LÓGICA 12º
TEMA: LA LÓGICA COMO CIENCIA
FORMAL.
1.
Concepto
Puede definirse
la lógica como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la
enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así
como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para
lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan
considerarse como certeros o verdaderos.
Viene del griego
λóγος (logosI que significa: Palabra, Tratado, estudio, razonamiento,
pensamiento, argumentación, habla y el sufijo –ica que significa relacionado a
o con. Su objeto de estudio es la inferencia (Proceso de derivar la conclusión
de las premisas).
A la lógica
realmente no le importa el contenido o el lenguaje utilizado, sino la
estructura. Por ello es una ciencia formal.
2.
Factores del Pensamiento
Factor
|
Definición
|
Ciencia que lo estudia
|
Sujeto Pensante
|
Es el encargado de
producir o generar el Pensamiento.
|
Antropología
|
Actividad Psiquica
|
Proceso psicológico que
acompaña a la actividad de pensar.
|
Psicología y las Ciencias
Humanas
|
Objeto / Contenido
|
Se refiere a los
pensamientos mismos, lo que se piensa de algo.
|
Ciencias Particulares
|
Lenguaje
|
Sea oral, corporal o
escrito.
|
Gramática, semántica,
Lingüística.
|
Forma o estructura del
Pensamiento
|
Forma de organizar los
pensamientos, a través de Conceptos, Juicios y razonamientos.
|
Lógica
|
3.
Leyes del pensamiento: los principios
lógicos supremos
La ciencia, dice
Aristóteles, "se deriva de principios que son necesarios" y que no
necesitan ser demostrados porque son en sí mismos evidentes.
De esta manera,
la ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios fundamentales o
"puntos de partida", sin los cuales no sería posible pensar con
orden, con sentido y rigor lógico.
La lógica
tradicional nos habla de los principios lógicos supremos que rigen el proceso
del pensamiento. Estos principios son de tal amplitud que se aplican a las
distintas ciencias particulares (matemática, física, historia, etcétera).
El campo
extraordinariamente amplio de aplicación de las leyes de la lógica se explica
por el hecho de que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos
del mundo material tan simples que se dan en todas partes. Estos principios
lógicos son cuatro:
a) El principio de identidad
Este principio
establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de esta manera:
"A es
A"
Decir que una
cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir
que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto,
pues si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.
Todas las cosas,
por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato lógico
que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas situaciones. La
identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste reclama buscar la
identidad de las cosas.
b) El principio de no contradicción
Este principio se
enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en
el mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar así: "Es
imposible que A sea B y no sea B."
Por ejemplo, no
es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible
pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al
mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas.
Yo puedo estar aquí ahora y no estar después, pero no al mismo tiempo.
Así como el
principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no
contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez.
c) El principio del tercero excluido
Este principio
declara que todo tiene que ser o no ser "A es B" o "A no es
B".
Si decimos, por
ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no es
mamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues
no hay una tercera posibilidad.
En el principio
de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra
verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.
d) El principio de razón suficiente
Este principio, a
diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo
alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716). El principio de razón suficiente nos dice
que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo
que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón
determinante".
El principio de
razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón,
según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece
a una razón.
NOTA IMPORTANTE:
ESTA PRUEBA CONTENDRÁ PARTES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA DADA.