miércoles, 17 de abril de 2019

Taller de Valores 10°

Taller Nº 1
Conócete a ti mismo

OBSERVE LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y COLOQUE EL PUNTAJE DE MAYOR A MENOR DE ACUERDO A LAS QUE SE SIENTA USTED IDENTIFICADO. Los puntajes van de 4 a 1.




Oro ____ puntos
Azul ____ puntos
Verde ____ puntos
Naranja ____ puntos


II. Cualidades que poseo.
  1. 4: _____             3: _____             2: _____             1: _____
                 
                A. Atlético, Triunfador, Espontáneo.
                B. Ordenado, Preparado, Conservador.
                C. Romántico, armonioso, afectivo.
                D. Visionario, Conceptual, Intelectual
2.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                E. Escéptico, ingenioso, analítico
                F. Cálido, motivador, emotivo
                G. obediente, sensible, metódico
                H. intrépido, encantador, impulsivo
3.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                I. Puntual, detallista, tradicional
                J. curioso, científico, filósofo
                K. relajado, activo, oportunista
                L. gentil, amoroso, sensible
4.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                M. Parental, economista, bien organizado
                N. casual, impaciente, competitivo
                O. humano, apasionado, simpático
                P. Técnico, inquisitivo, cuestionador

5.    4: _____      3: _____             2: _____             1: _____
                 
                Q. Inventivo, ponderador, pensador global
                R. Empático, Mentor, ayudador
                S. Arriesgado, Hablador, Orador
                T. Estable, procedimental, previsor

III.    Sumando los puntos: Cambie las letras por el puntaje que le dio usted. Súmelas y le dará el total por cada color. Luego sume el puntaje dado en la primera parte de la imagen.
                 
                A, H, K, N, S = ____ Naranja + Pto imagen de color naranja =
                B, G, I, M, T = ____ Oro  + Pto imagen de color oro =
                C, F, L, O, R = ____ Azul + Pto imagende color azul =

                D, E, J, P, Q = ____ Verde + Pto imagen de color verde = 


IV. RESOLVER LOS SIGUIENTES PUNTOS.
Siga las indicaciones:

A continuación les presentamos las cualidades de cada color según el test de "True Colors".
I. Identifique los dos (2) colores principales que salieron con mayores puntajes en su Test de clase, y en su cuaderno anote las cualidades que coinciden con usted de acuerdo a esos dos colores (obvie las que no coinciden).

VERDE

  • Busco conocimiento y entendimiento
  • Vivo en mi propio estándar
  • Valoro la inteligencia, la equidad y la justicia.
  • No soy conformista, soy visionario y una persona que busca solucionar los problemas. Soy muy conceptual y un pensador independiente. Para mí, el trabajo o las tareas asignadas son un juego. Me gustan los desafíos, desenvolver modelos a seguir, explorar ideas, crear sistemas, innovar. Cuando realizo mi trabajo y está funcionando, prefiero moverme a otro proyecto o tarea para comenzar nuevamente, mientras otros continúan con el trabajo anterior.
  • En el aspecto sentimental, prefiero que mi cabeza domine mi corazón. No me gusta la repetición. Me es difícil expresar mis sentimientos continuamente. Creo que una vez que los he expresado mi pareja ya debe saberlo. No me acostumbro que mis emociones me controlen. Cuando logro mantener una relación y la misma se sostiene, dirijo mis energías a mi carrera.
  • Cuando era pequeño, aparentaba tener más edad cronológica. Me concentraba en mis grandes intereses, y me superaba si realmente las cosas me llamaban la atención. Era impaciente con lo rutinario. Cuestionaba la autoridad, pero respetaba a los maestros y adultos, pues podía aprender de ellos.
NARANJA


  • Actúo en el momento
  • Considero la vida como un juego, aquí y ahora.
  • Necesito diversión, variedad, estimulación y motivación
  • Valoro los recursos, el coraje, la intrepidez.
  • Soy un caza problemas, un competidor.
  • Me aburro con trabajos rutinarios y estructurados. Me gustan las carreras o retos que me den independencia y libertad, mientras uso mi coordinación física y mi pasión por las herramientas de trabajo.
  • En el aspecto sentimental, busco una relación basada en actividades e intereses mutuos. Me gusta tener planes de manera flexibles, pero se identificar o escoger las cosas primordiales cuando llega el momento.
  • Cuando era pequeño, tenía problemas con la rutina escolar. Aprendía mejor a través de la experiencia y el hacer las cosas que escuchando y leyendo. Necesitaba movimiento físico en mi proceso de aprendizaje y sólo me motivaba por mí mismo de manera normal cuando quería realmente divertirme.

ORO

  • Creo en las reglas y respeto la autoridad
  • Tengo un alto sentido de lo que es correcto y equivocado en mi vida.
  • Me gusta ser indispensable. 
  • Valoro mi hogar, mi familia y la tradición.
  • Me gusta perseverar, ser un buen ciudadano y servicial.
  • Me gusta dar estabilidad y mantener mi grupo de trabajo. Mi capacidad detallista y mi trabajo duro me hacen ser la columna vertebral de mi grupo. Considero que el trabajo debe ser antes del juego, inclusive puedo trabajar horas extras para terminar el trabajo.
  • En el área sentimental, soy serio y tiendo a ser tradicional, conservador en cuanto al amor y al matrimonio. Me gusta que mi pareja trabaje junto conmigo, para construir la seguridad de nuestro hogar y vivir siempre juntos. 
  • Cuando era pequeño, me gustaba seguir las reglas y normas de la escuela. Entendía y respetaba la autoridad y me sentía bien con la rutina escolar. Me adaptaba con facilidad al sistema escolar, fuese cual fuese.


AZUL

  • Necesito sentirme único y auténtico.
  • Busco el sentido y significado de la vida.
  • Busco contribuir, animar y cuidar a otros.
  • Valoro la integridad y la unidad en las relaciones
  • Soy un romántico natural, un poeta.
  • Me gusta infundir en otros el deseo de que tengan una vida más significativa. Me gustan las artes, comunicación, educación, y profesiones que requieran ayudar a otros. Me gusta motivar y e interactuar con otros.
  • En el área sentimental, busco una relación armónica y creo en el amor verdadero. Soy romántico, y me fijo en los pequeños gestos de amor. Soy afectivo, y una persona que sabe escuchar. Disfruto mucho haciendo cosas por otras personas. Soy muy empático.
  • Cuando era pequeño, era creativo e imaginativo. Me gustaba hacer las cosas con entusiasmo y no por el simple hecho de competir. Quería que otros apreciaran lo que yo era. Era muy sensible cuando habían discusiones o rechazos. Respondía mejor cuando mis maestros eran amigables.

II. True Colors es un test de personalidad que clasifica su personalidad en uno de los cuatro colores: naranja, azul, oro o verde. Saber cuál de estas cuatro representa mejor que potencialmente pueden ayudar a entender mejor a sí mismo y le ayudará a descubrir una carrera.
Luego de identificar las cualidades con las que se identifica, compare los dos colores de su personalidad y las descripciones que se encuentran a continuación con la carrera que desea estudiar.

PREGUNTAS

Responda a la siguiente pregunta: ¿Guarda relación el color (actitudes y destrezas) con la carrera que deseo estudiar? ¿En qué aspectos? (Justifique su respuesta).
Nota: Si no ha decidido aún que estudiar,¿cree usted que con las informaciones de este test puede identificar a qué área del conocimiento desea dedicarse? ¿Cuál sería? ¿Por qué?

VERDE
NARANJA
ORO
AZUL
La personalidad Verde, es conocida por la experiencia en vez de sus habilidades con la gente. Son excelentes trabajando con hechos, datos, proyectos de investigación y con el análisis. Los Verdes brillan con su capacidad para el diseño, la comprensión de los sistemas complejos y con las estrategias. Los hechos son de gran importancia para los colores Verdes, tienen una gran debilidad por la rutina y son un poco insensibles con las interacciones sociales. 
Personalidades verdes disfrutar de datos, la observación y el estudio del mundo que les rodea. 
Los miembros naranjas, son notables por su energía, su destreza y creatividad. Un factor clave para un naranja, es la libertad de ser capaces de utilizar sus habilidades y capacidades. Si hay demasiada estructura o su jefe es muy autoritario, este tipo de personalidad se siente bloqueado y no funciona bien bajo tanta presión. La personalidad naranja trabaja bien dentro de un equipo con espíritu de trabajo, sabe manejar la competencia y la camaradería. Son orientados a la acción, sin embargo, se impacientan con la charla prolongada y es detallista con las tareas administrativas.
El naranja está asociado con la espontaneidad y grandes pensadores ilustrados.
El empleado de color Oro, es fuerte, tiene la necesidad de ser responsable, de cumplir con sus obligaciones, organizar y estructurar sus propias vidas y la de los demás. Las personalidades de Oro quieren contribuir, ser parte del equipo para convertirse en personas productivas y exitosas. Responden al reconocimiento, a los premios e incentivos. Sin embargo, la responsabilidad de los miembros del equipo, necesitan del Oro pero que sea bien definido y que la estructura sea de acuerdo a las expectativas de la empresa y de los plazos que se establecen, así como de que la autoridad asegure que está en el camino correcto.
Si usted es de oro, usted apreciar el orden, la estructura y la responsabilidad. 
La personalidad Azul, es fuerte, necesita de una atmósfera abierta y social para poder desarrollar su trabajo. Las relaciones son muy importantes para ellos, necesitan de la libertad para ser capaces de fomentar las relaciones con sus compañeros, clientes y empleadores. El conflicto y la competencia intensa, son dolorosas para lograr un sólido color Azul, pero prosperan en una atmósfera positiva, creativa de servicios y sintiéndose orientados.
El azul representa a una persona que disfruta de la armonía y el equilibrio en sus vidas. 


jueves, 29 de noviembre de 2018

Proyecto Trimestral de Filosofía 11° - III Trimestre


COLEGIO BILINGÜE DE PANAMÁ
Proyecto Trimestral de Filosofía

Indicaciones:
·         EL ESTUDIANTE NECESITA EL LIBRO DE TEXTO PARA REALIZAR EL TRABAJO.
·         PRESENTACIÓN: DEBE SER A COMPUTADORA, LETRA TIMES NEW ROMAN O ARIAL, NÚMERO 12. ESPACIO Y MEDIO, JUSTIFICADO. DEBE PRESENTARLO EN CARTAPACIO.
·         NO SE ACEPTAN PLAGIOS, NI BÚSQUEDA EN INTERNET. DE LO CONTRARIO SERÁ EVALUADO DE LA NOTA MÍNIMA.
·         EL ESTUDIANTE QUE NO ENTREGUE EL TRABAJO EN LA FECHA ASIGNADA, TENDRÁ LA NOTA MÍNIMA.

1.       La Naturaleza Humana y el proceso de Hominización (p. 148): Resolver las preguntas del punto 2. 5 (Texto evolucionista de Jerry Coyne) – Valor 10 puntos.
2.       La Cultura y el proceso de humanización (p. 149) – Resolver la pregunta 16 sobre cultura universal vs diversidad cultural – Valor 10 puntos.
3.       Sentido de la Vida Humana (p. 174-175) – Resolver las preguntas del punto 2.10 del texto de Bauman. – Valor 10 puntos.
4.       Anhelo de Trascendencia (p. 175) - Resolver las preguntas del punto 3. 16 del texto de Leibniz. Valor 10 puntos.
5.       Filosofía Política (p. 222) Resolver las preguntas del punto 1.3 del texto de Bakunin. Valor 10 puntos.
6.       Pensamiento Utópico (p. 223) Resolver las preguntas del punto 3. 16 del texto de Kant. Valor 10 puntos.
7.       El Dinero y la Ética (p. 300) – Resolver SOLO las preguntas de Análisis del Texto (B) 4, 5 y 6. Valor 15 puntos.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Valores 11 - Grupos Etnicos en Panamá


Grupos Étnicos en Panamá
Los Hebreos
Los hebreos se encuentran en Panamá desde hace unos 150 años, y que su participación en nuestro país no se reduce al aspecto comercial, sino que también fueron parte de las gestas independentistas.
La  instauración de la comunidad hebrea data desde la época de la colonia, debido a que Pedrarias Dávila era descendiente de una familia judía, específicamente española, de Segovia. Desde entonces hubo hebreos en la ciudad de Panamá La Vieja, que incluso instalaron sinagogas secretas. De allí es cuando existió en Panamá influencia hebrea, además de la presencia de muchos mercaderes de Curazao y Las Antillas, quienes comerciaban con Panamá desde la época colonial.
A mediados del siglo XIX, durante la época de la fiebre de oro de California y la inauguración del ferrocarril, llegó a nuestro país un importante grupo de hebreos procedentes de Las Antillas, Curazao y Jamaica, quienes hablaban castellano, portugués e inglés, entre otros idiomas. Fue así como entre ellos surgieron las familias Cardoze, Maduro, Henríquez y Valencia, así como muchas otras con apellidos portugueses, asentándose en Panamá.
Es importante mencionar que más adelante esta élite hebrea mercantil pasó a ser más próspera que la burguesía comercial criolla, luego de fundar bancos en Panamá, tal como lo hicieron las familias Visa, Lindo y Hermann. Las Familias de apellido Visa, Lindo y Toledano prestaron dinero para sobornar a las tropas colombianas instaladas en la ciudad de Colón, convirtiéndose en un grupo que llegó a vincularse con las gestas independentistas de 1903.
Ejerciendo tanto la industria, como las profesiones liberales, las artes y la cultura, además de las finanzas, a Panamá ingresaron diferentes oleadas de hebreos, entre ellos de origen estadounidense, europeo y africano, así como los marroquíes, egipcios, turcos y sirios.
Lo más importante es que todos, de igual forma, han contribuido con el desarrollo económico, comercial y político de Panamá, gracias a sus empresas. No obstante, su aporte no se limita simplemente a estas áreas, sino que su presencia también se siente positivamente en el aspecto cultural, a través de filósofos, pintores y actores, entre otros, por lo que es importante recordar su participación en el desarrollo del país.

Los Árabes
La presencia del Islam en Panamá es mucho más antigua de lo que nos imaginamos. Según la historia, el Islam llegó a Panamá a raíz de las conquistas españolas, abarcando a países como Venezuela, Panamá, Colombia y Brasil, entre otros. La presencia de los musulmanes en Panamá ha aportado mucho a la convivencia intercultural e interreligiosa al construir mezquitas e institutos educativos en distintas partes del país.
 El primer grupo de musulmanes que tuvieron el honor de llegar a Panamá después de su independencia de Colombia fueron de origen Indostán. Estos tomaron la cuidad capital como punto de inicio en la enseñanzas del Islam, además de tomarlo como hogar y construir una mezquita en los años setenta donde se escuchaba el llamado al rezo las 5 veces del día. Cabe destacar que algunos panameños de origen afroamericano conocieron el Islam cuando residían en los Estados Unidos por el movimiento de la “Nación del Islam” dirigido por Malcolm X. En cuanto a la comunidad musulmana de origen árabe, estos llegaron a la República de Panamá a finales de los sesenta , la mayoría de ellos se radicaron en la ciudad de Colón.
 La comunidad Islámica de Colón ha venido colaborando con los más necesitados de nuestro país en diferentes áreas. Se ha venido realizado donaciones periódicas en diferentes programas a través de los años, todos bajo el lema “Dejando Huellas” como muestra de responsabilidad social a un país que les ha dado acogida desde un principio además cuentan con programas como lo son Vivienda Sana, Recreación, Educación, Alimentación entre otros.
En el área comercial, la comunidad musulmana cuenta con un gran número de inversiones en todo el país aportando de esta manera con el crecimiento económico del mismo y logrando  generar miles de plazas de trabajo.

Los Chinos
La inmigración china a Panamá se formó en la segunda mitad del siglo XIX. El primer grupo de trabajadores chinos arribó al país el 30 de marzo de 1854 desde Canadá y Jamaica para trabajar en la construcción del Ferrocarril de Panamá.
A principios del siglo XX, llegaron también a jugar un papel crucial en otros sectores de la economía panameña; fueron propietarios de más de 600 tiendas de venta al detal, y se decía que el país entero dependía de las provisiones de sus tiendas. La comunidad enfrentó varios retos, incluyendo una ley de 1903 que los declaraba como «ciudadanos indeseables», un impuesto individual en 1913, una ley en 1928 que exigía que presentaran una petición especial para convertirse en ciudadanos panameños, y la revocatoria de su ciudadanía bajo la constitución de 1941 promulgada por Arnulfo Arias.​ Sin embargo, su ciudadanías fueron restauradas en 1946 bajo la nueva constitución que declaraba a todas las personas nacidas en Panamá como sus ciudadanos. La inmigración durante los años 60 y 70 disminuyó, pero reanudó durante la reforma y apertura de China, cuando el gobierno de Deng Xiaoping suavizó las restricciones migratorias. Los barrios chinos más antiguos, como el de Salsipuedes, han perdido su importancia recientemente para la comunidad china.


