jueves, 28 de abril de 2016

Historia 12° - Panamá en la segunda mitad del Siglo XIX

A. El Interés extranjero por la Ruta Interoceánica: El Tratado Mallarino – Bidlack y el Tratado Clayton Bulwer.
Estados Unidos e Inglaterra eran las naciones más interesadas en adquirir el control sobre las regiones centroamericanas para construir un canal transístmico. En 1846, Nueva Granada firmó con los Estados Unidos el Tratado General de Paz, Amistad y Comercio llamado Mallarino – Bidlack, del cual los Estados Unidos obtenían beneficios sobre la ruta interoceánica a cambio de garantizar su protecciòn de Inglaterra.

En 1850, Estados Unidos e Inglaterra firman el tratado CLAYTON – BULWER,  donde ambos se frenan, señalando que de construirse un canal por Centroamérica, sería en conjunto, con los  mismos privilegios, sin colonizar el área ninguno de los dos.

B. La construcción del ferrocarril.
El descubrimiento de Oro en California, crea la urgente necesidad de comunicarse con el Este y el Oeste de los Estados Unidos. La ruta más segura y precisa fue el Istmo de Panamá. Cada vez era más necesaria la construcción de un camino por el que se pudiese transportar en forma rápida y, segura el enorme contingente humano, equipo y riquezas que allí llegaban. De allí surgió la idea de la construcción de un ferrocarril; se formó una compañía privada, de capitalistas norteamericanos, que consiguió un contrato con el gobierno de Nueva Granada, para construirlo: este contrato se conoce con el nombre de Stephens- Paredes. Los trabajos se iniciaron en el año de 1850 y terminó en 1855 el proceso de construcción estuvo lleno de contratiempos, la compañía se vio en necesidad de traer trabajadores de Cartagena y, de Las Antillas, China. Con la construcción del ferrocarril se funda la ciudad de Aspinwall (hoy Colón).
El ferrocarril trajo una aparente prosperidad al Istmo, pero también robos, asaltos, etc., por la marejada humana que pasaba por el Istmo. Uno de esos incidentes, “La Tajada de Sandía”, ocurrido en 1856, contribuyó a afianzar el nacionalismo panameño.

C, El Canal Francés
Los españoles, escoceses y el propio Simón Bolívar, habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. La Compañía fracasó por errores técnicos, mal manejo del dinero, enfermedades, etc. Fue uno de los mayores escándalos internacionales conocidos como “El Escándalo de Panamá”. Se obtienen varias prórrogas para proseguir los trabajos y se funda una nueva compañía, pero la falta de voluntad y de fondos no permitieron continuar. Al darse este fracaso, Panamá sufrió las consecuencias en su economía.

D. La Guerra de los Mil días
El más grave conflicto entre liberales y conservadores en el Istmo se llamó: La Guerra de los Mil días. Tuvo dos periodos, con grandes triunfos y hazañas para los militares de ambos bandos. Al final, Estados Unidos interviene para pacificar la región y logra la paz de Wisconsin en 1902. El conflicto produjo figuras notables como: Belisario Porras, Benjamín Herrera y el famoso guerrillero   los “Cholos” el general Victoriano Lorenzo, quien fue fusilado. Por la parte conservadora está el General Carlos Albán.

E. El Interés Norteamericano por la Ruta Interoceánica:
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica. 

Historia 11° - Prehistoria de Panamá

Cuadro Comparativo
Periodos de la Pre-historia Panameña

Periodo
Fecha
Características
Ocupación del Istmo
10,000 a.C –
9,000 a.C.
·         Los primeros pobladores llegaron de las migraciones de cazadores del Norte y del Sur.
·         Descendió el nivel del mar (100 – 150 mts.) favoreciendo el establecimiento de grupos humanos (p.e. Golfo de Panamá y el Golfo de Parita).
Adaptación a los cambios climáticos
9,000 a.C. –
5,000 a.C.
·         Desaparecen los grandes mamíferos.
·         Subieron las aguas, la temperatura y las condiciones climáticas cambiaron.
·         Los recolectores y cazadores merodean el Istmo.
Inicio de la Agricultura.
5,000 a.C. –
1,000 a.C.
·         Se inicia la agricultura, aumentando los asentamientos humanos.
·         Vivían de la pesca, caza y agricultura incipiente. Ejm: Cerro Mangote (Coclé), Cueva de los Ladrones, Abrigo de Carabalí.
·         Hay un cambio de vida semi-nómada a sedentaria.
·         Hacia el año 2,000 a.C. aparece la cerámica, cultura Monagrillo y Sarigua.
Consolidación de las aldeas y el surgimiento de los cacicazgos
1,000 a.C. –
150 d.C.
·         Perfeccionamiento de la agricultura.
·         Se dan migraciones en el valle de Volcán y Cerro Punta.
·         Surgen los cacicazgos
·         Las agrupaciones humanas se radican a orillas de los ríos.
·         Algunos sitios: Cultura del Sitio Sierra y Barriles.
El Auge de los cacicazgos
150 d.C. –
Hasta la llegada de los Españoles 1501
·         Se distinguieron 3 áreas por su orfebrería, cerámica, lengua y tecnicas.

lunes, 25 de abril de 2016

Lógica 12º - El Concepto

Haga click aquí para presentación de Power Point.

