jueves, 31 de marzo de 2016

Lógica 12 - Tema 1

LÓGICA 12º
TEMA: LA LÓGICA COMO CIENCIA FORMAL.

1.       Concepto
Puede definirse la lógica como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.
Viene del griego λóγος (logosI que significa: Palabra, Tratado, estudio, razonamiento, pensamiento, argumentación, habla y el sufijo –ica que significa relacionado a o con. Su objeto de estudio es la inferencia (Proceso de derivar la conclusión de las premisas).
A la lógica realmente no le importa el contenido o el lenguaje utilizado, sino la estructura. Por ello es una ciencia formal.
2.       Factores del Pensamiento

Factor
Definición
Ciencia que lo estudia
Sujeto Pensante
Es el encargado de producir o generar el Pensamiento.
Antropología
Actividad Psiquica
Proceso psicológico que acompaña a la actividad de pensar.
Psicología y las Ciencias Humanas
Objeto / Contenido
Se refiere a los pensamientos mismos, lo que se piensa de algo.
Ciencias Particulares
Lenguaje
Sea oral, corporal o escrito.

Gramática, semántica, Lingüística.
Forma o estructura del Pensamiento
Forma de organizar los pensamientos, a través de Conceptos, Juicios y razonamientos.

Lógica

3.       Leyes del pensamiento: los principios lógicos supremos
La ciencia, dice Aristóteles, "se deriva de principios que son necesarios" y que no necesitan ser demostrados porque son en sí mismos evidentes.
De esta manera, la ciencia, el conocimiento mismo, parte de ciertos principios fundamentales o "puntos de partida", sin los cuales no sería posible pensar con orden, con sentido y rigor lógico.
La lógica tradicional nos habla de los principios lógicos supremos que rigen el proceso del pensamiento. Estos principios son de tal amplitud que se aplican a las distintas ciencias particulares (matemática, física, historia, etcétera).
El campo extraordinariamente amplio de aplicación de las leyes de la lógica se explica por el hecho de que estas leyes reflejan facetas y relaciones de los objetos del mundo material tan simples que se dan en todas partes. Estos principios lógicos son cuatro:

a) El principio de identidad
Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de esta manera:
"A es A"
Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese mismo objeto, pues si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.
Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas.

b) El principio de no contradicción
Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar así: "Es imposible que A sea B y no sea B."
Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Es posible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero no al mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yo puedo estar aquí ahora y no estar después, pero no al mismo tiempo.
Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez.
c) El principio del tercero excluido
Este principio declara que todo tiene que ser o no ser "A es B" o "A no es B".
Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no es mamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay una tercera posibilidad.
En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.

d) El principio de razón suficiente
Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716). El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante".
El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón.


NOTA IMPORTANTE: ESTA PRUEBA CONTENDRÁ PARTES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA DADA.

Material de Valores 7º, 8º y 9º

Colegio Bilingüe de Panamá
Tema: Principios Fundamentales

Lea cuidadosamente las siguientes indicaciones:



  1. Lea en casa de la página 4 a la página 9 del libro de los 7 hábitos para discutirlo en clase.
  2. Busque en la Biblia el siguiente texto bíblico (Mateo 20: 25 - 28) sobre la definición de liderazgo dada por Jesús y cópiela en su cuaderno de valores.
  3. Según el Dr. Covey, liderazgo es "comunicar a la gente su valía y potencial de manera tan clara que lleguen a verlos por ellos mismos". Comparando la definición del Dr. Covey y la definición del texto bíblico, ¿Cuál sería el verdadero valor y potencial de un líder?
  4. Dibuje en su cuaderno de valores el árbol de los siete hábitos (p. 7), colocándole cada uno de los mismos. Use su creatividad. No se permite impresiones a computadora. Debe ser dibujado.
  5. Observe en casa el siguiente video, y anote en su cuaderno la definición de Paradigma y Principios.








Material de Quiz de Valores (10º, 11º y 12º)



Colegio Bilingüe de Panamá
Material para el Quiz de Valores
Tema: Continuo de Madurez, Panorama de los siete hábitos, Paradigmas y Principios


  1. Observe los siguientes videos con detenimiento en casa. 
  2. Realice las anotaciones importantes de cada video en su cuaderno de valores, el cual representa puntos en su Quiz. No olvide los esquemas y cuadros importantes.
  3. Comparta y enseñe a otros lo aprendido en el video.
  4. Prepárese con las anotaciones para realizar el Quiz el día asignado en agenda.

