Tema 1: El juicio moral sobre las acciones de las humanas
Los actos humanos son objetos de
valoración porque dependen de las decisiones que toman las personas conscientes
o no de sus libertades y consecuencias.
Para construirse un carácter
ético y moral se deben tomar en cuenta las alternativas de cada decisión y
debemos analizar, argumentar cada una.
Los elementos que intervienen en
los actos de un individuo son las causas y motivos, y de igual manera el ser
humano se mueve por necesidades externas recibiendo el nombre de
determinaciones.
Los fines de las decisiones
éticas por excelencia son los valores. La intención es la disposición con la
cual se acepta realizar tales fines.
Todo ser humano debe ser
consciente de que las decisiones que tome pueden afectar el entorno que lo
rodea.
1.1. Amor a uno mismo, amistades y relaciones de
parejas
El amor a uno mismo es lo primero
en las relaciones éticas, en este campo se encuentra la autoestima. Luego
entraríamos en los campos de relaciones con nuestra familia y amigos, siendo
estas relaciones fundamentales en la vida de todo individuo, y de igual manera
debemos procurar mantener nuestra vida pública como privada de una manera
estable por el bienestar de la persona.
1.2. La familia
Es la primera estructura social
conocida por el hombre y es la primera en la que se desarrolla una estructura
de carácter ético, El significado ético en las familias está determinado por
los valores que existan como la lealtad y sobre todo respeto entre todos. En
las relaciones con los padres de familia se debe procurar no llegar a el
autoritarismo ya los hijos al sentirse oprimidos serán rebeldes.
1.3. El ámbito nacional y la humanidad general
Hoy en día las naciones están más
conectadas que nunca y se intercambian culturas, información, tecnología y
alimentos entre sí, aumentando el comercio en todo el mundo aunque esto también
afecta de manera negativa la sociedad por el uso excesivo de todos estos
factores y por esto el hombre tiene la responsabilidad de velar por la
protección de todo esto con decisiones que afecten de manera positiva en la
sociedad y el ambiente, esta es una obligación que tenemos todos con nosotros
mismas y las futuras generaciones, tomando en cuenta los derechos humanos
Desde una vista filosófico, el
ser humano y la naturaleza son uno solo ya que el hombre está formado por
componentes químicos y biológicos que podemos encontrar en casi todo el
ecosistema además de que es vital para nosotros todos los recursos que posee la
tierra para nuestra existencia, por lo tanto, la tierra no es solo una cosa,
sino que es el origen mismo de todos los seres vivos que conocemos hasta ahora.
Existen dos tipos de vínculos con
la naturaleza; por un lado, está la práctica utilitaria que se da con la
transformación de los múltiples recursos para nuestro beneficio como el
petróleo entre y otros minerales, la fabricación con madera, y los alimentos.
Por otro lado tenemos el de
contemplación desinteresada que es el respeto que se le da a la naturaleza,
cuando observamos maravillosos paisajes. Aunque esta última se está perdiendo
ya que el ser humano se siente dueño de la naturaleza.
La relación ética con la
naturaleza se da cuando se busca un balance entre ambas relaciones y cuando se
acepta que el hombre no es dueño de la naturaleza, sino que debe aprender a
coexistir con ella para una buena vida y garantizar un futuro a próximas
generaciones tomando buenas decisiones.
Tema 2: El Problema de la libertad
2.1. Definición de Libertad
La libertad es la capacidad
de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la
persona.
La libertad como desaparición de
opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un
estado de servidumbre. El logro de esta forma de la libertad depende de
una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su entorno.
Las leyes artificiales limitan
esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de no ser representado por
políticos dentro de una nación (aunque podamos o no ser libres para
intentarlo).
2.2. Autonomía y heteronomía
Autonomía: Facultad de la persona
o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión
o el deseo de otros.
La autonomía encarna el problema
de como se comporta la persona ante sí misma y la sociedad. Se ha estudiado
tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de
manera que su opuesto sería el binomio determinismo-libertad . Los
análisis sobre la libertad recorren la Historia de la Filosofía desde
sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la
noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso
explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia
durante la antigüedad que durante las épocas posteriores.
Heteronomía: es un concepto que
se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas, y que en el caso
del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado de indiferencia.
2.3. Libertad y responsabilidad
La libertad consiste en elegir y
tomar decisiones respecto del propio ser y de las distintas circunstancias.
La responsabilidad es la
culminación de la libertad. El ser humano debe ser capaz de responder por sus
actos y por sus consecuencias: sobre todo, debe responder ante si mismo y ante
otros por su humanización-
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario