La Globalización y los bloques
económicos
La globalización es un
conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles
desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el
ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto
convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.
El proceso de
globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países
interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las
fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo
transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados
por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes.
El complejo fenómeno de
la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a
partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del
capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y
de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
Las innovaciones en las
áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet)
jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Los países del continente
americano han creado bloques económicos
, de acuerdo con su proximidad geográfica. El fin es favorecer el intercambio
comercial entre ellos, protegerse comercialmente del resto de países y atraer
inversión extranjera.
·
Tratado
de Libre Comercio de América del Norte: Acuerdo entre Canadá ,Estados Unidos y
México su objetivo es alcanzar la libre circulacion de bienes servicios y
capitales entre los tres países .
·
Comunidad
Andina: Formada por Colombia ,Ecuador ,
Bolivia ,Perú y Venezuela. Es una zona de libre comercio que ha adoptado un
arancel externo común. Además busca fomentar el desarrollo industrial de los
países andinos.
·
Comunidad
del Caribe (CARICOM): Grupo económico
integrado por los países caribeños de habla inglesa ,como , Barbados ,Trinidad
y Tobago , Jamaica , Belice , y las pequeñas islas de las Antillas menores.
·
Mercado
Común Centroamericano (MCCA) Formado por : El Salvador , Guatemala , Honduras ,
Nicaragua y Costa Rica.
·
MERCOSUR.
Acuerdo de integración y cooperación económica entre los países del cono sur
fue fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Casi todos los restantes
países sudamericanos , como Chile y Bolivia y desde 2004 Colombia , Ecuador y
Venezuela , tienen acuerdos de libre comercio con el Mercosur.
La Globalización en Panamá
La posición geográfica de Panamá, el funcionamiento del canal, la Zona
Libre de Colón, el centro Bancario y los modernos puertos y aeropuertos nos
relacionan con otros países. Esto nos ha permitido convertidos en punto vital
para el comercio mundial, así como participar con éxito en el mundo
globalizado.
Los puertos panameños más importantes para el comercio exterior son el de
Balboa y Cristóbal (terminales de canal), Vacamonte (pesquero), Armuelles y
Almirante (Bananeros), Minas y Petroterminal (trasiego de petróleo).
El canal de Panamá también juega un papel importante en la globalización.
Está ubicado en la región central del Istmo y une al Mar Caribe con el Océano
Pacífico. El canal de Panamá funciona actualmente con tres juegos de exclusas
que son Gatún (Caribe), Pedro Miguel y Miraflores (Pacífico).
Contamos también con un Aeropuerto Internacional en Tocumen, una Terminal
de Transporte en Albrook, modernos corredores y un Metro contruído bajo la
administración del presidente Ricardo Martinelli.
En cuanto a la globalización económica, Panamá tomo la decisión de
incorporarse al mercado mundial del comercio, firmando Tratados de Libre
Comercio con Colombia, El Salvador, México, República Dominicana y últimamente
los más conocidos Taiwán y Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario