jueves, 20 de octubre de 2016

HISTORIA 12 - DESARROLLO DE LA REPÚBLICA: 1960 – 2016.

TEMA: DESARROLLO DE LA REPÚBLICA: 1960 – 2016.

A. 1968-1989 los gobiernos militares
En 1968, Arnulfo Arias llegó de nuevo a la presidencia, pero los militares le dieron un golpe de Estado en 11 de octubre de 1968.
Luego que Arnulfo fue derrocado se colocó una junta militar, y luego civil, dirigida por el coronel Omar Torrijos, comandante en jefe de la Guardia Nacional, que rápidamente eliminó la participación de todos los partidos políticos.

B. Algunos aspectos de la Época de Los Gobiernos Militares:
  1. Se crea la Asamblea de Representantes de Corregimientos.
  2. Se crean las hidroeléctricas de Bayano, La Fortuna, etc.
  3. Se construye el Aeropuerto Internacional en Tocumen.
  4. Se crea el Nuevo Código de trabajo (1972).
  5. Se crea una Nueva Constitución en 1972.
  6. Existen problemas de Libertad de expresión (muchos canales de televisión, radios y prensa escrita eran dominados por los militares y otros los obligaban a cerrar).

C. Aparece la Figura de Manuel Antonio Noriega:
El general Torrijos abandonó la jefatura del gobierno en 1978, pero continuó como jefe de la Guardia Nacional y controlando el país hasta su muerte, en accidente aéreo, en 1981. Los militares siguieron con el poder efectivo tras la muerte de Torrijos. Durante este periodo, hubo inestabilidad en la Presidencia. Muchos eran los presidentes que eran destituidos, otros renunciaban. Podemos mencionar a: Arístides Royo, Nicolás Ardito Barletta, Erik Arturo del Valle, Manuel Solís Palma y Francisco Rodríguez.
En 1985, es asesinado el Dr. Hugo Spadafora, por haber realizado declaraciones en contra de los militares y de Noriega.
En mayo de 1989, Noriega anuló las elecciones en las que había triunfado el líder de la oposición, Guillermo Endara.
Hubo una crisis económica. Las personas salieron a las calles en protesta del régimen de Noriega. Muchos comercios cerraron. Noriega reprimía las manifestaciones con las Fuerzas de Defensa y los llamados Dobermans.

D. La Invasión a Panamá.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, las tropas de los Estados Unidos y del Comando Sur instalado en Panamá, invaden al país, para derrocar a Manuel Antonio Noriega. Uno de los Barrios más devastados fue el del Chorrillo donde se encontraba la Comandancia. Muchas personas, civiles y militares fueron víctimas de este ataque. Noriega se entregó a las autoridades de la DEA en Enero de 1990. Guillermo Endara asume la Presidencia de la República.

E. 1990-2009: La transición a la democracia
Desde la caída de Noriega, regresó la democracia y los partidos políticos volvieron a funcionar. Han sido presidentes en este periodo: Guillermo Endara, Ernesto Perez Balladares, Mireya Moscoso y en el año 2004, Martín Torrijos, candidato del PRD e hijo de Omar Torrijos, se convirtió en el nuevo presidente de la República. En Mayo de 2009 ganó las elecciones Sr. Ricardo Martinelli, y desde 2014, S.E. Juan Carlos Varela es el presidente actual de Panamá.

El 31 diciembre de 1999, se da la transferencia del Canal a Manos Panameñas. Entre las obras de importancia del periodo democrático están: El Puente Centenario, Los Modernos Corredores Norte y Sur, la Cinta Costera, el Metro de Panamá, entre otras obras.

CIVICA 9 - DERECHOS HUMANOS

TEMA: LOS DERECHOS HUMANOS
Definición
Todo hombre y mujer, por el hecho de ser humano, tiene una dignidad y posee derechos naturales, llamados Derechos humanos. No son creados por el Estado, y hay obligación de reconocerlos.
Orígenes:
Tienen su origen en los siguientes eventos:
·         La carta magna en Inglaterra, en el siglo XII.
·         La Revolución norteamericana (1776) y la Revolución Francesa (1789).
·         Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Clasificación:
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
Primera generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Son los derechos civiles y políticos, y  los derechos individuales.
       La vida
       Prohibición de la tortura y esclavitud
       Libertad de expresión y comunicación
       Libertad de culto
       Igualdad ante los tribunales, etc.

Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son por ejemplo, el derecho a:
·         Trabajo
       Salud
       Educación
       Familia
       Vida cultural
       Seguridad social, etc.