Video 1

El Continuo de Madurez 



Video 2
Panorama General de los siete hábitos


Video 3
Principios y Paradigmas

martes, 22 de marzo de 2016

Historia 11º - Tema: Divisiones de la Historia

Colegio Bilingüe de Panamá
Historia 11º
Tema: La Historia como disciplina y sus periodos.

1. Concepto
La historia es la ciencia que busca explicar nuestro origen, el proceso evolutivo, el cambio de nuestras culturas, y las peculiaridades de nuestra forma de ser. Estudia los eventos y acontecimientos relevantes del pasado.Viene del griego istoría que significa información, investigación.
El estudio de la historia es útil pues Conociendo el pasado, comprendemos el presente y podemos planear un mejor futuro.

2. Fuentes de la Historia:
El trabajo del historiador se basa en el estudio de documentos o fuentes históricas. Estas consisten en registros, documentos, vestigios o marcas de la presencia de los seres humanos en el pasado. Pueden ser clasificadas en:
·         Primarias: Materiales, audiovisuales, orales, escritas.
·         Secundarias: libros de historia, biografías, tratados de arte, estudios arqueológicos.

3. Periodos de la Historia:

3.1. Prehistoria o historia ágrafa: Abarca desde la aparición del ser humano sobre la tierra hasta la aparición de la Escritura. Se subdivide en:

3.1.1. Edad de Piedra
·         Paleolítico: (Paleo = antiguo, Litos = piedra) Periodo de la piedra antigua o tallada. El ser humano se dedica a una economía de subsistencia o depredadora. Uso del fuego. Es la época de las glaciaciones.
·         Mesolítico: (Etapa intermedia)Los hombres del Mesolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Eran nómadas, con alojamientos de invierno y campamentos de verano.
·         Neolítico: Piedra nueva o pulida. Se inician los asentamientos humanos de forma sedentaria. Ganadería y agricultura (p.e. maíz, trigo, arroz). Aparición del tejido y la cerámica.
3.1.2. Edad de los Metales: En función del metal se divide en tres grandes períodos: Cobre, Bronce e hierro. Entre las características de este periodo se encuentran:
·         El hombre se dota de una organización social más avanzada y compleja.
·         El primer metal trabajado fue el cobre, al combinarse con estaño se produce el bronce.
·         Se construyen monumentos, palacios, sitios ceremoniales.

3.2. Historia: Abarca desde la aparición de la Escritura hasta la actualidad. Se divide en cuatro edades:

3.2.1. La Edad Antigua. Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3000 a.E.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 E.C), a fines del siglo V E.C. Aquí se desarrollan las primeras civilizaciones en Asia, África y Europa como la mesopotámica, egipcia, babilónica, asiria, persa, griega y romana.

3.2.2. La Edad Media. Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Otros mencionan que finaliza con la caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos en el año 1453. En Europa se estableció el predominio religioso y político del cristianismo. A veces se llama época de oscurantismo, por el dominio de la religión en la ciencia y la política.

3.2.3. La Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América en 1492 (o de la caída de Constantinopla en 1453 para algunos) hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789. Aquí surgen los Estados Nacionales, las ciencias y el comercio tienen un auge. Aquí se fortalece el individualismo y se sientan las bases en el sentido moderno, basado en el paradigma de la razón instrumental. En lo artístico se da un resurgimiento de la cultura clásica.

3.2.4. La Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa en 1789 hasta la actualidad. El mundo se organiza en Estados Nacionales y se afianza poco a poco el sistema político democrático y el capitalismo.


Nota importante:

Es importante señalar las dos vertientes sobre el origen del hombre, la cual formará parte de la evaluación del material, aunque no aparezca en esta síntesis. Recordar los conceptos importantes como Teoría creacionista, Teoría evolucionista (Charles Darwin) y eslabón perdido. Puede investigar más para ampliar sus conocimientos.
Recordar también el tema tratado sobre el error del calendario (El nacimiento de Cristo).

