viernes, 30 de septiembre de 2016

Taller para 12° A - Lógica

Identifique la (s) Ley (es) del silogismo que infringen los siguientes razonamientos. Identifique los términos, la figura (posiciones de los términos) y el modo (tipos de juicios), además de la extensión de cada uno de los términos de acuerdo a las leyes discutidas en clase. Valor 20 puntos.

Todo buen partido es emocionante
Todo buen partido es demócrata
Algo demócrata es emocionante                                                                     _________________________

Algún acertijo es intrincado
Todo lo intrincado es complejo
Algo complejo es intrincado                                                                           _________________________

Algún alimento es sintético
Todo lo sintético es artificial
Algo artificial no es alimento                                                                       _________________________

Todo peso produce fatiga
Algún peso se devalúa

Algo que se devalúa produce fatiga                                                             _________________________

jueves, 29 de septiembre de 2016

VALORES 10° TRUE COLORS TEST

TEST DE TRUE COLORS
Coloque la letra con la que se siente más identificado hacia lo menos identificado de acuerdo al número, empezando de 4 (mayor identificación) a 1 (menor identificación)

4: _____ 3: _____2: _____ 1: _____
           
A. Atlético, Triunfador, Espontáneo.
B. Ordenado, Preparado, Conservador.
C. Romántico, armonioso, afectivo.
D. Visionario, Conceptual, Intelectual


4: _____   3: _____    2: _____ 1: _____
           
E. Escéptico, ingenioso, analítico
F. Cálido, motivador, emotivo
G. obediente, sensible, metódico
H. intrépido, encantador, impulsivo


 4: _____   3: _____   2: _____ 1: _____
           
I. Puntual, detallista, tradicional
J. curioso, científico, filósofo
K. relajado, activo, oportunista
L. gentil, amoroso, sensible


4: _____   3: _____    2: _____ 1: _____
           
M. Parental, economista, bien organizado
N. casual, impaciente, competitivo
O. humano, apasionado, simpático
P. Técnico, inquisitivo, cuestionador


4: _____   3: _____    2: _____ 1: _____
           
Q. Inventivo, ponderador, pensador global
R. Empático, Mentor, ayudador
S. Arriesgado, Hablador, Orador
T. Estable, procedimental, previsor


Cambie los valores obtenidos en las preguntas anteriores (Las letras por los números) y sume el total de puntos. Los dos colores que obtenga mayor puntaje, favor buscar las descripciones enviadas la semana pasada y seguir las indicaciones.

A
H
K
N
S
T. COLOR NARANJA
TOTAL







B
G
I
M
T
T. COLOR ORO








C
F
L
O
R
T. COLOR AZUL








D
E
J
P
Q
T. COLOR VERDE










IMPRIMIR Y RESOLVER ESTE TEST, PEGARLO EN SU CUADERNO.
RESOLVER EL TALLER ENVIADO LA SEMANA PASADA.

HISTORIA 12 - Taller sobre tratados canaleros

Taller Nº 1 – Historia 12°
Los tratados del Canal de Panamá


Lea los siguientes puntos:

Comparación de los tratados sobre el Canal - 1903


Tratado Herrán-Hay
Tratado Bunau Varilla-Hay

Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de Panamá
Concesión por períodos renovables de 100 años
Concesión a perpetuidad
Se sede una zona de 10 kilómetros, o sean 6 millas de ancho más o menos
Zona de 10 millas de ancho
Se ceden, sin estar incluidas en la Zona, el uso y la ocupación de las estratégicas islas Naos, Perico, Flamenco y Culebra
Se ceden, como parte de la Zona y a perpetuidad las isla de Naos, Perico, Flamenco y Culebra
Los derechos y Privilegios concedidos no afectan “la soberanía de la República de Colombia…”
Se confieren “los Derechos, poder y autoridad que los Estados Unidos poseerían y ejercitarían si ellos fueran soberanos del territorio…”
Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, sin limitación en lo que respecta al avalúo de los valores, de acuerdo con las reglas generales de la ley colombiana para su aplicación
Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, avaluadas con base de sus valores en 1903
Expropiación de tierras para el canal… avaluadas conforme a las leyes de Colombia
Expropiación de tierras y propiedades para el Canal, avaluadas con base a su valor de 1903
Jurisdicción judicial en la Zona del Canal ejercida por tribunales mixtos colomboamericanos
Jurisdicción policiva y judicial ejercida exclusivamente por los Estados Unidos
Acueducto gratuito al cabo de 50 años, sin otra condición que el pago de una renta de agua razonable durante ese periodo
Acueducto cedido al cabo de 50 años mediante pago en ese periodo de su costo, más un 20% de interés
Se mantiene el principio de la neutralidad de los Canales
Se viola el principio de la neutralidad de los Canales




TRATADOS TORRIJOS – CARTER: 1977.

Dada la complejidad de los Tratados señalaremos los aspectos más importantes, agrupando sus disposiciones en cuatro grandes ítems, a saber:

1) Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.

2) Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva
estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.

3) Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los
Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países.

4) Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.
También se adoptaban medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal.

Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento establecía la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advertía que si por
cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis.
Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.

Glosario:
Expropiación: Compra de tierras privadas por un Estado o Nación.
Perpetuidad: de por vida.


PREGUNTAS:

1. De los dos primeros tratados de 1903 ¿Cuál era el más ventajoso y el menos ventajoso y por qué? – 10 PUNTOS
2. ¿Cuáles fueron los beneficios del tratado Torrijos Carter y diga con sus palabras las razones por las cuales es mejor que el tratado Hay Bunau Varilla? – 10 PUNTOS


LAS RESPUESTAS DEBEN SER PRESENTADAS A COMPUTADORA, CON HOJA DE PRESENTACIÓN Y COPIA DE ESTA PÁGINA. NO SE ACEPTAN PLAGIOS NI COPIAS DE INTERNET Y ENTRE COMPAÑEROS. DE DARSE, SE EVALUARA CON LA NOTA MÍNIMA Y SERÁ SANCIONADO DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.

HISTORIA 11 - Organización Política y Social.

Tema: Organización Política y Social durante la Época Colonial en América.

A. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
a.1. En España:
  • Rey: Autoridad suprema, con poder ilimitado. Nombraba a todas las autoridades coloniales.
  • Real Supremo Consejo de Indias: Fundado por Carlos V en 1520. Era el Tribunal supremo con funciones ejecutivas, legislativas y judiciales que servía de intermediario entre el Rey y las Autoridades Coloniales.
  • La Casa de Contratación de Indias: Creada en 1503 en Sevilla. Controlaba el Comercio en América, y dirigía los viajes de descubrimiento y conquistas, además de ser un Instituto de Investigaciones geográficas.
a.2. En América:
  • El Virreinato: Más alta autoridad en América que representaba al Rey. El Virrey era jefe civil y militar en su territorio. Ejms. Virreinatos México, Perú, Río del Plata y Nueva Granada.
  • Capitanes Generales: Son conocidos como “Virreyes de carácter militar”. Regían sobre áreas donde la conquista no se había consolidado, además de servir de defensa en contra de los piratas e Indígenas.
  • Gobernaciones: Jurisdicción o división de territorio menor. Las gobernaciones estaban divididas en Distritos municipales o cabildos.
  • Reales Audiencias: Eran Tribunales de justicia locales, sujetas a la aprobación final del Rey. Sus miembros se les llamaba: Oidores. Carlos V establece la Real Audiencia de Panamá en 1538.
  • El Cabildo: Era el gobierno de los centros urbanos. Se regían por un cabildo conformado por dos alcaldes, doce regidores, un procurador, un mayordomo, escribano público, escribano de minas y registros, un pregonero mayor, etc.
  • Los Adelantados: Se concedían de por vida a aquellos que habían prestado servicios especiales a la Corona.

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL:
o   Españoles o Peninsulares: Clase dominante – Los nacidos en España (Península Ibérica). Poseían los Cargos públicos y eclesiásticos y en el Comercio. Eran los Propietarios de haciendas, plantaciones y minas.
o   Los Criollos: Hijos de Españoles nacidos en la Colonia. Tenían poder económico y cultural pero no político. Ocupaban ciertos puestos en los cabildos. Explotaban al indio y al negro.
o   Mestizos: Hijos de Blanco y de indio. Formaban la mayor parte de la población. Eran considerados como la Baja clase media. Ocupaban cargos menores. Eran menospreciados. Eran artesanos.
o   Mulatos: Hijos de Blanco y negro. Eran libres y no eran sometidos a la esclavitud No podían desempeñar cargos públicos.
o   Indígenas: Segregados de la sociedad Colonial. Fueron sometidos por la encomienda y el trabajo en las haciendas, lo que provocó que la población indígena disminuyese.
o   Los Esclavos: Cabe resaltar la figura de los Zambos: Hijos de indio y negro. Por otra parte, los negros fueron traídos de África. No eran considerados personas, sino objetos. No tenían ningún derecho.

C. PAPEL DE LA IGLESIA:

La obra civilizadora de la Iglesia no se circunscribió a la catequización y adoctrinamiento del indio, sino que se extendió a fundar y dirigir escuelas y universidades. La Iglesia se constituyó en el vehículo de la cultura colonial. Ésta tenía una base o modelo en el pensamiento escolástico religioso.  

FILOSOFÍA 11 - RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Racionalismo y Empirismo.

El racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente opuesta).
Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista) ya había preparado el camino para la independencia de la razón.
La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia responde a las necesidades del momento.
La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus creencias.
Los precursores de este movimiento el cual da mas importancia a la razón que a la experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.
Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:
-         La confianza plena en la razón humana, es decir, que la razón es la única facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Esta no se opone a la fe, si no a los sentidos, a la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos.
-              Según el racionalismo los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas innatas) y no provienen de la experiencia.
-              Los racionalistas buscan un nuevo método del cual fiarnos para dar validez a las ciencias y a la filosofía, este será el método matemático.
-              Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón.

 Los principales representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.
Junto a éste racionalismo converge a la vez el empirismo, postura contraria que se desarrollará en los mismos siglos XVII XVIII.
El empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento.
En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte critica a la razón a la que restringe y delimita.
Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el más importante y radical.
Esta postura había sido mantenida anteriormente por otros filósofos, como Aristóteles y Epicuro en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento.
Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:
-         La experiencia es el origen y limite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer algunas cuestiones solo sea probable, y otras (como la metafísica), sea imposible.
-         Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente no posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
-         La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y esta limitada por la experiencia.
-         El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en el campo de la física.
-         La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia.
Entre los principales representantes tenemos a : David Hume, George Berkeley, Francis Bacon, John Locke.


jueves, 22 de septiembre de 2016

Taller de 10° Valores

Taller Nº 1
Conócete a ti mismo

A continuación les presentamos las cualidades de cada color según el test de "True Colors".



I. Identifique los dos (2) colores principales que salieron con mayores puntajes en su Test de clase, y en su cuaderno anote las cualidades que coinciden con usted de acuerdo a esos dos colores (obvie las que no coinciden).

VERDE

  • Busco conocimiento y entendimiento
  • Vivo en mi propio estándar
  • Valoro la inteligencia, la equidad y la justicia.
  • No soy conformista, soy visionario y una persona que busca solucionar los problemas. Soy muy conceptual y un pensador independiente. Para mí, el trabajo o las tareas asignadas son un juego. Me gustan los desafíos, desenvolver modelos a seguir, explorar ideas, crear sistemas, innovar. Cuando realizo mi trabajo y está funcionando, prefiero moverme a otro proyecto o tarea para comenzar nuevamente, mientras otros continúan con el trabajo anterior.
  • En el aspecto sentimental, prefiero que mi cabeza domine mi corazón. No me gusta la repetición. Me es difícil expresar mis sentimientos continuamente. Creo que una vez que los he expresado mi pareja ya debe saberlo. No me acostumbro que mis emociones me controlen. Cuando logro mantener una relación y la misma se sostiene, dirijo mis energías a mi carrera.
  • Cuando era pequeño, aparentaba tener más edad cronológica. Me concentraba en mis grandes intereses, y me superaba si realmente las cosas me llamaban la atención. Era impaciente con lo rutinario. Cuestionaba la autoridad, pero respetaba a los maestros y adultos, pues podía aprender de ellos.
NARANJA


  • Actúo en el momento
  • Considero la vida como un juego, aquí y ahora.
  • Necesito diversión, variedad, estimulación y motivación
  • Valoro los recursos, el coraje, la intrepidez.
  • Soy un caza problemas, un competidor.
  • Me aburro con trabajos rutinarios y estructurados. Me gustan las carreras o retos que me den independencia y libertad, mientras uso mi coordinación física y mi pasión por las herramientas de trabajo.
  • En el aspecto sentimental, busco una relación basada en actividades e intereses mutuos. Me gusta tener planes de manera flexibles, pero se identificar o escoger las cosas primordiales cuando llega el momento.
  • Cuando era pequeño, tenía problemas con la rutina escolar. Aprendía mejor a través de la experiencia y el hacer las cosas que escuchando y leyendo. Necesitaba movimiento físico en mi proceso de aprendizaje y sólo me motivaba por mí mismo de manera normal cuando quería realmente divertirme.

ORO

  • Creo en las reglas y respeto la autoridad
  • Tengo un alto sentido de lo que es correcto y equivocado en mi vida.
  • Me gusta ser indispensable. 
  • Valoro mi hogar, mi familia y la tradición.
  • Me gusta perseverar, ser un buen ciudadano y servicial.
  • Me gusta dar estabilidad y mantener mi grupo de trabajo. Mi capacidad detallista y mi trabajo duro me hacen ser la columna vertebral de mi grupo. Considero que el trabajo debe ser antes del juego, inclusive puedo trabajar horas extras para terminar el trabajo.
  • En el área sentimental, soy serio y tiendo a ser tradicional, conservador en cuanto al amor y al matrimonio. Me gusta que mi pareja trabaje junto conmigo, para construir la seguridad de nuestro hogar y vivir siempre juntos. 
  • Cuando era pequeño, me gustaba seguir las reglas y normas de la escuela. Entendía y respetaba la autoridad y me sentía bien con la rutina escolar. Me adaptaba con facilidad al sistema escolar, fuese cual fuese.


AZUL

  • Necesito sentirme único y auténtico.
  • Busco el sentido y significado de la vida.
  • Busco contribuir, animar y cuidar a otros.
  • Valoro la integridad y la unidad en las relaciones
  • Soy un romántico natural, un poeta.
  • Me gusta infundir en otros el deseo de que tengan una vida más significativa. Me gustan las artes, comunicación, educación, y profesiones que requieran ayudar a otros. Me gusta motivar y e interactuar con otros.
  • En el área sentimental, busco una relación armónica y creo en el amor verdadero. Soy romántico, y me fijo en los pequeños gestos de amor. Soy afectivo, y una persona que sabe escuchar. Disfruto mucho haciendo cosas por otras personas. Soy muy empático.
  • Cuando era pequeño, era creativo e imaginativo. Me gustaba hacer las cosas con entusiasmo y no por el simple hecho de competir. Quería que otros apreciaran lo que yo era. Era muy sensible cuando habían discusiones o rechazos. Respondía mejor cuando mis maestros eran amigables.

II. True Colors es un test de personalidad que clasifica su personalidad en uno de los cuatro colores: naranja, azul, oro o verde. Saber cuál de estas cuatro representa mejor que potencialmente pueden ayudar a entender mejor a sí mismo y le ayudará a descubrir una carrera.
Luego de identificar las cualidades con las que se identifica, compare los dos colores de su personalidad y las descripciones que se encuentran a continuación con la carrera que desea estudiar. Responda a la siguiente pregunta: ¿Guarda relación el color (actitudes y destrezas) con la carrera que deseo estudiar? ¿En qué aspectos? (Justifique su respuesta).
Nota: Si no ha decidido aún que estudiar,¿cree usted que con las informaciones de este test puede identificar a qué área del conocimiento desea dedicarse? ¿Cuál sería? ¿Por qué?

