Tema:
Relaciones entre Panamá y los E.U. en el siglo XX
- La Construcción del Canal de Panamá (1904 – 1914)
El istmo de
Panamá, desde mediados del siglo XIX, contribuyó notablemente a la expansión
estadounidense. Primeramente con el ferrocarril en 1855, y luego con el Canal
de Panamá en 1914. Los E.U. lograron a través del istmo, unir sus costas
occidental y oriental, que por su vasto territorio impedía una comunicación
interna.
El tratado Hay – Bunau Varilla de 1903, les permitió
utilizar nuestro territorio como si fueran soberanos. A perpetuidad se les
cedió una zona de 10 millas de ancho de lado a lado del canal, además de la
administración, protección y funcionamiento del canal.
Los E.U. compraron las acciones del Canal en un valor de
40 millones de dólares. Fueron contratados 45,000 obreros de muchas naciones,
los cuales se dividían en dos grupos de trabajadores diferenciados: Los Gold
Roll (norteamericanos) y los Silver Roll (panameños y de otras nacionalidades).
Su construcción duró 10 años, pues hubo problemas en el Corte Culebra y el Lago
Gatún. El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el paso del Vapor
Ancón.
- El Convenio Taft – 1904, El Imperialismo
Norteamericano:
Debido a algunos
problemas en cuanto a las Aduanas, Correos y puertos por el pago de impuestos,
se firma el Convenio Taft. Posterior a esto, muchas fueron las intervenciones
de los E.U. en los asuntos de Panamá, por ejemplo, en los Elecciones desde 1906
a 1928, en la Guerra de Coto, el Movimiento Inquilinario, Acción Comunal, etc.
Todo esto basado en el Artículo 136 de la constitución de 1904 que decía: “…El
Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier parte
de la República de Panamá para restablecer la paz pública y el Orden
Constitucional si hubiese sido turbado…”
- Tratado Kellogs - Alfaro
En 1936 se firma el Tratado Kellog’s – Alfaro, el cual
mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se dieron ciertas
concesiones.
- Convenio Fábrega Wilson
En 1942, el
Convenio Fábrega – Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la
construcción de bases Militares por motivo de la Segunda Guerra Mundial en la Zona del Canal. Entre los
compromisos de los Estados Unidos en el contrato se encontraban: Construir dos
carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución de las tierras
que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.
- El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón
– Eisenhower, sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los
impuestos los licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue
firmado durante la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera,
quien fuera asesinado en el Hipódromo Juan Franco.
- La Lucha nacionalista del siglo XX
Durante la
segunda mitad del siglo XX se inicia una lucha de reinvindicación de los
nefastos tratados de 1903. La lucha fue apoyada por todos los sectores del
país.
En 1958 y 1959 se
da la siembra de Banderas y la operación soberanía, las cuales consistían en
fomentar el espíritu nacionalista, lo que provocó enfrentamientos con los
zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari
– Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la
norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse
estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el
Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre
zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido
como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El
presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.
E.
El Tratado Torrijos – Carter – 1977.
Los sucesos de
1964 provocaron que se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado
de 1903. Se hicieron varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y
Tack - Kissinger. Así, el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de
Panamá, Gral. Omar Torrijos y el presidente James Carter, firman el tratado
Torrijos – Carter, el cual establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre
de 1999, la administración por personal panameño, además que se izaría el
pabellón nacional en todo el territorio, además de que las propiedades serían
regresadas a Panamá, eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la Región Interoceánica
(ARI) y la Autoridad
del Canal de Panamá (ACP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario