jueves, 20 de octubre de 2016

HISTORIA 12 - DESARROLLO DE LA REPÚBLICA: 1960 – 2016.

TEMA: DESARROLLO DE LA REPÚBLICA: 1960 – 2016.

A. 1968-1989 los gobiernos militares
En 1968, Arnulfo Arias llegó de nuevo a la presidencia, pero los militares le dieron un golpe de Estado en 11 de octubre de 1968.
Luego que Arnulfo fue derrocado se colocó una junta militar, y luego civil, dirigida por el coronel Omar Torrijos, comandante en jefe de la Guardia Nacional, que rápidamente eliminó la participación de todos los partidos políticos.

B. Algunos aspectos de la Época de Los Gobiernos Militares:
  1. Se crea la Asamblea de Representantes de Corregimientos.
  2. Se crean las hidroeléctricas de Bayano, La Fortuna, etc.
  3. Se construye el Aeropuerto Internacional en Tocumen.
  4. Se crea el Nuevo Código de trabajo (1972).
  5. Se crea una Nueva Constitución en 1972.
  6. Existen problemas de Libertad de expresión (muchos canales de televisión, radios y prensa escrita eran dominados por los militares y otros los obligaban a cerrar).

C. Aparece la Figura de Manuel Antonio Noriega:
El general Torrijos abandonó la jefatura del gobierno en 1978, pero continuó como jefe de la Guardia Nacional y controlando el país hasta su muerte, en accidente aéreo, en 1981. Los militares siguieron con el poder efectivo tras la muerte de Torrijos. Durante este periodo, hubo inestabilidad en la Presidencia. Muchos eran los presidentes que eran destituidos, otros renunciaban. Podemos mencionar a: Arístides Royo, Nicolás Ardito Barletta, Erik Arturo del Valle, Manuel Solís Palma y Francisco Rodríguez.
En 1985, es asesinado el Dr. Hugo Spadafora, por haber realizado declaraciones en contra de los militares y de Noriega.
En mayo de 1989, Noriega anuló las elecciones en las que había triunfado el líder de la oposición, Guillermo Endara.
Hubo una crisis económica. Las personas salieron a las calles en protesta del régimen de Noriega. Muchos comercios cerraron. Noriega reprimía las manifestaciones con las Fuerzas de Defensa y los llamados Dobermans.

D. La Invasión a Panamá.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, las tropas de los Estados Unidos y del Comando Sur instalado en Panamá, invaden al país, para derrocar a Manuel Antonio Noriega. Uno de los Barrios más devastados fue el del Chorrillo donde se encontraba la Comandancia. Muchas personas, civiles y militares fueron víctimas de este ataque. Noriega se entregó a las autoridades de la DEA en Enero de 1990. Guillermo Endara asume la Presidencia de la República.

E. 1990-2009: La transición a la democracia
Desde la caída de Noriega, regresó la democracia y los partidos políticos volvieron a funcionar. Han sido presidentes en este periodo: Guillermo Endara, Ernesto Perez Balladares, Mireya Moscoso y en el año 2004, Martín Torrijos, candidato del PRD e hijo de Omar Torrijos, se convirtió en el nuevo presidente de la República. En Mayo de 2009 ganó las elecciones Sr. Ricardo Martinelli, y desde 2014, S.E. Juan Carlos Varela es el presidente actual de Panamá.

El 31 diciembre de 1999, se da la transferencia del Canal a Manos Panameñas. Entre las obras de importancia del periodo democrático están: El Puente Centenario, Los Modernos Corredores Norte y Sur, la Cinta Costera, el Metro de Panamá, entre otras obras.

CIVICA 9 - DERECHOS HUMANOS

TEMA: LOS DERECHOS HUMANOS
Definición
Todo hombre y mujer, por el hecho de ser humano, tiene una dignidad y posee derechos naturales, llamados Derechos humanos. No son creados por el Estado, y hay obligación de reconocerlos.
Orígenes:
Tienen su origen en los siguientes eventos:
·         La carta magna en Inglaterra, en el siglo XII.
·         La Revolución norteamericana (1776) y la Revolución Francesa (1789).
·         Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Clasificación:
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
Primera generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Son los derechos civiles y políticos, y  los derechos individuales.
       La vida
       Prohibición de la tortura y esclavitud
       Libertad de expresión y comunicación
       Libertad de culto
       Igualdad ante los tribunales, etc.

Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son por ejemplo, el derecho a:
·         Trabajo
       Salud
       Educación
       Familia
       Vida cultural
       Seguridad social, etc.