VERDE
NARANJA
ORO
AZUL
La personalidad Verde, es conocida por la experiencia en vez de sus habilidades con la gente. Son excelentes trabajando con hechos, datos, proyectos de investigación y con el análisis. Los Verdes brillan con su capacidad para el diseño, la comprensión de los sistemas complejos y con las estrategias. Los hechos son de gran importancia para los colores Verdes, tienen una gran debilidad por la rutina y son un poco insensibles con las interacciones sociales. 
Personalidades verdes disfrutar de datos, la observación y el estudio del mundo que les rodea. 
Los miembros naranjas, son notables por su energía, su destreza y creatividad. Un factor clave para un naranja, es la libertad de ser capaces de utilizar sus habilidades y capacidades. Si hay demasiada estructura o su jefe es muy autoritario, este tipo de personalidad se siente bloqueado y no funciona bien bajo tanta presión. La personalidad naranja trabaja bien dentro de un equipo con espíritu de trabajo, sabe manejar la competencia y la camaradería. Son orientados a la acción, sin embargo, se impacientan con la charla prolongada y es detallista con las tareas administrativas.
El naranja está asociado con la espontaneidad y grandes pensadores ilustrados.
El empleado de color Oro, es fuerte, tiene la necesidad de ser responsable, de cumplir con sus obligaciones, organizar y estructurar sus propias vidas y la de los demás. Las personalidades de Oro quieren contribuir, ser parte del equipo para convertirse en personas productivas y exitosas. Responden al reconocimiento, a los premios e incentivos. Sin embargo, la responsabilidad de los miembros del equipo, necesitan del Oro pero que sea bien definido y que la estructura sea de acuerdo a las expectativas de la empresa y de los plazos que se establecen, así como de que la autoridad asegure que está en el camino correcto.
Si usted es de oro, usted apreciar el orden, la estructura y la responsabilidad. 
La personalidad Azul, es fuerte, necesita de una atmósfera abierta y social para poder desarrollar su trabajo. Las relaciones son muy importantes para ellos, necesitan de la libertad para ser capaces de fomentar las relaciones con sus compañeros, clientes y empleadores. El conflicto y la competencia intensa, son dolorosas para lograr un sólido color Azul, pero prosperan en una atmósfera positiva, creativa de servicios y sintiéndose orientados.
El azul representa a una persona que disfruta de la armonía y el equilibrio en sus vidas. 

jueves, 8 de septiembre de 2016

TEMARIO DE HISTORIA 11°

Tema: Descubrimiento y Conquista del Istmo

A. SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE EUROPA.
A partir del siglo XIV, Europa comienza a sufrir una serie de cambios importantes que marcan el paso a una nueva edad en la Historia: La Modernidad. Entre estos cambios están, la aparición del mercantilismo como sistema económico. Por otra parte, en lo político aparecen los primeros estados nacionales. También, en 1453, los Turcos otomanos se toman la ciudad de Constantinopla, cerrando el paso para la búsqueda de especias como el clavito de olor, canela, nuez moscada, seda, etc, que eran obtenidas de Cathay (China) y Cipango (Japón). Sin embargo, surgen grandes inventos como la imprenta, la pólvora, la Carabela, el astrolabio, la brújula y los mapas portulanos que sirvieron de base para realizar expediciones en búsqueda de una alternativa para llegar a la tierra de las Especias.