Aunque fueron descritos como «colmena» de actividades en los años 50 y 60, la apertura de grandes almacenes por departamentos redujeron la importancia de la venta a detal en las tiendas de los chinos, y a medida que pasaban los años, muchas de estas tiendas fueron cerradas; muy pocos comerciantes de productos chinos permanecen en el área, administrados por inmigrantes recientes.​ El censo panameño de 1950 registó la disminución de la población de origen chino.
La comunidad china realizó en 1897 la mayor contribución en la recolección de fondos para equipar el Cuerpo de Bomberos, por lo cual una de las bombas de mano se bautizó en honor a dicho grupo. Cuando se constituyó oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Panamá, la compañía N° 2 tenía el nombre de “China”.
Después de la quiebra de la Nueva Compañía del Canal Francés, los comerciantes chinos comenzaron a dar crédito a las clases sociales más necesitadas en base a la confianza y que se conoce como “fiado”. Cuando los clientes compraban en las tiendas, le decían a los chinos, “Apúntalo” y al final de la semana, la quincena o mes, llegaban a pagar lo que debían. Los chinos también estampaban el sello de sus establecimientos en pequeños cartoncillos que daban en lugar de moneda fraccionaria y que después el gobierno nacional tuvo que acuñar como “cuartillo” (moneda equivalente a un centésimo y un cuarto). La “ñapa” o “pezuña”, que consistía de una golosina en forma de pescadito o un caramelo de colores, una cantidad adicional del producto comprado o un obsequio para incentivar a los clientes fue popularizado por los chinos.
El mafá, un pan frito dulce cuyo nombre en chino significa flores entrelazadas, tiene origen chino. No hay duda alguna que a los panameños les gusta la comida china, como el famoso dim sum o desayuno chino, la sopa de wantón, el jampao, los rollitos de primavera, el puerco asado, el arroz frito, el chow mein, el leo pan mein, el saladito y la hostia china (una golosina china en forma de oblea), entre otros. Otras contribuciones son la utilización de feng shui, la medicina china, la acupuntura y los masajes terapéuticos, la curación por medio de hierbas y raíces.
Los chinos también trajeron consigo algunos juegos de azar, como la lotería china, la rifa china y la charada china. Otro juego popular desde la construcción del ferrocarril fue el dominó chino o pai kao.

Los Indostanes
Los indostanes llegaron a Panamá como esclavos durante la época de construcción del canal y actualmente son la tercera y cuarta generación de sus antepasados. Se consideran panameños y algunos ya han perdido contacto alguno con sus raíces.
Trabajan por un Panamá mejor, muestra de ello, es que existen indostanes en todos los ámbitos profesionales del país; política, gremios empresariales, educación, modelaje, entre otras, siguiendo la convicción de producir y contribuir con la idiosincracia del país donde van.
En ese marco, se entremezclan con la cultura. Los niños asisten a cualquier escuela ya sea pública o privada, aunque la Asociación junto a la embajada de la India trabajan en la construcción de una escuela, pero eso no significaría que tendrán que enviar a sus hijos allí, al contrario, estará abierto para todos los que quieran asistir.
Su elección de ser vegetarianos es una tradición que viene desde sus ancestros, que consideraban que los animales son parte de la creación de Dios, por lo tanto son bendiciones y no se les puede segar la vida para ser utilizados como alimento, cuando hay vegetales y frutas que son productos muertos y saludables para la salud del hombre.
Sus alimentos son variados, pero todos preparados con vegetales, frutas y el tradicional arroz nunca falta, además de panes y tortillas simples que acompañan el resto del menú que contiene mucho picante.
En cuanto a las tradiciones de enlace matrimonial, reconoce que el amor nace automático y espontáneo, pero eso no significa que no se deba pensar en las opciones más convenientes, como las creencias, valores y costumbres, que son parte fundamental del éxito para la convivencia de la pareja.
Añade que aún los padres siguen prometiendo a sus hijos para el matrimonio, aunque eso ha ido cambiando, no obstante, es decisión de los prometidos si quieren o no llegar a unir sus vidas en ese sagrado vínculo.
Pero lo mejor es casarse con alguien a quien se ha conocido toda la vida y convertir la amistad en parentezco, para evitar peleas por religión y costumbres, pero últimamente eso ha cambiado, ya que lo que más dividía era la religión, sin embargo, la creencia se ha abierto a todas las religiones al aceptar que existe un solo Dios.
Como parte de su tradición, consideran que el sexo es la vía para procrearse, por que sólo es permitido practicarlo dentro del matrimonio, por eso no existen los noviazgos, porque se pueden producir accidentes y complicaciones, como un embarazo no deseado.
Para legalizar el matrimonio, los desposados avisan a sus padres que ya quieren hacerlo, entonces se habla con el sacerdote del templo al que asisten para que a través de la partida de nacimiento estudie "el aura" y así elegir entre los hombres que más relación guarden con su personalidad.
El o la interesada ve al o la candidata sin que se de cuenta y avisa a sus padres y sacerdote si le gustó o no. Si se gustan ambos se fija un encuentro con la familia y se acuerda la fecha de la boda, pero de no ser así, se buscan otros candidatos.
Si un indostán contrae matrimonio con alguien que no profese su religión, para beneficio y tranquilidad de ambas familias se realizan dos ceremonias, la indú y la de religión que profese la pareja.
La boda se celebra en diez días, con diferentes ceremonias y concluye con una fiesta a la que asiste toda la comunidad sin distingo alguno, donde los padres de la novia corren con todos los gastos de la fiesta.
El vestido de las indostanas se puede definir como colorido y elegante. Despierta la curiosidad de muchos por la cantidad de tela que se utiliza para su creación. Para el diario se usan trajes largos o pantalones, pero no falta una especie de chal cruzado, sin embargo, para las fiestas son vestidos más decorados con bordados a mano.

Etica 11 - Identidad y diversidad cultural en Panamá


Identidad y diversidad cultural en Panamá

Desde que Panamá era colonia de España fue utilizada como ruta de tránsito por su territorio angosto y su ubicación privilegiada por lo que llamó la atención de potencias europeas como Escocia, que querían establecerse en el istmo. Esto se intensificó aún más durante la construcción del ferrocarril en 1850, el fracaso del Canal francés y posteriormente en 1904 el Canal de Panamá que atrajo mano de obra de países antillanos como Martinica, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Guadalupe, Barbados y Jamaica, de Centroamérica, Europa y Asia (gran parte de ellos procedentes de China). El país tiene una cultura del Caribe, sin embargo, históricamente, los lazos que unen a Panamá con Sudamérica son fuertes, debido a que fue parte de la Gran Colombia hasta 1903, compuesta en ese entonces también de Venezuela, la Nueva Granada (actual Colombia) y Ecuador.
Panamá cuenta con una variedad de grupos étnicos, las cuales destacan los chinos, hindúes, judíos, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, venezolanos, dominicanos, chilenos, entre otros, que han influenciado en la cultura panameña en el área del idioma originando el Español panameño, en la gastronomía, en la práctica del béisbol introducido por los estadounidenses, en la música dando origen al Reggae en español y el Reguetón, entre otras.
Los panameños están muy orgullosos de sus raíces y tratan de cuidar y conservar las costumbres y elementos que hicieron felices a sus antepasados. El principal símbolo de la identidad panameña es la pollera, un vestido de algodón o lana decorado con bordados o encajes de diseño florales. Se suele complementar con joyas de oro en la cabeza, las orejas, el cuello y el pecho, y con una especie de sombrero conocido como Tembleque, por ser flexible y moverse cuando las mujeres danzan con la pollera puesta. Esta colorida prenda era usada por los panameños para sus faenas diarias y para acudir a las celebraciones religiosas. Y hasta hoy en día las panameñas se visten de polleras para ocasiones especiales.

La Cultura Panameña
Panamá cuenta con una variedad cultural que la hace única en la región. Uno de los mayores contribuyentes a la riqueza del país es la presencia constante de visitantes y la mezcla de culturas de otras partes del mundo. Como punto de contacto y un punto de paso, esta pequeña franja de tierra se considera un verdadero crisol de razas. Con casi cuatro millones de habitantes, la población de Panamá está compuesta por mestizos 67% (mezcla de raza amerindia y caucásicos) y mulatos (mezcla de caucásicos y afrodescendientes-), un 14% afrodescendientes-, 10% de raza blanca, un 6% de amerindios indígenas y 3% de personas de diversos orígenes étnicos. Esta mezcla étnica es particularmente rica porque aunque se trata de una gran variedad de orígenes y tradiciones culturales diversas, la mezcla ha sido estimulada por el ambiente de tolerancia y armonía que siempre ha reinado en el país.
A pesar de que todas las formas de prácticas religiosas son respetadas, la población es mayoritariamente Católica y la religión está profundamente ligada a las tradiciones y expresiones culturales del país. En el interior, por ejemplo, las mayores celebraciones están relacionadas con un grupo diverso de santos y estos santos incluso se consideran los “dueños” de los diferentes pueblos. Una de las mayores celebraciones relacionadas con las creencias católicas es el Carnaval de Panamá. El carnaval es una celebración masiva de cuatro días que precede a la “Cuaresma” – los 40 días a partir del Miércoles de Ceniza hasta la Pascua que se observan como una temporada de ayuno y penitencia en preparación para la Pascua.
El pasado indígena es muy importante aún en Panamá y es evidente hoy en los rostros de sus habitantes, que conservan claros rasgos indígenas. Existen siete pueblos indígenas todavía en Panama, que viven en regiones semi-autónomas gobernadas por ellos mismos. Con Vive Panamá podréis conocer la más grande de todas, Kuna Yala, en la comarca de San Blas, administrada por los Kuna. Tienen su propia autoridad política, económica, cultural y religiosa, exportan productos que cultivan en sus campos (en especial coco y cacao) e importan productos de Colombia y de la capital.
Como sucede con todos estos pueblos, su mayor arte reside en la artesanía. Los Kuna confeccionan las molas, unos complejos vestidos para la mujer compuestos por varias telas superpuestas y tejidas entre sí que acaban formando una pieza muy rica en figuras, colores, imágenes y texturas. Los Emberá, distinguidos por pintarse la piel con jugos de frutas, realizan miniaturas de tagua (también conocida como marfil vegetal) y cestas muy apreciadas.
Pero si hay un producto artesano que une a todos los panameños es el sombrero, sobre todo la variedad del sombrero pintado. Su calidad se determina por el número de vueltas que tenga y se caracteriza por estar elaborado con fibras naturales. Una nota curiosa es que según se coloque la visera del sombrero significa que su portador es más o menos poderoso. Por ejemplo, si el ala se dobla en la parte frontal y posterior del sombrero indica éxito y plenitud, mientras que si lo hace sólo en la parte posterior quiere decir que la persona posee grandes conocimientos intelectuales.
En cuanto al baile, el más importante es el baile Congo, procedente de la población de raza negra de las costas del Caribe. Una danza contagiosa y colorida que expresa el sentimiento de lucha y erotismo de los esclavos negros que llegaron a la costa panameña en época colonial. La danza pone en escena un coqueteo entre el Rey y la Reina Congo a ritmo de los clásicos tambores africanos
La gastronomía panameña se caracteriza por ofrecer platos contundentes, necesarios para el trabajo en el campo. Por eso se considera que el plato nacional es el Gallo Pinto, un guiso a base de arroz y frijoles ideal para que los campesinos retomen fuerzas después de una dura mañana. El guacho de marisco gusta mucho entre la población local por la mezcla de sopa y arroz con mariscos mixtos. El sancocho es un plato muy tradicional, un caldo de pollo mezclado con ñame (un tubérculo), cilantro y especias y siempre acompañado de arroz blanco. En nuestros viajes tendrás la oportunidad de degustar todos los platos de la gastronomía panameña, tanto en una callejuela del centro de la capital como en una mesa con vistas al mar.

viernes, 26 de octubre de 2018

Conectivas Lógicas - 12°

Taller N° 1 – Lógica

CUADRO SOBRE LAS CONECTIVAS LÓGICAS


Conectiva
Simb.
Se Lee…
Regla
Negación
-
No es el caso que…
No ocurre que …
No sucede que …
Es falso que …
No
Cambia los valores: V a F; F a V.
Conjunción
^
Y, pero, aunque, además, sino, luego, por consiguiente, sin embargo, no obstante, porque, pues, como, puesto que, por más que.
Si los dos enunciados son V entonces será V. Si uno es F, ambos serán F.
Disyunción
V
V
Inclusiva: ...o…
Exclusiva O... o...
Inclusiva: Si al menos uno es V, el enunciado será V.

Exclusiva: Será F si ambos componentes son V o F.
Condicional
Si... entonces...
Si el antecedente es V y el consecuente es F, será F.
En todos los demás será V.
Bicondicional
...Si y solo si...
Si ambos son V o ambos F será V.
Por lo demás será F.






















Confeccione las tablas de verdad de las siguientes proposiciones:

  1. Cuba es una Isla e Italia es una Península.
  2. O tomamos el tren o tomamos el avión
  3. Compramos dulces o Chocolates
  4. No es cierto que el oxígeno es un metal aunque el hierro es un metal.
  5. Si voy al cine entonces veré a Teresa.
  6. Pedro jugará futbol si y solo si Juan le presta sus zapatillas.

Globalización y bloques económicos - Geografía 12°


La Globalización y los bloques económicos

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.
El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes.
El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Los países del continente americano han creado bloques  económicos , de acuerdo con su proximidad geográfica. El fin es favorecer el intercambio comercial entre ellos, protegerse comercialmente del resto de países y atraer inversión extranjera.
·         Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Acuerdo entre Canadá ,Estados Unidos y México su objetivo es alcanzar la libre circulacion de bienes servicios y capitales entre los tres países .
·         Comunidad Andina: Formada por  Colombia ,Ecuador , Bolivia ,Perú y Venezuela. Es una zona de libre comercio que ha adoptado un arancel externo común. Además busca fomentar el desarrollo industrial de los países andinos.
·         Comunidad del Caribe (CARICOM):  Grupo económico integrado por los países caribeños de habla inglesa ,como , Barbados ,Trinidad y Tobago , Jamaica , Belice , y las pequeñas islas de las Antillas menores.
·         Mercado Común Centroamericano (MCCA) Formado por : El Salvador , Guatemala , Honduras , Nicaragua y Costa Rica.
·         MERCOSUR. Acuerdo de integración y cooperación económica entre los países del cono sur fue fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Casi todos los restantes países sudamericanos , como Chile y Bolivia y desde 2004 Colombia , Ecuador y Venezuela , tienen acuerdos de libre comercio con el Mercosur.

La Globalización en Panamá
La posición geográfica de Panamá, el funcionamiento del canal, la Zona Libre de Colón, el centro Bancario y los modernos puertos y aeropuertos nos relacionan con otros países. Esto nos ha permitido convertidos en punto vital para el comercio mundial, así como participar con éxito en el mundo globalizado.
Los puertos panameños más importantes para el comercio exterior son el de Balboa y Cristóbal (terminales de canal), Vacamonte (pesquero), Armuelles y Almirante (Bananeros), Minas y Petroterminal (trasiego de petróleo).
El canal de Panamá también juega un papel importante en la globalización. Está ubicado en la región central del Istmo y une al Mar Caribe con el Océano Pacífico. El canal de Panamá funciona actualmente con tres juegos de exclusas que son Gatún (Caribe), Pedro Miguel y Miraflores (Pacífico).
Contamos también con un Aeropuerto Internacional en Tocumen, una Terminal de Transporte en Albrook, modernos corredores y un Metro contruído bajo la administración del presidente Ricardo Martinelli.
En cuanto a la globalización económica, Panamá tomo la decisión de incorporarse al mercado mundial del comercio, firmando Tratados de Libre Comercio con Colombia, El Salvador, México, República Dominicana y últimamente los más conocidos Taiwán y Estados Unidos.


viernes, 19 de octubre de 2018

Taller de Geografía - 12°


Colegio Bilingüe de Panamá
Taller de Geografía Económica
Tema: Integración Comercial

Este trabajo deberá presentarse en grupo de acuerdo a los video asignados. Debe ser a computadora y los mismos deben ser impresos y enviados al correo: prof-alexis@hotmail.com

1.       Explica en qué consiste la integración económica y cómo esta beneficia a nuestro país.
2.       Explica el concepto de Globalización y enumera a través de un cuadro Plus / Delta, las Ventajas y Desventajas.
3.       Hable sobre el surgimiento de la OMC y cuáles son sus objetivos generales.
4.       Completa el siguiente Cuadro con la información Requerida:
INTENTOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA
ESTRATEGIA
PAÍSES INVOLUCRADOS
PRÓPOSITOS GENERALES
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)


Mercado Común Suramericano (MERCOSUR)


Plan Puebla Panamá (PPP)


Mercado Común Centroamericano (MCCA)


Alianza Bolivariana para América (ALBA)


Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)


Convenio Andrés Bello (CAB)