Tercera generación
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
       Derecho al desarrollo
       Derecho a la paz
       Libre determinación de los pueblos
       Conservación del ambiente
       Comunicación
       Derecho común de la humanidad.



jueves, 13 de octubre de 2016

Historia 11 - Gesta independentista de 1821

TEMA: LA GESTA INDEPENDENTISTA Y LA UNIÓN A COLOMBIA

Independencia de Panamá de España:
Las revoluciones de América del Sur y México y las luchas de Simón Bolívar son el inicio de la gesta independentista en Panamá, que no podía aislarse del momento histórico. Las autoridades fueron flexibles y permitieron la implementación de la imprenta y así las ideas de libertad fueron propagadas en el primer periódico llamado: La Miscelánea. Así los criollos prepararon el momento revolucionario.
En octubre de 1821, el Istmo estaba bajo la gobernación de un panameño, el coronel José de Fábrega, el cual quedó encargado del Istmo, pues el mariscal Juan de la Cruz Murgeón tuvo que ir  al Sur para sofocar las sublevaciones de Bolívar. . Estas circunstancias son aprovechadas por los patriotas santeños que se rebelan contra la autoridad española dando el Grito de Independencia de la Villa de los Santos el 10 de noviembre de 1821. En la capital, el movimiento que estaba previsto para el 8 de diciembre de 1821, estalló antes de lo previsto, el 28 de noviembre de 1821. El cabildo declara la independencia frente a España y la unión inmediata a la Gran Colombia.
Las razones que motivaron a los liberales a declarar la independencia fueron: las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo; la falta de educación la cual era casi nula; la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; y finalmente los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Bolívar envió una célebre carta al Coronel José de Fábrega donde lo felicitaba y exhortaba a seguir adelante. Inmediatamente los panameños nos unimos voluntariamente al sueño bolivariano llamado la Gran Colombia.
Nos unimos a Colombia por el factor económico, por temor a una reconquista, por la figura de unidad que representaba Bolívar y por la necesidad de protección. Esta unión trajo situaciones difíciles para Panamá durante 82 años como: Guerras, problemas de salud, educación y de comunicación debido a la distancia con el resto de Colombia.
Bolívar y El Congreso Bolivariano:
Simón Bolívar siempre soñó con una América Latina unida. Por ello convocó en Junio de 1827 a un congreso en Panamá: El Congreso Bolivariano, donde la Gran Colombia, Perú, Centroamérica y México llegaron a un acuerdo y a un pacto Militar que jamás se cumplió. Sobreviven luchas internas y divisiones en nuevas naciones. El ideal de la unión fue un sueño. El ideal de unidad fue logrado posteriormente con la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de los Estados Unidos.
En el año de 1832 se desintegró la Gran Colombia y solo queda la República de Nueva Granada (Panamá y Colombia).
La Vida en Panamá Bajo el Dominio de Colombia
Humillaciones y agravios prevalecieron contra prominentes figuras panameñas durante la unión voluntaria de Panamá a Colombia posterior a su independencia de España. Hubo en Panamá 3 intentos separatistas a saber:
En 1830 con José Domingo Espinar (contó con la aceptación de las clases populares); En 1831 con Juan Eligio Alzurú (aprobación de la clase mercantil) y en 1840 con el General Tomás Herrera (aprovechando la coyuntura de la guerra civil de Nueva Granada).

Don Justo Arosemena, ilustre estadista del siglo XIX, siendo elegido representante del Istmo ante el Congreso Granadino, luchó tesoneramente para que se incorporase a la constitución la creación Estado Federal de Panamá, por medio de un Acto Legislativo adicional, este anhelo se logró el 27 de febrero de 1855.

Historia 12 - Tratados canaleros y luchas de reivindicación




  1. Tratado Kellogs - Alfaro

En 1936 se firma el Tratado Kellog’s – Alfaro, el cual mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se dieron ciertas concesiones.

  1. Convenio Fábrega Wilson

En 1942, el Convenio Fábrega – Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la construcción de bases Militares por motivo de la Segunda Guerra Mundial en la Zona del Canal. Entre los compromisos de los Estados Unidos en el contrato se encontraban: Construir dos carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución de las tierras que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.

  1. El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón – Eisenhower, sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los impuestos los licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue firmado durante la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera, quien fuera asesinado en el Hipódromo Juan Franco.

  1. La Lucha nacionalista del siglo XX

Durante la segunda mitad del siglo XX se inicia una lucha de reinvindicación de los nefastos tratados de 1903. La lucha fue apoyada por todos los sectores del país.
En 1958 y 1959  se da la siembra de Banderas y la operación soberanía, las cuales consistían en fomentar el espíritu nacionalista, lo que provocó enfrentamientos con los zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari – Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.

