- Tratado Kellogs - Alfaro
En 1936 se firma el Tratado Kellog’s
– Alfaro, el cual mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se
dieron ciertas concesiones.
- Convenio Fábrega Wilson
En 1942, el Convenio Fábrega –
Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la construcción de bases
Militares por motivo de la Segunda Guerra
Mundial en la Zona
del Canal. Entre los compromisos de los Estados Unidos en el contrato se
encontraban: Construir dos carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución
de las tierras que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.
- El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón – Eisenhower,
sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los impuestos los
licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue firmado durante
la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera, quien fuera
asesinado en el Hipódromo Juan Franco.
- La Lucha nacionalista del siglo XX
Durante la segunda mitad del siglo
XX se inicia una lucha de reinvindicación de los nefastos tratados de 1903. La
lucha fue apoyada por todos los sectores del país.
En 1958 y 1959 se da la siembra de Banderas y la operación
soberanía, las cuales consistían en fomentar el espíritu nacionalista, lo que
provocó enfrentamientos con los zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari
– Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la
norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse
estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el
Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre
zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido
como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El
presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.
E. El Tratado Torrijos – Carter – 1977.
Los sucesos de 1964 provocaron que
se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado de 1903. Se hicieron
varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y Tack - Kissinger. Así,
el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de Panamá, Gral. Omar Torrijos
y el presidente James Carter, firman el tratado Torrijos – Carter, el cual
establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, la administración
por personal panameño, además que se izaría el pabellón nacional en todo el
territorio, además de que las propiedades serían regresadas a Panamá,
eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la Región Interoceánica
(ARI) y la Autoridad
del Canal de Panamá (ACP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario