jueves, 27 de abril de 2017

Conceptos Generales de la Geografía 12°

Tema Nº 1
Conceptos Generales de la Geografía

A. Definición
El término geografía viene del griego geo que significa tierra y graphein que significa descripción. La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiesten”.
B. División de la Geografía
La geografía tiene un amplio capo de estudio, y se divide en dos grandes ramas que son:
b.1. Geografía General o Sistemática: estudia los fenómenos sociales y culturales que ocurren en la superficie terrestre. Se subdivide en:
       Geografía Matemática: que incluye la geografía Astronómica y Geocartográfica.
       Geografía física: incluye la Climatología, Geomorfología, Hidrografía, Biogeografía.
       Geografía Humana: incluye la geografía de la Población, Urbana, Rural, económica y Política.
b.2.  Geografía Regional o Corografía: La cual se divide por continentes, regiones o países.
C. Conceptos Generales para el estudio de la Geografía:
c.1. Polos terrestres: son las zonas del planeta situadas en los extremos del eje terrestre. Corresponden al polo norte (Ártico) y al polo Sur (Antártico).
c.2. Paralelos: Son los círculos imaginarios que dividen la tierra en partes desiguales. Disminuyen cuando se acercan a los polos. El paralelo 0º corresponde al Ecuador y existen paralelos importantes como el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico en el Hemisferio Norte y el trópico de Capricornio y el círculo polar Antártico en el polo sur.
c.3. Meridianos: Son los círculos máximos imaginarios que pasan por los polos y dividen la tierra en partes iguales de forma vertical.  Se cuentan 180º al Oeste y 180º al Este dando un total de 360º. El meridiano 0º corresponde al Meridiano de Greenwich. A través de los meridianos se determinan las horas en zonas llamadas “Husos Horarios”.
c.4. Hemisferios: significa literalmente: mitad de una esfera. La tierra se encuentra dividida en cuatro hemisferios de acuerdo con los puntos cardinales: Hemisferio Norte o Sur y Hemisferio Oriental (Este) y Occidental (Oeste).
c.5. Latitud: es la distancia en grados desde cualquier punto de la superficie terrestre del planeta al Ecuador. La Latitud siempre será Norte o Sur.
c.6. Longitud: es la distancia en grados desde cualquier punto de la superficie terrestre del planeta al meridiano de Greenwich. La Latitud siempre será Este u Oeste.
c.7. Zonas Climáticas:
·         Zona tórrida o intertropical: Se ubica entre el trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
·         Zona Templada: Dividida en zona templada del norte, ubicada entre el trópico de Cáncer y el círculo polar Ártico; y la zona templada del Sur, ubicada entre el trópico de capricornio y el círculo polar Antártico.
·         Zonas Frías o Polares: se divide en Zona Polar Ártica, que se ubica entre el círculo polar ártico y el polo Norte; y la zona Polar Antártica que se encuentra entre el círculo polar Antártico y el Polo sur.
c.8. Movimientos de la tierra:
·         Traslación: La tierra gira alrededor del sol en una órbita elíptica. Este movimiento dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por ello a cada cuatro años ocurre un año bisiesto.
·         Rotación: Es el que realiza la tierra sobre su propio eje en dirección oeste – este. Dura 23 horas, 56 minutos, 4 segundos con 9 décimas.
c.9. Masas continentales y Oceánicas.
La tierra tiene una superficie de 510 millones de km2. Está conformada por los siguientes continentes: Europa, Asia, África, América y Oceanía. En el año 2017, los científicos declararon un nuevo continente: Zelandia. Los Océanos importantes son el Pacífico, Atlántico, Índico y Glacial Ártico.



jueves, 20 de abril de 2017

Filosofía 11 - Platón y Aristóteles

PLATÓN

Teoría de las Ideas
Platón tiene un pensamiento idealista. Para él, las ideas, "lo que se ve" (con la razón), poseen más realidad que las cosas de este mundo, y todas ellas se hallan ordenadas jerárquica y dialécticamente y sometidas a la suma idea, la idea de Bien. El mundo sensible, este mundo en que vivimos, sólo posee una realidad aparente, una sombra de realidad. Ha sido formado por un dios "demiurgo" teniendo como modelo el mundo ideal y utilizando la materia caótica. Es imitación del mundo de las ideas y participa de su realidad.
En la teoría de las ideas se afirma la existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Si una persona es bella, es porque existe la idea de belleza. La belleza de la persona, que captan los sentidos, puede cambiar, pero la idea de belleza (como la de bien, justicia, etc.) es inteligible y no varía.
Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. En su cúspide aparece la idea de bien, que es a la vez causa y fin de las demás ideas; por eso, su conocimiento, que es propio de la razón, permi­te apreciar el orden de las cosas. Esto solo está al alcance de unos pocos (los filósofos). De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen.
El conocimiento
Si las ideas están en un mundo distinto del sensible, ¿cómo le es posible al hombre su conocimiento? Aquí aparece la doctrina del conocimiento como reminiscencia: el hombre es cuerpo y alma, y esta, que es inmortal, pertenece al mundo de las ideas, a donde regresa cuando muere el cuerpo. Mientras permanece en el mundo de las ideas, el alma conoce todo cuanto existe. Pero al encarnarse en un cuerpo, olvida lo que sabe. Sin embargo, el contacto con las realidades físicas del mundo sensible hace que recuerde y comience de nuevo su aprendizaje.
Así, hay dos formas de conocimiento: sensible e intelectual. El conocimiento sensible es el que tenemos de las cosas de este mundo y da lugar a la opinión, no a la ciencia. El conocimiento intelectual surge por el recuerdo o reminiscencia de las ideas que el alma contempló en el otro mundo y es el único conocimiento verdadero y cierto; la ordenación y sistematización de este conocimiento da lugar a la ciencia.



ARISTÓTELES

Realismo: Sustancia y accidente
Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos indi­viduales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, un combinado de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la mate­ria a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se encarga de estudiar sus relaciones.
La metafísica, filosofía primera o sabiduría, se ocupa, en cambio, de estudiar las primeras causas y los primeros prin­cipios de la realidad. El ser, según Aristóteles, aunque es único, se manifiesta de diez maneras diferentes, denominadas categorías: la primera es la sustancia, que es la categoría fundamental, y las nueve restantes (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión) son accidentes o modificaciones que se predican de la sustancia.
El Hombre
Como cualquier otra sustancia, el hombre se compone de forma (alma) y materia (cuerpo), siendo el alma el principio vital que anima y organiza el cuerpo. Como forma y materia van siempre unidas, alma y cuerpo son inseparables, por lo que Aristóteles niega que el alma humana sea inmortal.
El alma racional, específica del hombre, es capaz de adquirir la ciencia, un conocimiento basado en conceptos universales, abstrayendo las formas y separándolas de la materia a la que están unidas.
El proceso de abstracción avanza desde los sentidos al concepto universal, y en él desempeña un papel decisivo la imaginación, sobre la que operan el intelecto paciente, que tiene la posibilidad de conocer las formas, y el intelecto agente, que las separa de la materia. Este último constituye la parte más perfecta y divina del hombre, porque su capaci­dad para conocer las formas lo hace separado, eterno e inmortal.

Taller Nº 1
Conócete a ti mismo

LA PRIMERA PARTE SON LAS IMÁGENES VISTAS EN CLASE.

II. Cualidades que poseo.
  1. 4: _____             3: _____             2: _____             1: _____
                 
                A. Atlético, Triunfador, Espontáneo.
                B. Ordenado, Preparado, Conservador.
                C. Romántico, armonioso, afectivo.
                D. Visionario, Conceptual, Intelectual
2.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                E. Escéptico, ingenioso, analítico
                F. Cálido, motivador, emotivo
                G. obediente, sensible, metódico
                H. intrépido, encantador, impulsivo
3.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                I. Puntual, detallista, tradicional
                J. curioso, científico, filósofo
                K. relajado, activo, oportunista
                L. gentil, amoroso, sensible
4.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                M. Parental, economista, bien organizado
                N. casual, impaciente, competitivo
                O. humano, apasionado, simpático
                P. Técnico, inquisitivo, cuestionador

5.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                Q. Inventivo, ponderador, pensador global
                R. Empático, Mentor, ayudador
                S. Arriesgado, Hablador, Orador
                T. Estable, procedimental, previsor

III.    Sumando los puntos: Cambie las letras por el puntaje que le dio usted. Súmelas y le dará el total por cada color. Luego sume el puntaje dado en la primera parte de la imagen.
                 
                A, H, K, N, S = ____ Naranja + Pto imagen de color naranja =
                B, G, I, M, T = ____ Oro  + Pto imagen de color oro =
                C, F, L, O, R = ____ Azul + Pto imagende color azul =

                D, E, J, P, Q = ____ Verde + Pto imagen de color verde = 



A continuación les presentamos las cualidades de cada color según el test de "True Colors".
I. Identifique los dos (2) colores principales que salieron con mayores puntajes en su Test de clase, y en su cuaderno anote las cualidades que coinciden con usted de acuerdo a esos dos colores (obvie las que no coinciden).

VERDE

  • Busco conocimiento y entendimiento
  • Vivo en mi propio estándar
  • Valoro la inteligencia, la equidad y la justicia.
  • No soy conformista, soy visionario y una persona que busca solucionar los problemas. Soy muy conceptual y un pensador independiente. Para mí, el trabajo o las tareas asignadas son un juego. Me gustan los desafíos, desenvolver modelos a seguir, explorar ideas, crear sistemas, innovar. Cuando realizo mi trabajo y está funcionando, prefiero moverme a otro proyecto o tarea para comenzar nuevamente, mientras otros continúan con el trabajo anterior.
  • En el aspecto sentimental, prefiero que mi cabeza domine mi corazón. No me gusta la repetición. Me es difícil expresar mis sentimientos continuamente. Creo que una vez que los he expresado mi pareja ya debe saberlo. No me acostumbro que mis emociones me controlen. Cuando logro mantener una relación y la misma se sostiene, dirijo mis energías a mi carrera.
  • Cuando era pequeño, aparentaba tener más edad cronológica. Me concentraba en mis grandes intereses, y me superaba si realmente las cosas me llamaban la atención. Era impaciente con lo rutinario. Cuestionaba la autoridad, pero respetaba a los maestros y adultos, pues podía aprender de ellos.
NARANJA


  • Actúo en el momento
  • Considero la vida como un juego, aquí y ahora.
  • Necesito diversión, variedad, estimulación y motivación
  • Valoro los recursos, el coraje, la intrepidez.
  • Soy un caza problemas, un competidor.
  • Me aburro con trabajos rutinarios y estructurados. Me gustan las carreras o retos que me den independencia y libertad, mientras uso mi coordinación física y mi pasión por las herramientas de trabajo.
  • En el aspecto sentimental, busco una relación basada en actividades e intereses mutuos. Me gusta tener planes de manera flexibles, pero se identificar o escoger las cosas primordiales cuando llega el momento.
  • Cuando era pequeño, tenía problemas con la rutina escolar. Aprendía mejor a través de la experiencia y el hacer las cosas que escuchando y leyendo. Necesitaba movimiento físico en mi proceso de aprendizaje y sólo me motivaba por mí mismo de manera normal cuando quería realmente divertirme.

ORO

  • Creo en las reglas y respeto la autoridad
  • Tengo un alto sentido de lo que es correcto y equivocado en mi vida.
  • Me gusta ser indispensable. 
  • Valoro mi hogar, mi familia y la tradición.
  • Me gusta perseverar, ser un buen ciudadano y servicial.
  • Me gusta dar estabilidad y mantener mi grupo de trabajo. Mi capacidad detallista y mi trabajo duro me hacen ser la columna vertebral de mi grupo. Considero que el trabajo debe ser antes del juego, inclusive puedo trabajar horas extras para terminar el trabajo.
  • En el área sentimental, soy serio y tiendo a ser tradicional, conservador en cuanto al amor y al matrimonio. Me gusta que mi pareja trabaje junto conmigo, para construir la seguridad de nuestro hogar y vivir siempre juntos. 
  • Cuando era pequeño, me gustaba seguir las reglas y normas de la escuela. Entendía y respetaba la autoridad y me sentía bien con la rutina escolar. Me adaptaba con facilidad al sistema escolar, fuese cual fuese.