E. El Tratado Torrijos – Carter – 1977.

Los sucesos de 1964 provocaron que se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado de 1903. Se hicieron varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y Tack - Kissinger. Así, el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de Panamá, Gral. Omar Torrijos y el presidente James Carter, firman el tratado Torrijos – Carter, el cual establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, la administración por personal panameño, además que se izaría el pabellón nacional en todo el territorio, además de que las propiedades serían regresadas a Panamá, eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

viernes, 30 de septiembre de 2016

Taller para 12° A - Lógica

Identifique la (s) Ley (es) del silogismo que infringen los siguientes razonamientos. Identifique los términos, la figura (posiciones de los términos) y el modo (tipos de juicios), además de la extensión de cada uno de los términos de acuerdo a las leyes discutidas en clase. Valor 20 puntos.

Todo buen partido es emocionante
Todo buen partido es demócrata
Algo demócrata es emocionante                                                                     _________________________

Algún acertijo es intrincado
Todo lo intrincado es complejo
Algo complejo es intrincado                                                                           _________________________

Algún alimento es sintético
Todo lo sintético es artificial
Algo artificial no es alimento                                                                       _________________________

Todo peso produce fatiga
Algún peso se devalúa

Algo que se devalúa produce fatiga                                                             _________________________

jueves, 29 de septiembre de 2016

VALORES 10° TRUE COLORS TEST

TEST DE TRUE COLORS
Coloque la letra con la que se siente más identificado hacia lo menos identificado de acuerdo al número, empezando de 4 (mayor identificación) a 1 (menor identificación)

4: _____ 3: _____2: _____ 1: _____
           
A. Atlético, Triunfador, Espontáneo.
B. Ordenado, Preparado, Conservador.
C. Romántico, armonioso, afectivo.
D. Visionario, Conceptual, Intelectual


4: _____   3: _____    2: _____ 1: _____
           
E. Escéptico, ingenioso, analítico
F. Cálido, motivador, emotivo
G. obediente, sensible, metódico
H. intrépido, encantador, impulsivo


 4: _____   3: _____   2: _____ 1: _____
           
I. Puntual, detallista, tradicional
J. curioso, científico, filósofo
K. relajado, activo, oportunista
L. gentil, amoroso, sensible


4: _____   3: _____    2: _____ 1: _____
           
M. Parental, economista, bien organizado
N. casual, impaciente, competitivo
O. humano, apasionado, simpático
P. Técnico, inquisitivo, cuestionador


4: _____   3: _____    2: _____ 1: _____
           
Q. Inventivo, ponderador, pensador global
R. Empático, Mentor, ayudador
S. Arriesgado, Hablador, Orador
T. Estable, procedimental, previsor


Cambie los valores obtenidos en las preguntas anteriores (Las letras por los números) y sume el total de puntos. Los dos colores que obtenga mayor puntaje, favor buscar las descripciones enviadas la semana pasada y seguir las indicaciones.

A
H
K
N
S
T. COLOR NARANJA
TOTAL







B
G
I
M
T
T. COLOR ORO








C
F
L
O
R
T. COLOR AZUL








D
E
J
P
Q
T. COLOR VERDE










IMPRIMIR Y RESOLVER ESTE TEST, PEGARLO EN SU CUADERNO.
RESOLVER EL TALLER ENVIADO LA SEMANA PASADA.

HISTORIA 12 - Taller sobre tratados canaleros

Taller Nº 1 – Historia 12°
Los tratados del Canal de Panamá


Lea los siguientes puntos:

Comparación de los tratados sobre el Canal - 1903


Tratado Herrán-Hay
Tratado Bunau Varilla-Hay

Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de Panamá
Concesión por períodos renovables de 100 años
Concesión a perpetuidad
Se sede una zona de 10 kilómetros, o sean 6 millas de ancho más o menos
Zona de 10 millas de ancho
Se ceden, sin estar incluidas en la Zona, el uso y la ocupación de las estratégicas islas Naos, Perico, Flamenco y Culebra
Se ceden, como parte de la Zona y a perpetuidad las isla de Naos, Perico, Flamenco y Culebra
Los derechos y Privilegios concedidos no afectan “la soberanía de la República de Colombia…”
Se confieren “los Derechos, poder y autoridad que los Estados Unidos poseerían y ejercitarían si ellos fueran soberanos del territorio…”
Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, sin limitación en lo que respecta al avalúo de los valores, de acuerdo con las reglas generales de la ley colombiana para su aplicación
Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, avaluadas con base de sus valores en 1903
Expropiación de tierras para el canal… avaluadas conforme a las leyes de Colombia
Expropiación de tierras y propiedades para el Canal, avaluadas con base a su valor de 1903
Jurisdicción judicial en la Zona del Canal ejercida por tribunales mixtos colomboamericanos
Jurisdicción policiva y judicial ejercida exclusivamente por los Estados Unidos
Acueducto gratuito al cabo de 50 años, sin otra condición que el pago de una renta de agua razonable durante ese periodo
Acueducto cedido al cabo de 50 años mediante pago en ese periodo de su costo, más un 20% de interés
Se mantiene el principio de la neutralidad de los Canales
Se viola el principio de la neutralidad de los Canales




TRATADOS TORRIJOS – CARTER: 1977.

