viernes, 9 de junio de 2017

Historia 12

TEMA: LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Y LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA

A.    LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

La Guerra de los Mil Días fue definitivamente el preámbulo a los sucesos posteriores de la separación de Panamá de Colombia en 1903; dio su trágico inicio el 17 de octubre de 1899 y terminó el 22 de noviembre en 1902. La contienda se dio entre los liberales y los conservadores nacionalistas, una facción que surgió tras la división del conservadurismo en Colombia y que tenía una contraparte en su propio seno, los conservadores históricos.
El conflicto inició en Santander (Colombia), pero luego se muda a Panamá. El Dr. Belisario Porras del partido liberal, desembarca en Punta Burica (Chiriquí) con rifles y un cañón, y nombra como colaboradores y jefes militares al general Emiliano Herrera y a los abogados Carlos Mendoza y Eusebio Morales.
Siguiendo las líneas generales de la contienda hubo un enfrentamiento importante y fue la batalla del Puente de Calidonia en julio de 1901, en la que fueron derrotados los liberales; cuenta la crónica que el Dr. Porras llegó a Perry’s Hill (hoy Perejil), en donde contempló estupefacto más de 200 cadáveres descomponiéndose, de soldados liberales, que ni siquiera habían sido enterrados. Tal imagen, supongo, debió estar siempre en sus memorias, al ver los destrozos de la guerra.
Tras la derrota de Calidonia, como no había municiones y soldados y era imperante seguir la contienda, al igual que pasó en la de Palonegro, en Santander, Colombia, se decidió seguir la guerra de guerrillas. Meses antes, unas armas provenientes de Ecuador habían sido desembarcadas en San Carlos y trasladadas a La Chorrera por Victoriano Lorenzo; después de esta cruenta derrota, era con lo único que podía contar la causa liberal; fue entonces cuando Victoriano Lorenzo entró de lleno al conflicto, al ser el único comandante con hombres y armas; la guerra aún no había terminado.
Así se inicia el segundo periodo de la guerra. Benjamín Herrera, genuino representante del Directorio liberal colombiano, expresa la necesidad de invadir el Istmo de Panamá. Arribó a Tonosí el 24 de diciembre de 1901. En esta fase de la guerra, Porras fue hecho prisionero y enviado a Santiago de Veraguas y desde allí logró escaparse rumbo a Costa Rica. Benjamín Herrera logra triunfos esporádicos en algunos puntos de la geografía istmeña. En esta época el Buque “Padilla” (Liberal) hundió al “Lautaro” (Conservador) y murió el General Carlos Albán.
El conflicto arrasó con la economía del istmo, produciendo miles de muertos y destrucción por todos lados, afianzando el nacionalismo y las ansias de autonomía. Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903. Por tanto, la Guerra de los Mil Días termina con el tratado de Wisconsin que pone fin a la guerra el 21 de noviembre de 1902, a bordo del acorazado entre los generales Víctor Salazar, y Alfredo Vásquez Cobo por los conservadores y el general Lucas Caballero y el Dr. Eusebio A. Morales por los liberales.

B.     EL INTERÉS NORTEAMERICANO POR LA RUTA INTEROCEÁNICA:
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica, teniendo como opciones la vía por Nicaragua o por Panamá.
C.    EL TRATADO HERRAN – HAY
Los norteamericanos descartaron entonces la llamada Vía Nicaragua y adoptaron la de Panamá. Firmaron, en enero de 1903, el tratado Herrán Hay, por el cual la república de Colombia le otorgaba a los Estados Unidos privilegios por 100 años, con renovación perpetua del acuerdo; le concedía una zona de territorio de seis millas de ancho y el terreno necesario para la construcción del canal, sin exceder de 15 millas, desde el eje del canal. Le entregaba también el dominio de los terrenos vital para el despliegue y mantenimiento de la obra en la plataforma continental. Además los Estados Unidos, tendría el uso y la ocupación del archipiélago de la bahía de Panamá, así como los terrenos y propiedades dentro de la compañía del canal o de la compañía del ferrocarril en las ciudades de Panamá y Colón que quedaban convertidas en puertos libres. Durante 9 años después de la firma, Estados Unidos pagará un arrendamiento anual de 250 mil pesos oro y luego 10 millones de pesos oro a cambio de la ratificación del tratado. Los Estados Unidos se comprometían a darlo al servicio en 12 años y detentarían su total dominio.
Este tratado, que estaba sometido a la ratificación del Congreso de la República de Colombia, generó gran oposición en el país, que aún no se había repuesto de los dolores de la guerra de los Mil días y fue rechazado.

D.    1903: LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA

En 1903, cuando el gobierno de Colombia, debilitado por la guerra de los Mil Días se negó a aprobar un tratado con Estados Unidos en el que se establecía la construcción del canal interoceánico con el Tratado Herran – Hay, un movimiento separatista proclamó la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, que fue rápidamente reconocida por el gobierno estadounidense. Esta revolución tuvo el apoyo del presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt.
La naciente República nombró una junta provisional de gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. También fue nombrado como ministro plenipotenciario al francés Philipe Bunau Varilla, quien negociaría el nefasto tratado Hay – Bunau Varilla.




No hay comentarios:

Publicar un comentario