Valores - Serie Fundamentos


COLEGIO BILINGUE DE PANAMÁ
Tema: Principios Fundamentales
Taller para los estudiantes de Educación Media (10º, 11º y 12º)

Preparado por: Prof. Alexis Gómez
Indicaciones:
  1. Observe con detenimiento los dos videos presentados a continuación.
  2. Tome apuntes generales de los videos.
  3. Baje el taller que se encuentra en el siguiente link. Haga clic AQUI PARA BAJAR EL TALLER (*pdf)
  4. Imprima el documento y responda a las preguntas dadas por el profesor.
  5. Entregar grapado el material el día correspondiente a la clase.
  6. Se evaluará: Seguir indicaciones, ortografía, coherencia de ideas, relación preguntas - respuestas con respecto al video. 

Video 1 - Parte A: Introducción



Video 2 - Parte B: Carácter y Personalidad

jueves, 17 de marzo de 2016

Historia 12º

Tema Nº 1 – Historia 12º
Síntesis de Historia de Panamá


Concepto de Historia: Es la ciencia que estudia los hechos y acontecimientos relevantes del pasado.
La importancia de la Historia es “Conociendo el pasado, comprendemos el presente y podemos planear un mejor futuro”

División de la Pre – Historia:.

  • Edad de Piedra: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
  • Edad de los Metales: Cobre, Bronce e Hierro

División de la Historia.

1.    La Edad Antigua. Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3000 a.E.C. hasta la caídad del Imperio Romano de Occidente (476 E.C), a fines del siglo V d.C.
2.    La Edad Media. Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Otros mencionan que finaliza con la caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos en el año 1453.
3.    La Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América en 1492 (o de la caída de Constantinopla en 1453 para algunos) hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789.
4.    La Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa en 1789 hasta la actualidad

PERIODOS DE LA HISTORIA DE PANAMA
·                    Época Hispánica o Colonial: 1501 – 1821.
·                    Época de Unión a Colombia: 1821 – 1903.
·                    Época Republicana: 1903 hasta nuestros días.

Teorías del Origen del Hombre Americano.
  • Autoctonísta: El hombre es originario de la Pampa (Argentina). Creador: Florentino Ameghino.
  • Origen Asiático: El hombre es originario de Asia. Cruzó por el estrecho de Bering. Creador: Alex H’rdlicka
  • Origen Múltiple: Además de que proviene de Asia, el hombre cruzó las Islas de Melanesia y Polinesia hacia la tierra del Fuego. Creador: Paul Rivet

Grupos Indígenas más relevantes: Ngäbe Buglé ó guaymíes, Dules ó Gunas, Emberá Wounaan o Chocoes.

Descubrimiento de América: Fue descubierto por Cristóbal Colón en 1492.

Descubrimiento del Istmo:

El descubrimiento del Istmo de Panamá fue consecuencia de los viajes de exploración de los españoles y portugueses buscando rutas para renovar el comercio con el Oriente. Esta acción llevó al descubrimiento de América y su conquista.
El Istmo de Panamá fue descubierto por Rodrigo Galván de Bastidas en 1501. En 1502 en su cuarto y último viaje, Cristóbal Colón descubre y explora la costa norte de Panamá.


Reino de Tierra Firme:
En 1508, la llamada Tierra firme fue dividida en dos gobernaciones:
a. Castilla del Oro: que va desde el Cabo de Gracias a Dios en Nicaragua hasta la depresión del Atrato en Colombia. Su gobernador fue Diego de Nicuesa.
b. Nueva Andalucía: Desde la depresión del Atrato hasta el Cabo de La Vela en Venezuela. Su gobernador fue Alonso de Ojeda.
Ojeda y Enciso inician la conquista del Norte de Colombia intentado fundar ciudades como San Sebastián de Urabá, pero fracasan. Así surge la figura de Vasco Núñez de Balboa , quien sugirió fundar en las tierras del Darién una ciudad llamada Santa María la Antigua.

Santa María la Antigua del Darien, el Mar del Sur y Fundación de Panamá

Luego que Nicuesa funda la ciudad de Nombre de Dios, se entera que Enciso y Balboa habían traspasado sus límites. Por otro lado, inicia una disputa entre Enciso y Balboa por quién dirigiría Santa María La Antigua del Darién. Fueron elegidos como alcaldes: Balboa y Martín Samudio.  Nicuesa se dirige entonces a Santa María para quitarle el mando a Balboa, pero al llegar, Balboa no le deja desembarcar, obligándole a partir hacia Santo Domingo en una nave en mal estado. También Balboa desterró a Enciso.
Balboa inicia exploraciones y conquista la región del Darién, donde se entera, por boca de los indígenas y en especial de Panquiaco, hijo de cacique Comagre, de la existencia de ricas tierras y un gran mar. Prepara entonces una expedición que lo llevaría a descubrir el Océano Pacífico, el 25 de septiembre de 1513. Balboa conquista nuevas comarcas indígenas, incluso explora el archipiélago de las Perlas. A Balboa se le nombra gobernador de Coiba y Panamá, y además como Adelantado del Mar del Sur.
En Enero de 1519, Balboa fue juzgado por el tribunal de Pedrarias por alta traición, y es decapitado en la ciudad de Acla. El 15 de agosto de 1519, Pedrarias funda la ciudad de Panamá, trasladándose así los pobladores de Santa María, a ésta Nueva Ciudad.  Esta ciudad va a ser un centro para el descubrimiento y conquista hacia América central y Suramérica.
Hay diversas teorías sobre el origen del nombre Panamá: La más correcta parece ser: Abundancia de Peces. Otros piensan que es abundancia de mariposas, nombre de un cacerío indígena, abundancia de ciertos árboles o el nombre de otros caciques.

Autoridades en España y América:
En España: Rey, Casa de Contratación y Consejo de Indias
En América: Virrey, Capitanes Generales, Real Audiencia, Gobernadores, Cabildos, Adelantados.

Clases sociales:
Españoles o Peninsulares, Criollos, Mestizos, Mulatos, Indígenas, Zambos y negros.

Camino Real y de Cruces:
Aprovechando la posición geográfica del Istmo, se establecen dos caminos transístmicos:
El camino Real: que era terrestre, y el camino de Cruces que era fluvial y terrestre. Así, surgen las Ferias de Portobelo, las cuales duraban hasta dos meses y producían millones de pesos, sin embargo, pocas ganancias quedaban en el Istmo. Algunos factores que determinaron el cierre de estas ferias fue: el ataque constante de los piratas y  la apertura comercial en América del Sur.

PIRATAS Y CORSARIOS
Los piratas y los corsarios son saqueadores que atacaban el comercio, el transporte y las ciudades españolas en busca de botín. La diferencia entre ambos es que los piratas lo hacían por cuenta propia, y los corsarios eran enviados por sus reyes a través de un documento llamado: Patente de corso.
Uno de los corsarios que llegó al Istmo de Panamá fue Sir Francis Drake. Sir Henry Morgan tomó la ciudad de Panamá La Vieja, que fue destruida en 1671. Esto hizo necesario que se hiciese el traslado a una nueva ciudad en la Península de Ancón, en lo que hoy es el Casco Viejo de la Ciudad capital.



jueves, 10 de marzo de 2016

Valores 11º y 12º

Taller Nº 1
Conócete a ti mismo

A continuación les presentamos las cualidades de cada color según el test de "True Colors".
I. Identifique los dos (2) colores principales que salieron con mayores puntajes en su Test de clase, y en su cuaderno anote las cualidades que coinciden con usted de acuerdo a esos dos colores (obvie las que no coinciden).