Filosofía 11º - Material faltante para el Ejercicio

Parménides de Elea

Parménides realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento. Esto es así porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso él mismo no sería el arché (principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendría una cosa distinta de lo que es, es decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar dividido, pues entonces debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que implicaría de nuevo el no-ser. De todo ello deduce que lo ente es inmutable, único, eterno e indivisible, y que la pluralidad y el movimiento son irracionales e ininteligibles, pura apariencia.
Existe aún polémica sobre si debe entenderse esta afirmación en sentido literal o de otro modo. En cualquier caso, los atributos que Parménides atribuyó al ser fueron transferidos por Demócrito y Empédocles al átomo, y se hallan en el origen del materialismo filosófico.

jueves, 7 de abril de 2016

Valores 9º, 10º, 11º y 12º

Video:
¿Quién movió mi queso?



Siga las indicaciones:

  1. Observe con atención el video: ¿Quién movió mi queso?
  2. Responda a las siguientes preguntas (a computadora) con argumentos sólidos y lógicos, y no simplemente con las situaciones obvias. Recuerde que cada elemento del video representa características y/o actitudes.
  • Según su percepción, ¿Qué representan cada uno de los personajes del video, el laberinto, el queso viejo y el queso nuevo en la realidad escolar? (5 puntos)
  • ¿Cuál sería su opinión en cuanto a la actitud de cada uno de los personajes? ¿Con cuál se siente identificado usted? ¿Por qué? (7 puntos)
  • Anote cada una de las frases anotadas en las paredes durante el video y mencione cómo se aplicaría en su vida escolar. (5 puntos)
  • ¿Cuál es su experiencia de aprendizaje en este video? (3 puntos)

Nota importante:
Recuerde, siga las indicaciones dadas. No se aceptan trabajos a mano, debe ser a computadora. Favor cuide su ortografía. Se tomará en cuenta la coherencia de ideas. 
NO SE ACEPTAN COPIAS O PLAGIOS DE TRABAJOS. DE SER ASÍ SE EVALUARÁ CON LA NOTA MÍNIMA Y SE SANCIONARÁ CON EL REGLAMENTO INTERNO.

Historia 11º - Teorías del Origen del Hombre Americano

Haga clic aquí para descargar presentación de power point para estudiar.

Historia 12º - Independencia

TEMA: LA GESTA INDEPENDENTISTA Y LA UNIÓN A COLOMBIA

Independencia de Panamá de España:
Las revoluciones de América del Sur y México y las luchas de Simón Bolívar son el inicio de la gesta independentista en Panamá, que no podía aislarse del momento histórico. Las autoridades fueron flexibles y permitieron la implementación de la imprenta y así las ideas de libertad fueron propagadas en el primer periódico llamado: La Miscelánea. Así los criollos prepararon el momento revolucionario.
En octubre de 1821, el Istmo estaba bajo la gobernación de un panameño, el coronel José de Fábrega, el cual quedó encargado del Istmo, pues el mariscal Juan de la Cruz Murgeón tuvo que ir  al Sur para sofocar las sublevaciones de Bolívar. . Estas circunstancias son aprovechadas por los patriotas santeños que se rebelan contra la autoridad española dando el Grito de Independencia de la Villa de los Santos el 10 de noviembre de 1821. En la capital, el movimiento que estaba previsto para el 8 de diciembre de 1821, estalló antes de lo previsto, el 28 de noviembre de 1821. El cabildo declara la independencia frente a España y la unión inmediata a la Gran Colombia.
Las razones que motivaron a los liberales a declarar la independencia fueron: las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo; la falta de educación la cual era casi nula; la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; y finalmente los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Bolívar envió una célebre carta al Coronel José de Fábrega donde lo felicitaba y exhortaba a seguir adelante. Inmediatamente los panameños nos unimos voluntariamente al sueño bolivariano llamado la Gran Colombia.
Nos unimos a Colombia por el factor económico, por temor a una reconquista, por la figura de unidad que representaba Bolívar y por la necesidad de protección. Esta unión trajo situaciones difíciles para Panamá durante 82 años como: Guerras, problemas de salud, educación y de comunicación debido a la distancia con el resto de Colombia.
Bolívar y El Congreso Bolivariano:
Simón Bolívar siempre soñó con una América Latina unida. Por ello convocó en Junio de 1827 a un congreso en Panamá: El Congreso Bolivariano, donde la Gran Colombia, Perú, Centroamérica y México llegaron a un acuerdo y a un pacto Militar que jamás se cumplió. Sobreviven luchas internas y divisiones en nuevas naciones. El ideal de la unión fue un sueño. El ideal de unidad fue logrado posteriormente con la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de los Estados Unidos.
En el año de 1832 se desintegró la Gran Colombia y solo queda la República de Nueva Granada (Panamá y Colombia).
La Vida en Panamá Bajo el Dominio de Colombia
Humillaciones y agravios prevalecieron contra prominentes figuras panameñas durante la unión voluntaria de Panamá a Colombia posterior a su independencia de España. Hubo en Panamá 3 intentos separatistas a saber:
En 1830 con José Domingo Espinar (contó con la aceptación de las clases populares); En 1831 con Juan Eligio Alzurú (aprobación de la clase mercantil) y en 1840 con el General Tomás Herrera (aprovechando la coyuntura de la guerra civil de Nueva Granada).

Don Justo Arosemena, ilustre estadista del siglo XIX, siendo elegido representante del Istmo ante el Congreso Granadino, luchó tesoneramente para que se incorporase a la constitución la creación Estado Federal de Panamá, por medio de un Acto Legislativo adicional, este anhelo se logró el 27 de febrero de 1855.