B. PROYECTOS DE UNA RUTA PARA LA TIERRA DE LAS ESPECIAS.
Luego de la toma de Constantinopla, los primeros en buscar una ruta alternativa fueron los portugueses, quienes bordeando el continente africano, llegaron a Cathay y Cipango. Así, estos viajes fueron realizados por grandes navegantes como Bartolomé Díaz y Vasco de Gama, muchos de ellos basados en los relatos de viajes de Marco Polo.
Surge posteriormente la figura de Cristóbal Colón, quien habiendo estudiado las cartas de Paolo del Pozzo Toscanelli y otros escritos, llega a la conclusión que la tierra no era plana, y que navegando al oeste pasando por las Islas Canarias, llegarían a la tierra de las Especias. Colón llevó este proyecto al Rey de Portugal en 1474, quien lo rechazó. En 1485, recomendado por unos monjes, lo lleva a los Reyes de España quienes firman las Capitulaciones de Santa Fe en 1492.

C. VIAJES DE COLÓN
Después de los respaldos que le dieron los Reyes Católicos; Cristóbal Colón inicio sus viajes, creyendo que iba a llegar a algunos lugares del Oriente y no al continente de América, realizo cuatro viajes los cuales fueron:

Viaje
Año
Lugares visitados
1
1492
Isla de Guanahaní, Juana (Cuba), La Española (Haití y Rep. Dominicana).
2
1493
Dominica, Martinica, Guadalupe, Borinquen (Puerto Rico).
3
1498
Trinidad, Margarita, Bordeó las costas de Suramérica
4
1502
Bordeó las costas desde la Península de Yucatán hasta Panamá.

Cristóbal Colón murió en el año de 1506, pensando que había descubierto la ruta directa a las Indias Orientales y no que había llegado a un nuevo continente.

D. DESCUBRIMIENTO DEL ISTMO:
El descubrimiento del Istmo de Panamá fue consecuencia de los viajes de exploración de los españoles y portugueses buscando rutas para renovar el comercio con el Oriente. Esta acción llevó al descubrimiento de América y su conquista.
El Istmo de Panamá fue descubierto por Rodrigo Galván de Bastidas en 1501. En 1502 en su cuarto y último viaje, Cristóbal Colón descubre y explora la costa norte de Panamá.


CONQUISTA DEL ISTMO DE PANAMÁ


A. DIVISIÓN DE TIERRA FIRME.
En 1508, la llamada Tierra firme fue dividida en dos gobernaciones:
a. Castilla del Oro: que va desde el Cabo de Gracias a Dios en Nicaragua hasta la depresión del Atrato en Colombia. Su gobernador fue Diego de Nicuesa.
b. Nueva Andalucía: Desde la depresión del Atrato hasta el Cabo de La Vela en Venezuela. Su gobernador fue Alonso de Ojeda.
Ojeda y Enciso inician la conquista del Norte de Colombia intentado fundar ciudades como San Sebastián de Urabá, pero fracasan. Así surge la figura de Vasco Núñez de Balboa , quien sugirió fundar en las tierras del Darién una ciudad llamada Santa María la Antigua.

B. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA
Luego que Nicuesa funda la ciudad de Nombre de Dios, se entera que Enciso y Balboa habían traspasado sus límites. Por otro lado, inicia una disputa entre Enciso y Balboa por quién dirigiría Santa María La Antigua del Darién. Fueron elegidos como alcaldes: Balboa y Martín Samudio.  Nicuesa se dirige entonces a Santa María para quitarle el mando a Balboa, pero al llegar, Balboa no le deja desembarcar, obligándole a partir hacia Santo Domingo en una nave en mal estado. También Balboa desterró a Enciso.

Balboa inicia exploraciones y conquista la región del Darién, donde se entera, por boca de los indígenas y en especial de Panquiaco, hijo de cacique Comagre, de la existencia de ricas tierras y un gran mar. Prepara entonces una expedición que lo llevaría a descubrir el Océano Pacífico, el 25 de septiembre de 1513. Balboa conquista nuevas comarcas indígenas, incluso explora el archipiélago de las Perlas. A Balboa se le nombra gobernador de Coiba y Panamá, y además como Adelantado del Mar del Sur.