VERDE

  • Busco conocimiento y entendimiento
  • Vivo en mi propio estándar
  • Valoro la inteligencia, la equidad y la justicia.
  • No soy conformista, soy visionario y una persona que busca solucionar los problemas. Soy muy conceptual y un pensador independiente. Para mí, el trabajo o las tareas asignadas son un juego. Me gustan los desafíos, desenvolver modelos a seguir, explorar ideas, crear sistemas, innovar. Cuando realizo mi trabajo y está funcionando, prefiero moverme a otro proyecto o tarea para comenzar nuevamente, mientras otros continúan con el trabajo anterior.
  • En el aspecto sentimental, prefiero que mi cabeza domine mi corazón. No me gusta la repetición. Me es difícil expresar mis sentimientos continuamente. Creo que una vez que los he expresado mi pareja ya debe saberlo. No me acostumbro que mis emociones me controlen. Cuando logro mantener una relación y la misma se sostiene, dirijo mis energías a mi carrera.
  • Cuando era pequeño, aparentaba tener más edad cronológica. Me concentraba en mis grandes intereses, y me superaba si realmente las cosas me llamaban la atención. Era impaciente con lo rutinario. Cuestionaba la autoridad, pero respetaba a los maestros y adultos, pues podía aprender de ellos.
NARANJA


  • Actúo en el momento
  • Considero la vida como un juego, aquí y ahora.
  • Necesito diversión, variedad, estimulación y motivación
  • Valoro los recursos, el coraje, la intrepidez.
  • Soy un caza problemas, un competidor.
  • Me aburro con trabajos rutinarios y estructurados. Me gustan las carreras o retos que me den independencia y libertad, mientras uso mi coordinación física y mi pasión por las herramientas de trabajo.
  • En el aspecto sentimental, busco una relación basada en actividades e intereses mutuos. Me gusta tener planes de manera flexibles, pero se identificar o escoger las cosas primordiales cuando llega el momento.
  • Cuando era pequeño, tenía problemas con la rutina escolar. Aprendía mejor a través de la experiencia y el hacer las cosas que escuchando y leyendo. Necesitaba movimiento físico en mi proceso de aprendizaje y sólo me motivaba por mí mismo de manera normal cuando quería realmente divertirme.

ORO

  • Creo en las reglas y respeto la autoridad
  • Tengo un alto sentido de lo que es correcto y equivocado en mi vida.
  • Me gusta ser indispensable. 
  • Valoro mi hogar, mi familia y la tradición.
  • Me gusta perseverar, ser un buen ciudadano y servicial.
  • Me gusta dar estabilidad y mantener mi grupo de trabajo. Mi capacidad detallista y mi trabajo duro me hacen ser la columna vertebral de mi grupo. Considero que el trabajo debe ser antes del juego, inclusive puedo trabajar horas extras para terminar el trabajo.
  • En el área sentimental, soy serio y tiendo a ser tradicional, conservador en cuanto al amor y al matrimonio. Me gusta que mi pareja trabaje junto conmigo, para construir la seguridad de nuestro hogar y vivir siempre juntos. 
  • Cuando era pequeño, me gustaba seguir las reglas y normas de la escuela. Entendía y respetaba la autoridad y me sentía bien con la rutina escolar. Me adaptaba con facilidad al sistema escolar, fuese cual fuese.


AZUL

  • Necesito sentirme único y auténtico.
  • Busco el sentido y significado de la vida.
  • Busco contribuir, animar y cuidar a otros.
  • Valoro la integridad y la unidad en las relaciones
  • Soy un romántico natural, un poeta.
  • Me gusta infundir en otros el deseo de que tengan una vida más significativa. Me gustan las artes, comunicación, educación, y profesiones que requieran ayudar a otros. Me gusta motivar y e interactuar con otros.
  • En el área sentimental, busco una relación armónica y creo en el amor verdadero. Soy romántico, y me fijo en los pequeños gestos de amor. Soy afectivo, y una persona que sabe escuchar. Disfruto mucho haciendo cosas por otras personas. Soy muy empático.
  • Cuando era pequeño, era creativo e imaginativo. Me gustaba hacer las cosas con entusiasmo y no por el simple hecho de competir. Quería que otros apreciaran lo que yo era. Era muy sensible cuando habían discusiones o rechazos. Respondía mejor cuando mis maestros eran amigables.

II. True Colors es un test de personalidad que clasifica su personalidad en uno de los cuatro colores: naranja, azul, oro o verde. Saber cuál de estas cuatro representa mejor que potencialmente pueden ayudar a entender mejor a sí mismo y le ayudará a descubrir una carrera.
Luego de identificar las cualidades con las que se identifica, compare los dos colores de su personalidad y las descripciones que se encuentran a continuación con la carrera que desea estudiar. Responda a la siguiente pregunta: ¿Guarda relación el color (actitudes y destrezas) con la carrera que deseo estudiar? ¿En qué aspectos? (Justifique su respuesta).
Nota: Si no ha decidido aún que estudiar,¿cree usted que con las informaciones de este test puede identificar a qué área del conocimiento desea dedicarse? ¿Cuál sería? ¿Por qué?