AZUL

  • Necesito sentirme único y auténtico.
  • Busco el sentido y significado de la vida.
  • Busco contribuir, animar y cuidar a otros.
  • Valoro la integridad y la unidad en las relaciones
  • Soy un romántico natural, un poeta.
  • Me gusta infundir en otros el deseo de que tengan una vida más significativa. Me gustan las artes, comunicación, educación, y profesiones que requieran ayudar a otros. Me gusta motivar y e interactuar con otros.
  • En el área sentimental, busco una relación armónica y creo en el amor verdadero. Soy romántico, y me fijo en los pequeños gestos de amor. Soy afectivo, y una persona que sabe escuchar. Disfruto mucho haciendo cosas por otras personas. Soy muy empático.
  • Cuando era pequeño, era creativo e imaginativo. Me gustaba hacer las cosas con entusiasmo y no por el simple hecho de competir. Quería que otros apreciaran lo que yo era. Era muy sensible cuando habían discusiones o rechazos. Respondía mejor cuando mis maestros eran amigables.

II. True Colors es un test de personalidad que clasifica su personalidad en uno de los cuatro colores: naranja, azul, oro o verde. Saber cuál de estas cuatro representa mejor que potencialmente pueden ayudar a entender mejor a sí mismo y le ayudará a descubrir una carrera.
Luego de identificar las cualidades con las que se identifica, compare los dos colores de su personalidad y las descripciones que se encuentran a continuación con la carrera que desea estudiar. Responda a la siguiente pregunta: ¿Guarda relación el color (actitudes y destrezas) con la carrera que deseo estudiar? ¿En qué aspectos? (Justifique su respuesta).
Nota: Si no ha decidido aún que estudiar,¿cree usted que con las informaciones de este test puede identificar a qué área del conocimiento desea dedicarse? ¿Cuál sería? ¿Por qué?

VERDE
NARANJA
ORO
AZUL
La personalidad Verde, es conocida por la experiencia en vez de sus habilidades con la gente. Son excelentes trabajando con hechos, datos, proyectos de investigación y con el análisis. Los Verdes brillan con su capacidad para el diseño, la comprensión de los sistemas complejos y con las estrategias. Los hechos son de gran importancia para los colores Verdes, tienen una gran debilidad por la rutina y son un poco insensibles con las interacciones sociales. 
Personalidades verdes disfrutar de datos, la observación y el estudio del mundo que les rodea. 
Los miembros naranjas, son notables por su energía, su destreza y creatividad. Un factor clave para un naranja, es la libertad de ser capaces de utilizar sus habilidades y capacidades. Si hay demasiada estructura o su jefe es muy autoritario, este tipo de personalidad se siente bloqueado y no funciona bien bajo tanta presión. La personalidad naranja trabaja bien dentro de un equipo con espíritu de trabajo, sabe manejar la competencia y la camaradería. Son orientados a la acción, sin embargo, se impacientan con la charla prolongada y es detallista con las tareas administrativas.
El naranja está asociado con la espontaneidad y grandes pensadores ilustrados.
El empleado de color Oro, es fuerte, tiene la necesidad de ser responsable, de cumplir con sus obligaciones, organizar y estructurar sus propias vidas y la de los demás. Las personalidades de Oro quieren contribuir, ser parte del equipo para convertirse en personas productivas y exitosas. Responden al reconocimiento, a los premios e incentivos. Sin embargo, la responsabilidad de los miembros del equipo, necesitan del Oro pero que sea bien definido y que la estructura sea de acuerdo a las expectativas de la empresa y de los plazos que se establecen, así como de que la autoridad asegure que está en el camino correcto.
Si usted es de oro, usted apreciar el orden, la estructura y la responsabilidad. 
La personalidad Azul, es fuerte, necesita de una atmósfera abierta y social para poder desarrollar su trabajo. Las relaciones son muy importantes para ellos, necesitan de la libertad para ser capaces de fomentar las relaciones con sus compañeros, clientes y empleadores. El conflicto y la competencia intensa, son dolorosas para lograr un sólido color Azul, pero prosperan en una atmósfera positiva, creativa de servicios y sintiéndose orientados.
El azul representa a una persona que disfruta de la armonía y el equilibrio en sus vidas. 