Tercera generación
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
       Derecho al desarrollo
       Derecho a la paz
       Libre determinación de los pueblos
       Conservación del ambiente
       Comunicación
       Derecho común de la humanidad.



jueves, 13 de octubre de 2016

Historia 11 - Gesta independentista de 1821

TEMA: LA GESTA INDEPENDENTISTA Y LA UNIÓN A COLOMBIA

Independencia de Panamá de España:
Las revoluciones de América del Sur y México y las luchas de Simón Bolívar son el inicio de la gesta independentista en Panamá, que no podía aislarse del momento histórico. Las autoridades fueron flexibles y permitieron la implementación de la imprenta y así las ideas de libertad fueron propagadas en el primer periódico llamado: La Miscelánea. Así los criollos prepararon el momento revolucionario.
En octubre de 1821, el Istmo estaba bajo la gobernación de un panameño, el coronel José de Fábrega, el cual quedó encargado del Istmo, pues el mariscal Juan de la Cruz Murgeón tuvo que ir  al Sur para sofocar las sublevaciones de Bolívar. . Estas circunstancias son aprovechadas por los patriotas santeños que se rebelan contra la autoridad española dando el Grito de Independencia de la Villa de los Santos el 10 de noviembre de 1821. En la capital, el movimiento que estaba previsto para el 8 de diciembre de 1821, estalló antes de lo previsto, el 28 de noviembre de 1821. El cabildo declara la independencia frente a España y la unión inmediata a la Gran Colombia.
Las razones que motivaron a los liberales a declarar la independencia fueron: las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo; la falta de educación la cual era casi nula; la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; y finalmente los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Bolívar envió una célebre carta al Coronel José de Fábrega donde lo felicitaba y exhortaba a seguir adelante. Inmediatamente los panameños nos unimos voluntariamente al sueño bolivariano llamado la Gran Colombia.
Nos unimos a Colombia por el factor económico, por temor a una reconquista, por la figura de unidad que representaba Bolívar y por la necesidad de protección. Esta unión trajo situaciones difíciles para Panamá durante 82 años como: Guerras, problemas de salud, educación y de comunicación debido a la distancia con el resto de Colombia.
Bolívar y El Congreso Bolivariano:
Simón Bolívar siempre soñó con una América Latina unida. Por ello convocó en Junio de 1827 a un congreso en Panamá: El Congreso Bolivariano, donde la Gran Colombia, Perú, Centroamérica y México llegaron a un acuerdo y a un pacto Militar que jamás se cumplió. Sobreviven luchas internas y divisiones en nuevas naciones. El ideal de la unión fue un sueño. El ideal de unidad fue logrado posteriormente con la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de los Estados Unidos.
En el año de 1832 se desintegró la Gran Colombia y solo queda la República de Nueva Granada (Panamá y Colombia).
La Vida en Panamá Bajo el Dominio de Colombia
Humillaciones y agravios prevalecieron contra prominentes figuras panameñas durante la unión voluntaria de Panamá a Colombia posterior a su independencia de España. Hubo en Panamá 3 intentos separatistas a saber:
En 1830 con José Domingo Espinar (contó con la aceptación de las clases populares); En 1831 con Juan Eligio Alzurú (aprobación de la clase mercantil) y en 1840 con el General Tomás Herrera (aprovechando la coyuntura de la guerra civil de Nueva Granada).

Don Justo Arosemena, ilustre estadista del siglo XIX, siendo elegido representante del Istmo ante el Congreso Granadino, luchó tesoneramente para que se incorporase a la constitución la creación Estado Federal de Panamá, por medio de un Acto Legislativo adicional, este anhelo se logró el 27 de febrero de 1855.

Historia 12 - Tratados canaleros y luchas de reivindicación




  1. Tratado Kellogs - Alfaro

En 1936 se firma el Tratado Kellog’s – Alfaro, el cual mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se dieron ciertas concesiones.

  1. Convenio Fábrega Wilson

En 1942, el Convenio Fábrega – Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la construcción de bases Militares por motivo de la Segunda Guerra Mundial en la Zona del Canal. Entre los compromisos de los Estados Unidos en el contrato se encontraban: Construir dos carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución de las tierras que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.

  1. El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón – Eisenhower, sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los impuestos los licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue firmado durante la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera, quien fuera asesinado en el Hipódromo Juan Franco.

  1. La Lucha nacionalista del siglo XX

Durante la segunda mitad del siglo XX se inicia una lucha de reinvindicación de los nefastos tratados de 1903. La lucha fue apoyada por todos los sectores del país.
En 1958 y 1959  se da la siembra de Banderas y la operación soberanía, las cuales consistían en fomentar el espíritu nacionalista, lo que provocó enfrentamientos con los zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari – Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.

E. El Tratado Torrijos – Carter – 1977.

Los sucesos de 1964 provocaron que se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado de 1903. Se hicieron varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y Tack - Kissinger. Así, el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de Panamá, Gral. Omar Torrijos y el presidente James Carter, firman el tratado Torrijos – Carter, el cual establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, la administración por personal panameño, además que se izaría el pabellón nacional en todo el territorio, además de que las propiedades serían regresadas a Panamá, eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).