Dada la complejidad de los Tratados señalaremos los aspectos más importantes, agrupando sus disposiciones en cuatro grandes ítems, a saber:

1) Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.

2) Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva
estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.

3) Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los
Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países.

4) Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.
También se adoptaban medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal.

Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento establecía la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advertía que si por
cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis.
Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.

Glosario:
Expropiación: Compra de tierras privadas por un Estado o Nación.
Perpetuidad: de por vida.


PREGUNTAS:

1. De los dos primeros tratados de 1903 ¿Cuál era el más ventajoso y el menos ventajoso y por qué? – 10 PUNTOS
2. ¿Cuáles fueron los beneficios del tratado Torrijos Carter y diga con sus palabras las razones por las cuales es mejor que el tratado Hay Bunau Varilla? – 10 PUNTOS


LAS RESPUESTAS DEBEN SER PRESENTADAS A COMPUTADORA, CON HOJA DE PRESENTACIÓN Y COPIA DE ESTA PÁGINA. NO SE ACEPTAN PLAGIOS NI COPIAS DE INTERNET Y ENTRE COMPAÑEROS. DE DARSE, SE EVALUARA CON LA NOTA MÍNIMA Y SERÁ SANCIONADO DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.

HISTORIA 11 - Organización Política y Social.

Tema: Organización Política y Social durante la Época Colonial en América.

A. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
a.1. En España:
  • Rey: Autoridad suprema, con poder ilimitado. Nombraba a todas las autoridades coloniales.
  • Real Supremo Consejo de Indias: Fundado por Carlos V en 1520. Era el Tribunal supremo con funciones ejecutivas, legislativas y judiciales que servía de intermediario entre el Rey y las Autoridades Coloniales.
  • La Casa de Contratación de Indias: Creada en 1503 en Sevilla. Controlaba el Comercio en América, y dirigía los viajes de descubrimiento y conquistas, además de ser un Instituto de Investigaciones geográficas.
a.2. En América:
  • El Virreinato: Más alta autoridad en América que representaba al Rey. El Virrey era jefe civil y militar en su territorio. Ejms. Virreinatos México, Perú, Río del Plata y Nueva Granada.
  • Capitanes Generales: Son conocidos como “Virreyes de carácter militar”. Regían sobre áreas donde la conquista no se había consolidado, además de servir de defensa en contra de los piratas e Indígenas.
  • Gobernaciones: Jurisdicción o división de territorio menor. Las gobernaciones estaban divididas en Distritos municipales o cabildos.
  • Reales Audiencias: Eran Tribunales de justicia locales, sujetas a la aprobación final del Rey. Sus miembros se les llamaba: Oidores. Carlos V establece la Real Audiencia de Panamá en 1538.
  • El Cabildo: Era el gobierno de los centros urbanos. Se regían por un cabildo conformado por dos alcaldes, doce regidores, un procurador, un mayordomo, escribano público, escribano de minas y registros, un pregonero mayor, etc.
  • Los Adelantados: Se concedían de por vida a aquellos que habían prestado servicios especiales a la Corona.

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL:
o   Españoles o Peninsulares: Clase dominante – Los nacidos en España (Península Ibérica). Poseían los Cargos públicos y eclesiásticos y en el Comercio. Eran los Propietarios de haciendas, plantaciones y minas.
o   Los Criollos: Hijos de Españoles nacidos en la Colonia. Tenían poder económico y cultural pero no político. Ocupaban ciertos puestos en los cabildos. Explotaban al indio y al negro.
o   Mestizos: Hijos de Blanco y de indio. Formaban la mayor parte de la población. Eran considerados como la Baja clase media. Ocupaban cargos menores. Eran menospreciados. Eran artesanos.
o   Mulatos: Hijos de Blanco y negro. Eran libres y no eran sometidos a la esclavitud No podían desempeñar cargos públicos.
o   Indígenas: Segregados de la sociedad Colonial. Fueron sometidos por la encomienda y el trabajo en las haciendas, lo que provocó que la población indígena disminuyese.
o   Los Esclavos: Cabe resaltar la figura de los Zambos: Hijos de indio y negro. Por otra parte, los negros fueron traídos de África. No eran considerados personas, sino objetos. No tenían ningún derecho.

C. PAPEL DE LA IGLESIA:

La obra civilizadora de la Iglesia no se circunscribió a la catequización y adoctrinamiento del indio, sino que se extendió a fundar y dirigir escuelas y universidades. La Iglesia se constituyó en el vehículo de la cultura colonial. Ésta tenía una base o modelo en el pensamiento escolástico religioso.