Ejercicio de Análisis - Valores (Corresponde a la nota de Ejercicio 1)


COLEGIO BILINGUE DE PANAMÁ
Tema: Principios Fundamentales


Preparado por: Prof. Alexis Gómez
Indicaciones:
  1. Observe con detenimiento los dos videos presentados a continuación.
  2. Tome apuntes generales de los videos.
  3. Baje el taller que se encuentra en el siguiente link. Haga clic AQUI PARA BAJAR EL TALLER (*pdf) Ya fue impreso por algunos grupos. Otros deben sólo concluir lo que les falta.
  4. Imprima el documento y responda a las preguntas dadas por el profesor.
  5. Entregar grapado el material el día correspondiente a la clase.
  6. Se evaluará: Seguir indicaciones, ortografía, coherencia de ideas, relación preguntas - respuestas con respecto al video. 

Video 1 - Parte A: Introducción



Video 2 - Parte B: Carácter y Personalidad

jueves, 6 de abril de 2017

Historia 12° - Panamá en la segunda mitad del Siglo XIX

A. El Imperialismo Norteamericano
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos.
Esta doctrina sólo se aplica en beneficio de los intereses de los Estados Unidos como lo ejemplifica el papel que tomaron en múltiples intervenciones europeas posteriores en suelo americano. Por eso la ambigüedad de la doctrina en Latino América se entiende que cuando los Estados Unidos se usan el "América para los americanos" entienden por "América" todo el continente, pero por "americanos" solo a los estadounidenses.
La doctrina del Destino manifiesto  es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos de América es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena, sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). Esta ideología podría resumirse en la frase: «Por la Autoridad Divina o de Dios».

B. El Interés extranjero por la Ruta Interoceánica: El Tratado Mallarino – Bidlack y el Tratado Clayton Bulwer.
Estados Unidos e Inglaterra eran las naciones más interesadas en adquirir el control sobre las regiones centroamericanas para construir un canal transístmico. En 1846, Nueva Granada firmó con los Estados Unidos el Tratado General de Paz, Amistad y Comercio llamado Mallarino – Bidlack, del cual los Estados Unidos obtenían beneficios sobre la ruta interoceánica a cambio de garantizar su protecciòn de Inglaterra.

En 1850, Estados Unidos e Inglaterra firman el tratado CLAYTON – BULWER,  donde ambos se frenan, señalando que de construirse un canal por Centroamérica, sería en conjunto, con los  mismos privilegios, sin colonizar el área ninguno de los dos.

C. La construcción del ferrocarril.
El descubrimiento de Oro en California, crea la urgente necesidad de comunicarse con el Este y el Oeste de los Estados Unidos. La ruta más segura y precisa fue el Istmo de Panamá. Cada vez era más necesaria la construcción de un camino por el que se pudiese transportar en forma rápida y, segura el enorme contingente humano, equipo y riquezas que allí llegaban. De allí surgió la idea de la construcción de un ferrocarril; se formó una compañía privada, de capitalistas norteamericanos, que consiguió un contrato con el gobierno de Nueva Granada, para construirlo: este contrato se conoce con el nombre de Stephens- Paredes. Los trabajos se iniciaron en el año de 1850 y terminó en 1855 el proceso de construcción estuvo lleno de contratiempos, la compañía se vio en necesidad de traer trabajadores de Cartagena y, de Las Antillas, China. Con la construcción del ferrocarril se funda la ciudad de Aspinwall (hoy Colón).
El ferrocarril trajo una aparente prosperidad al Istmo, pero también robos, asaltos, etc., por la marejada humana que pasaba por el Istmo. Uno de esos incidentes, “La Tajada de Sandía”, ocurrido en 1856, contribuyó a afianzar el nacionalismo panameño.

D, El Canal Francés
Los españoles, escoceses y el propio Simón Bolívar, habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. La Compañía fracasó por errores técnicos, mal manejo del dinero,  enfermedades, etc. Fue uno de los mayores escándalos internacionales conocidos como “El Escándalo de Panamá”. Se obtienen varias prórrogas para proseguir los trabajos y se funda una nueva compañía, pero la falta de voluntad y de fondos no permitieron continuar. Al darse este fracaso, Panamá sufrió las consecuencias en su economía.