C. PEDRO ARIAS DÁVILA
Pedro Arias Dávila es nombrado gobernador de Castilla del Oro, y viene al Istmo en una gran expedición. Su personalidad choca sobre la conquista del Istmo y el inicio de la función del tránsito Interoceánico. La conquista del Istmo se inicia en 1514 con Juan de Ayora y otros capitanes de Pedrarias. Gaspar de Espinosa descubre el sitio de la futura ciudad de Panamá e inicia la lucha por nueve años con el Cacique Urracá, quién se refugiaba en las montañas de Veraguas.  Espinosa, junto con Pedrarias, fundan la ciudad de Nata de los Caballeros.

En Enero de 1519, Balboa fue juzgado por el tribunal de Pedrarias por alta traición, y es decapitado en la ciudad de Acla. El 15 de agosto de 1519, Pedrarias funda la ciudad de Panamá, trasladándose así los pobladores de Santa María, a ésta Nueva Ciudad.  Esta ciudad va a ser un centro para el descubrimiento y conquista hacia América central y Suramérica.

Hay diversas teorías sobre el origen del nombre Panamá: La más correcta parece ser: Abundancia de Peces. Otros piensan que es abundancia de mariposas, nombre de un cacerío indígena, abundancia de ciertos árboles o el nombre de otros caciques.


La conquista trajo diversas formas de esclavitud para el indio. Se explotó como mano de obra agrícola en las encomiendas, y en la mita, como trabajador minero o artesanal. Fue un sistema injusto y exterminador.




TEMA: IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL ISTMO.

Aprovechando la posición geográfica del Istmo, se establecen dos caminos transístmicos:
a.                  El camino Real: Era un Camino terrestre. Comenzaba en Portobelo y Atravesaba los ríos: Cascajal, Boquerón y Pequení. Era un camino de Herradura que atravesaba caminos ásperos y difíciles. Fue habilitado en 1606.
b.                 El camino de Cruces: Es un camino Principalmente Fluvial ( por el Río Chagres). Luego, al llegar a Cruces (Desembarcadero y depósito de Mercancías), la otra parte de la travesía era realizada por tierra. En la desembocadura del Río Chagres se construyó el Fuerte San Lorenzo.

LAS FERIAS DE PORTOBELO.
Era una gran feria comercial con productos (los traídos de España y los de Centro y Suramérica), impuestos, intercambios y transacciones. La Primera feria fue en 1606 y la última en 1738. Duraban hasta dos meses y producían millones de pesos, sin embargo, pocas ganancias quedaban en el Istmo. Algunos factores que determinaron el cierre de estas ferias fue: el ataque constante de los piratas y  la apertura comercial en América del Sur.
La ciudad de Portobelo fue tomada por el almirante Vernon en 1739.

PIRATAS Y CORSARIOS
Al Norte de la Isla de Santo Domingo, se agrupaban ingleses, franceses y holandeses, llamados los “Hermanos de la costa”. Los mismos se encargaban de desorganizar el comercio español, a atemorizar y a saquear las costas del Pacífico.
Los piratas y los corsarios son saqueadores que atacaban el comercio, el transporte y las ciudades españolas en busca de botín. La diferencia entre ambos es que los piratas lo hacían por cuenta propia, y los corsarios eran enviados por sus reyes a través de un documento llamado: Patente de corso.
Uno de los corsarios que llegó al Istmo de Panamá fue Sir Francis Drake, quien el 9 Julio 1572 atacó Nombre de Dios. Su intento fracasó, pero se llevó el tesoro proveniente de Perú (que venía por el Camino Real). Murió en la bahía de Portobelo en 1596.

Sir Henry Morgan tomó la ciudad de Portobelo en 1668, y dos años más tarde (1670), tomó la ciudad de Panamá. El gobernador Pérez de Guzmán, antes de huir a Penonomé, ordenó que encendieran el depósito de armas, incendiándose así la ciudad. Así fue destruída la ciudad de Panamá la Vieja el 28 de enero de 1671. Esto hizo necesario que se hiciese el traslado a una nueva ciudad en la Península de Ancón, en lo que hoy es el Casco Viejo de la Ciudad capital. El nuevo gobernador, Fernández de Córdoba, realizó la ceremonia de instalación el 21 de enero de1673. A esta ciudad se le colocaron murallas para así ser defendida de posibles ataques.