viernes, 29 de junio de 2018

Inventario de la vida 10°


Taller Nº 1 de Valores: Inventario de la vida
Nombre:_____________________________ Grado: __________ Fecha: _____________ Prof. Alexis Gómez
Responda en su cuaderno las siguientes preguntas:
1.       ¿Qué es lo que realmente me hace feliz y que me hace sentir vivo? ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es lo maravilloso de estar vivo?
2.       ¿Qué es lo que hago bien? ¿Cuáles son mis fortalezas, virtudes y cualidades positivas?
3.       ¿Qué aspectos considero que debo mejorar en mi vida para ser una mejor persona y lograr mis objetivos? ¿Cuáles son mis limitaciones (Personales, académicas, conductuales)?
4.       ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué legado deseo dejar a la humanidad?

Análisis de la Película Patch Adams - 10°


1. ¿Qué fue lo que ayudó en realidad a Patch Adams a curarse de su depresión según lo presentado en la película (ver más allá de lo obvio)? ¿Ud. considera que eso puede ser cierto? ¿Por qué? – 5 puntos
2. Cuando en la Película Arthur Mendelson le muestra el problema de los dedos, ¿Considera ud. que esto puede ser aplicado a nuestra vida diaria? ¿Por qué? – 5 puntos
3. ¿Considera ud. que la forma de ver la vocación médica por parte de Patch Adams es la correcta (ver todo el contexto de la película)? ¿Por qué? ¿Cree ud. que puede aplicar este punto de vista en nuestra vida profesional y personal? ¿Cómo? – 5 puntos

Analice el argumento de defensa que utilizó Patch Adams ante la Junta Médica. ¿Será cierto? ¿Cómo lo aplicaría en su vida? – 5 puntos.

Temas de Debate filosófico 11


Los avances científicos y tecnológicos generados a partir del siglo XVIII dieron vida a una nueva época: Post-Modernidad. A través del método científico, la ciencia ha logrado descifrar muchos de los enigmas e interrogantes de la humanidad. Esto nos lleva a la siguiente cuestión de debate: ¿Será que los científicos deben ser considerados los filósofos del siglo XXI”.

Uno de los asuntos más intrincados de la filosofía de la ciencia es determinar qué significa que una cosa es verdad y otra es mentira, así como explicar cómo se establecen los métodos que las comunidades concretas usan para alcanzar el tipo de proposiciones verdaderas en las que aspiran a estar de acuerdo. Desde la aparición del método científico, la ciencia ha determinado una serie de pasos para llegar a la verdad. Debido a que para las Ciencias Humanas la realidad es una construcción social, mental, subjetiva; Esto nos lleva a la siguiente cuestión de debate: ¿Será que existe conocimiento verdadero en las ciencias humanas?

El conocimiento científico, sus contenidos y cómo se elabora tienen una gran influencia sobre la sociedad y sobre el pensamiento. El método científico goza de un gran prestigio como forma de conocimiento, y a menudo asistimos a discusiones sobre si tal o cual forma de aproximarse a la realidad es o no científica. Con los grandes avances de estos últimos dos siglos, hemos visto que la ciencia ha respondido a muchas de las interrogantes filosóficas de la antigüedad, pero esto nos lleva a la siguiente cuestión ¿Será que  la ciencia puede ofrecer una explicación última de la realidad en que vivimos?

El método científico se presenta comúnmente como una serie de pasos especiales que los científicos siguen para construir un entendimiento objetivo de la naturaleza. Este proceso, se alega, se realiza colectivamente y a lo largo de muchos años para así reducir discrepancias, inconsistencias, prejuicios y arbitrariedades en el conocimiento científico que se descubre. Sin embargo, una crítica principal del método científico es que no representa múltiples disciplinas de la ciencia en las que no se pueden hacer experimentos cuidadosamente diseñados en el laboratorio. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Será que el método científico debe ser considerado como una sombrilla (patrón) para todas las ciencias y para la producción del conocimiento?

Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo. La ciencia y la tecnología han aportado incuestionables resultados a la Humanidad, sin embargo a más de veinte siglos de civilización del planeta, el ser humano afronta la inexcusable necesidad de rectificar estilos y formas de desarrollo económico, que de continuar su desenfrenado ritmo, amenazan agotar para siempre recursos inapreciables del patrimonio universal, y lo que es peor, comprometer la existencia misma de las futuras generaciones de seres humanos. Esto nos lleva a la siguiente pregunta de debate: ¿Será que el  desarrollo científico y tecnológico debe limitarse, pues es la principal causa del deterioro del planeta y de la sociedad?