VERDE
NARANJA
ORO
AZUL
La personalidad Verde, es conocida por la experiencia en vez de sus habilidades con la gente. Son excelentes trabajando con hechos, datos, proyectos de investigación y con el análisis. Los Verdes brillan con su capacidad para el diseño, la comprensión de los sistemas complejos y con las estrategias. Los hechos son de gran importancia para los colores Verdes, tienen una gran debilidad por la rutina y son un poco insensibles con las interacciones sociales. 
Personalidades verdes disfrutar de datos, la observación y el estudio del mundo que les rodea. 
Los miembros naranjas, son notables por su energía, su destreza y creatividad. Un factor clave para un naranja, es la libertad de ser capaces de utilizar sus habilidades y capacidades. Si hay demasiada estructura o su jefe es muy autoritario, este tipo de personalidad se siente bloqueado y no funciona bien bajo tanta presión. La personalidad naranja trabaja bien dentro de un equipo con espíritu de trabajo, sabe manejar la competencia y la camaradería. Son orientados a la acción, sin embargo, se impacientan con la charla prolongada y es detallista con las tareas administrativas.
El naranja está asociado con la espontaneidad y grandes pensadores ilustrados.
El empleado de color Oro, es fuerte, tiene la necesidad de ser responsable, de cumplir con sus obligaciones, organizar y estructurar sus propias vidas y la de los demás. Las personalidades de Oro quieren contribuir, ser parte del equipo para convertirse en personas productivas y exitosas. Responden al reconocimiento, a los premios e incentivos. Sin embargo, la responsabilidad de los miembros del equipo, necesitan del Oro pero que sea bien definido y que la estructura sea de acuerdo a las expectativas de la empresa y de los plazos que se establecen, así como de que la autoridad asegure que está en el camino correcto.
Si usted es de oro, usted apreciar el orden, la estructura y la responsabilidad. 
La personalidad Azul, es fuerte, necesita de una atmósfera abierta y social para poder desarrollar su trabajo. Las relaciones son muy importantes para ellos, necesitan de la libertad para ser capaces de fomentar las relaciones con sus compañeros, clientes y empleadores. El conflicto y la competencia intensa, son dolorosas para lograr un sólido color Azul, pero prosperan en una atmósfera positiva, creativa de servicios y sintiéndose orientados.
El azul representa a una persona que disfruta de la armonía y el equilibrio en sus vidas. 







Ética 10º

Taller Nº 1
La Ética y la Felicidad

Los estudiantes observarán el cortometraje: El Vendedor de Humo, que sen encuentra a continuación.



La ética tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. Aristóteles decía que el fin último del ser humano es Ser Feliz.
El pensador José Aranguren menciona que “... buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del “consumidor satisfecho” es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero, ¿No es todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada?”
De acuerdo con el cortometraje observado y las informaciones suministradas, responda en su cuaderno (a mano) las siguientes interrogantes:

1. ¿Cree usted que el tema de la felicidad guarda relación con la ética? ¿Por qué? - 5 puntos
2. ¿Qué aspectos le llamaron la atención del cortometraje? ¿Se asemejan a la vida cotidiana? ¿En qué sentido? - 10 puntos
3.¿Qué enseñanza considera usted que podemos obtener de este cortometraje? ¿Cómo lo aplicaría a su vida personal? - 5 puntos

NOTA IMPORTANTE:
Se tomará en cuenta para la evaluación la presentación, los argumentos utilizados, la coherencia de ideas y la originalidad, además de la ortografía. El total de la actividad es de 20 puntos.
No se acepta plagios ni copias de respuestas entre compañeros. Como se trata de un trabajo de análisis personal,.no deben existir respuestas iguales. De darse el caso, se evaluará con la nota mínima y se procederá a cumplir con lo dispuesto en el reglamento.