jueves, 13 de octubre de 2016

Historia 11 - Gesta independentista de 1821

TEMA: LA GESTA INDEPENDENTISTA Y LA UNIÓN A COLOMBIA

Independencia de Panamá de España:
Las revoluciones de América del Sur y México y las luchas de Simón Bolívar son el inicio de la gesta independentista en Panamá, que no podía aislarse del momento histórico. Las autoridades fueron flexibles y permitieron la implementación de la imprenta y así las ideas de libertad fueron propagadas en el primer periódico llamado: La Miscelánea. Así los criollos prepararon el momento revolucionario.
En octubre de 1821, el Istmo estaba bajo la gobernación de un panameño, el coronel José de Fábrega, el cual quedó encargado del Istmo, pues el mariscal Juan de la Cruz Murgeón tuvo que ir  al Sur para sofocar las sublevaciones de Bolívar. . Estas circunstancias son aprovechadas por los patriotas santeños que se rebelan contra la autoridad española dando el Grito de Independencia de la Villa de los Santos el 10 de noviembre de 1821. En la capital, el movimiento que estaba previsto para el 8 de diciembre de 1821, estalló antes de lo previsto, el 28 de noviembre de 1821. El cabildo declara la independencia frente a España y la unión inmediata a la Gran Colombia.
Las razones que motivaron a los liberales a declarar la independencia fueron: las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo; la falta de educación la cual era casi nula; la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; y finalmente los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Bolívar envió una célebre carta al Coronel José de Fábrega donde lo felicitaba y exhortaba a seguir adelante. Inmediatamente los panameños nos unimos voluntariamente al sueño bolivariano llamado la Gran Colombia.
Nos unimos a Colombia por el factor económico, por temor a una reconquista, por la figura de unidad que representaba Bolívar y por la necesidad de protección. Esta unión trajo situaciones difíciles para Panamá durante 82 años como: Guerras, problemas de salud, educación y de comunicación debido a la distancia con el resto de Colombia.
Bolívar y El Congreso Bolivariano:
Simón Bolívar siempre soñó con una América Latina unida. Por ello convocó en Junio de 1827 a un congreso en Panamá: El Congreso Bolivariano, donde la Gran Colombia, Perú, Centroamérica y México llegaron a un acuerdo y a un pacto Militar que jamás se cumplió. Sobreviven luchas internas y divisiones en nuevas naciones. El ideal de la unión fue un sueño. El ideal de unidad fue logrado posteriormente con la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de los Estados Unidos.
En el año de 1832 se desintegró la Gran Colombia y solo queda la República de Nueva Granada (Panamá y Colombia).
La Vida en Panamá Bajo el Dominio de Colombia
Humillaciones y agravios prevalecieron contra prominentes figuras panameñas durante la unión voluntaria de Panamá a Colombia posterior a su independencia de España. Hubo en Panamá 3 intentos separatistas a saber:
En 1830 con José Domingo Espinar (contó con la aceptación de las clases populares); En 1831 con Juan Eligio Alzurú (aprobación de la clase mercantil) y en 1840 con el General Tomás Herrera (aprovechando la coyuntura de la guerra civil de Nueva Granada).

Don Justo Arosemena, ilustre estadista del siglo XIX, siendo elegido representante del Istmo ante el Congreso Granadino, luchó tesoneramente para que se incorporase a la constitución la creación Estado Federal de Panamá, por medio de un Acto Legislativo adicional, este anhelo se logró el 27 de febrero de 1855.

No hay comentarios:

Publicar un comentario