Historia 12 - Historia de las Relaciones entre Panamá y los EEUU


Tema: Relaciones entre Panamá y los E.U. en el siglo XX


  1. La Construcción del Canal de Panamá (1904 – 1914)
El istmo de Panamá, desde mediados del siglo XIX, contribuyó notablemente a la expansión estadounidense. Primeramente con el ferrocarril en 1855, y luego con el Canal de Panamá en 1914. Los E.U. lograron a través del istmo, unir sus costas occidental y oriental, que por su vasto territorio impedía una comunicación interna.
El tratado Hay – Bunau Varilla de 1903, les permitió utilizar nuestro territorio como si fueran soberanos. A perpetuidad se les cedió una zona de 10 millas de ancho de lado a lado del canal, además de la administración, protección y funcionamiento del canal.
Los E.U. compraron las acciones del Canal en un valor de 40 millones de dólares. Fueron contratados 45,000 obreros de muchas naciones, los cuales se dividían en dos grupos de trabajadores diferenciados: Los Gold Roll (norteamericanos) y los Silver Roll (panameños y de otras nacionalidades). Su construcción duró 10 años, pues hubo problemas en el Corte Culebra y el Lago Gatún. El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el paso del Vapor Ancón.

  1. El Convenio Taft – 1904, El Imperialismo Norteamericano:
Debido a algunos problemas en cuanto a las Aduanas, Correos y puertos por el pago de impuestos, se firma el Convenio Taft. Posterior a esto, muchas fueron las intervenciones de los E.U. en los asuntos de Panamá, por ejemplo, en los Elecciones desde 1906 a 1928, en la Guerra de Coto, el Movimiento Inquilinario, Acción Comunal, etc. Todo esto basado en el Artículo 136 de la constitución de 1904 que decía: “…El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier parte de la República de Panamá para restablecer la paz pública y el Orden Constitucional si hubiese sido turbado…”


  1. Tratado Kellogs - Alfaro

En 1936 se firma el Tratado Kellog’s – Alfaro, el cual mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se dieron ciertas concesiones.

  1. Convenio Fábrega Wilson

En 1942, el Convenio Fábrega – Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la construcción de bases Militares por motivo de la Segunda Guerra Mundial en la Zona del Canal. Entre los compromisos de los Estados Unidos en el contrato se encontraban: Construir dos carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución de las tierras que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.

  1. El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón – Eisenhower, sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los impuestos los licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue firmado durante la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera, quien fuera asesinado en el Hipódromo Juan Franco.

  1. La Lucha nacionalista del siglo XX
Durante la segunda mitad del siglo XX se inicia una lucha de reinvindicación de los nefastos tratados de 1903. La lucha fue apoyada por todos los sectores del país.
En 1958 y 1959  se da la siembra de Banderas y la operación soberanía, las cuales consistían en fomentar el espíritu nacionalista, lo que provocó enfrentamientos con los zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari – Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.

E. El Tratado Torrijos – Carter – 1977.
Los sucesos de 1964 provocaron que se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado de 1903. Se hicieron varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y Tack - Kissinger. Así, el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de Panamá, Gral. Omar Torrijos y el presidente James Carter, firman el tratado Torrijos – Carter, el cual establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, la administración por personal panameño, además que se izaría el pabellón nacional en todo el territorio, además de que las propiedades serían regresadas a Panamá, eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

viernes, 15 de junio de 2018

Valores 9° Taller en casa para entregar


TALLER N° 2
Tema: Autoestima

Nombre:_____________________________________________
Grado: 9°_____
Fecha: ____________________________
Prof. Alexis Gómez


ACTIVIDAD EN CASA:
I.                    UTILIZA EL LENGUAJE PROACTIVO - Las siguientes frases están escritas desde el punto de vista de una persona con baja autoestima. Reescríbelas en la línea para que tengan un mensaje positivo y denoten autoestima sana.

·         Saqué muy mala nota en el examen de Matemáticas. Seguro reprobaré toda la asignatura. Todo me sale mal.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         Una amiga no contesta a los mensajes de texto que le envío. No quiere hablar conmigo. Seguro que hice algo malo y está molesta y ahora les ha hablado mal de mí a los demás.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         Un grupo de chicos se ha reído cuando he pasado cerca. ¿Se habrán reído de mí? Todo el mundo se burla de mí.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         La profesora ha explicado el ejercicio y no he entendido. Seguro que todos han entendido, salvo yo. No voy a hacer el ejercicio.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         En un partido de Básquet contra otra escuela, yo tenía el balón cuando faltaba poco para el final y estábamos empatados. He lanzado y no he conseguido encestar. No hemos ganado por mi culpa.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Imagina que Rowley, dentro de unos años, está teniendo con su primo pequeño la misma conversación que tuvo Greg con Rodrick en el primer día de secundaria, y le está aconsejando para “sobrevivir” en la escuela. ¿Cuál crees que sería el consejo que le daría Rowley a su primo?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observación: El estudiante deberá imprimir la asignación y contestarla a mano. No debe responderse a computadora. Seguir indicaciones.

Historia 12- Los primeros años de la República


Tema Nº 1: Panamá en la Primera mitad del siglo XX
Los Primeros años de la República

A.    EL INTERÉS NORTEAMERICANO POR LA RUTA INTEROCEÁNICA:
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica, teniendo como opciones la vía por Nicaragua o por Panamá.
B.         EL TRATADO HERRAN – HAY
Los norteamericanos descartaron entonces la llamada Vía Nicaragua y adoptaron la de Panamá. Firmaron, en enero de 1903, el tratado Herrán Hay, por el cual la república de Colombia le otorgaba a los Estados Unidos privilegios por 100 años, con renovación perpetua del acuerdo; le concedía una zona de territorio de seis millas de ancho y el terreno necesario para la construcción del canal, sin exceder de 15 millas, desde el eje del canal. Le entregaba también el dominio de los terrenos vital para el despliegue y mantenimiento de la obra en la plataforma continental. Además los Estados Unidos, tendría el uso y la ocupación del archipiélago de la bahía de Panamá, así como los terrenos y propiedades dentro de la compañía del canal o de la compañía del ferrocarril en las ciudades de Panamá y Colón que quedaban convertidas en puertos libres. Durante 9 años después de la firma, Estados Unidos pagará un arrendamiento anual de 250 mil pesos oro y luego 10 millones de pesos oro a cambio de la ratificación del tratado. Los Estados Unidos se comprometían a darlo al servicio en 12 años y detentarían su total dominio.
Este tratado, que estaba sometido a la ratificación del Congreso de la República de Colombia, generó gran oposición en el país, que aún no se había repuesto de los dolores de la guerra de los Mil días y fue rechazado.

C.        1903: LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA

En 1903, cuando el gobierno de Colombia, debilitado por la guerra de los Mil Días se negó a aprobar un tratado con Estados Unidos en el que se establecía la construcción del canal interoceánico con el Tratado Herran – Hay, un movimiento separatista proclamó la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, que fue rápidamente reconocida por el gobierno estadounidense. Esta revolución tuvo el apoyo del presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt.
La naciente República nombró una junta provisional de gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. También fue nombrado como ministro plenipotenciario al francés Philipe Bunau Varilla, quien negociaría el nefasto tratado Hay – Bunau Varilla.

D.     LOS PRIMEROS AÑOS:
Después de nuestra separación de Colombia en 1903, se instaló una Asamblea Constituyente para crear la primera constitución de 1904. De acuerdo con ella, ambos partidos escogieron como Primer designado (Presidente) al Dr, Manuel Amador Guerrero. El Segundo presidente de la República fue José Domingo de Obaldía.
Durante los primeros años, se organiza la República, que toma cuerpo y características específicas con las primeras administraciones.
Desde que somos República hemos tenido cuatro constituciones: 1904, 1941, 1946 y 1972 (modificada en 1983 y 1991).

E.      LA GUERRA DE COTO:
En 1921, se inicia nuevamente el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Panamá, desatándose la Guerra de Coto, la cual fue ganada por los panameños. Sin embargo, los Estados Unidos, enviaron dos grande navíos de guerra para forzar a Panamá a acatar el Fallo White, el cual resultó desventajoso para Panamá. Así perdimos la Región de Coto. El problema fronterizo no se resolvió sino hasta 1941 con el Tratado Arias Calderón – Guardia.

F.      EL LEVANTAMIENTO DE TULE:
En 1925, impulsados por el diplomático norteamericano Richard O. March, los indígenas de San Blas llevaron a cabo un levantamiento, atacando y matando a los miembros de la Policía y otras autoridades, declarándose independientes de Panamá y formando la REPÚBLICA DE TULE. Al final, se llegaron a acuerdos, y se reincorporó la comarca.

G.     LAS HUELGAS INQUILINARIAS Y ACCIÓN COMUNAL
Estos fueron dos grandes sucesos durante los años 1925 y 1932, liderados por las masas populares en su mayoría de clase baja y media. En cuanto al movimiento inquilinario, se dio por motivos del alza de los alquileres y las malas condiciones higiénicas de las viviendas. En cuanto a Acción Comunal, se dio por el deseo de reformar el contenido social y político, ya que la oligarquía panameña era cerrada, y era el gobierno de los “pocos”.
Cabe resaltar que con las Huelgas Inquilinarias se da la intervención de las fuerzas norteamericanas para restablecer el orden en el país, de acuerdo al Articulo 136 de la Constitución de 1904.

H.     LA PRESIDENCIA DEL DR. BELISARIO PORRAS
El político liberal Belisario Porras se convirtió en el hombre fuerte de Panamá durante más de una década. Fue un período marcado por la modernización del país y las mejoras en salud, educación y la culminación de la codificación de leyes. Se crearon  bajo su administración: La Cárcel Modelo, el Hospital Santo Tomás, los Archivos Nacionales, etc.  La apertura del canal de Panamá se llevó a cabo de forma limitada en 1914 y fue formalmente inaugurado en 1920.

I.        ASPECTOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CULTURALES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPUBLICA
Existían tres clases sociales: Alta, Media y populares. Se crean instituciones como la Loteria Nacional de Beneficencia y la Caja del Seguro Social. Se inicia el periodo de creación de colegios gracias a la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Se crea el Instituto Nacional y la Escuela Normal de Santiago. En 1935, se crea la Universidad de Panamá, bajo la administración del presidente Harmodio Arias Madrid.

viernes, 8 de junio de 2018

Taller: Inventario de Vida

Taller de Valores
Tema: Inventario de Vida
Nombre: ________________________
Grado: 10______
Fecha: _________________

1. ¿Qué es lo que realmente me hace feliz y me hace sentir vivo? ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir; qué es lo maravilloso de estar vivo?
2. ¿Qué es lo que hago bien? ¿Cuáles son mis fortalezas, virtudes y cualidades positivas?
3. ¿Qué aspectos considero que debo mejorar en mi vida para ser una mejor persona y lograr mis objetivos? ¿Cuáles son mis limitaciones (personales, académicas y conductuales?
4. ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué legado deseo dejar a la humanidad?

Valores 11: La Ética como disciplina filosófica


Tema 1: La ética como disciplina filosófica

1.    Generalidades:
Proviene del griego ἠθός (Ethikos). Para el poeta Homero significaba “la morada o lugar donde habitan los hombres y los animales”. El filósofo Aristóteles lo entendía como hábito, carácter o modo de ser. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.
La moral, proviene del latín “mores” que significa costumbre.  Son los Códigos o normas de conducta que rigen diversas comunidades humanas
La Ética estudia la conducta humana desde el punto de vista de los valores y deberes morales.

2.    Objeto de Estudio
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
La Ética tiene como finalidad ayudarnos a dominar el difícil arte de orientarnos correctamente en la vida.  Es una brújula para el viaje de la vida.

3.    Importancia de la Ética:
  • Enfrentarnos a situaciones problemáticas en la convivencia.
  • Disponer de “criterios” y “principios”.
  • Dar respuesta a la necesidad que sentimos de “justificar” como buenas nuestras opciones más importantes.
  • Ayudarnos a valorar  y asumir o rechazar las normas sociales.
  • Ayudarnos a encauzar la siempre difícil relación entre actividad e intereses propios y actividad e intereses sociales o del grupo.

4.    Conceptos de Principios y Valores:
Los principios son verdades profundas y universales similares a las leyes de la física. No cambian con el tiempo, han existido y existirán siempre, son válidos para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier situación.
Los principios son prácticos y pueden ser utilizados para obtener resultados positivos y útiles en el mundo real. Los principios por naturaleza son positivos:  

*    Verdad   *  amor    *    inteligencia    *  libertad   *


Los valores son creencias individuales o de grupo y determinan o fomentan ciertos comportamientos o formas de pensamiento. Desde el punto de vista filosófico los valores son aspiraciones o metas de las personas.                                                                                 Los valores evolucionan con el paso del tiempo y de las generaciones; son relativos en su aplicación y pueden arrojar resultados positivos si se basan en los principios correctos, asimismo pueden arrojar resultados negativos si se aplican sobre principios incorrectos. Los valores por naturaleza son positivos o negativos

*respeto   *    honestidad   *    responsabilidad   *    equidad   *    justicia   *