Tema Nº 1: Panamá en la Primera mitad del siglo XX
Los Primeros años de la República
A. EL INTERÉS NORTEAMERICANO POR LA RUTA INTEROCEÁNICA:
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica, teniendo como opciones la vía por Nicaragua o por Panamá.
B. EL TRATADO HERRAN – HAY
Los norteamericanos descartaron entonces la llamada Vía Nicaragua y adoptaron la de Panamá. Firmaron, en enero de 1903, el tratado Herrán Hay, por el cual la república de Colombia le otorgaba a los Estados Unidos privilegios por 100 años, con renovación perpetua del acuerdo; le concedía una zona de territorio de seis millas de ancho y el terreno necesario para la construcción del canal, sin exceder de 15 millas, desde el eje del canal. Le entregaba también el dominio de los terrenos vital para el despliegue y mantenimiento de la obra en la plataforma continental. Además los Estados Unidos, tendría el uso y la ocupación del archipiélago de la bahía de Panamá, así como los terrenos y propiedades dentro de la compañía del canal o de la compañía del ferrocarril en las ciudades de Panamá y Colón que quedaban convertidas en puertos libres. Durante 9 años después de la firma, Estados Unidos pagará un arrendamiento anual de 250 mil pesos oro y luego 10 millones de pesos oro a cambio de la ratificación del tratado. Los Estados Unidos se comprometían a darlo al servicio en 12 años y detentarían su total dominio.
Este tratado, que estaba sometido a la ratificación del Congreso de la República de Colombia, generó gran oposición en el país, que aún no se había repuesto de los dolores de la guerra de los Mil días y fue rechazado.
C. 1903: LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA
En 1903, cuando el gobierno de Colombia, debilitado por la guerra de los Mil Días se negó a aprobar un tratado con Estados Unidos en el que se establecía la construcción del canal interoceánico con el Tratado Herran – Hay, un movimiento separatista proclamó la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, que fue rápidamente reconocida por el gobierno estadounidense. Esta revolución tuvo el apoyo del presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt.
La naciente República nombró una junta provisional de gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. También fue nombrado como ministro plenipotenciario al francés Philipe Bunau Varilla, quien negociaría el nefasto tratado Hay – Bunau Varilla.
D. LOS PRIMEROS AÑOS:
Después de nuestra separación de Colombia en 1903, se instaló una Asamblea Constituyente para crear la primera constitución de 1904. De acuerdo con ella, ambos partidos escogieron como Primer designado (Presidente) al Dr, Manuel Amador Guerrero. El Segundo presidente de la República fue José Domingo de Obaldía.
Durante los primeros años, se organiza la República, que toma cuerpo y características específicas con las primeras administraciones.
Desde que somos República hemos tenido cuatro constituciones: 1904, 1941, 1946 y 1972 (modificada en 1983 y 1991).
E. LA GUERRA DE COTO:
En 1921, se inicia nuevamente el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Panamá, desatándose la Guerra de Coto, la cual fue ganada por los panameños. Sin embargo, los Estados Unidos, enviaron dos grande navíos de guerra para forzar a Panamá a acatar el Fallo White, el cual resultó desventajoso para Panamá. Así perdimos la Región de Coto. El problema fronterizo no se resolvió sino hasta 1941 con el Tratado Arias Calderón – Guardia.
F. EL LEVANTAMIENTO DE TULE:
En 1925, impulsados por el diplomático norteamericano Richard O. March, los indígenas de San Blas llevaron a cabo un levantamiento, atacando y matando a los miembros de la Policía y otras autoridades, declarándose independientes de Panamá y formando la REPÚBLICA DE TULE. Al final, se llegaron a acuerdos, y se reincorporó la comarca.
G. LAS HUELGAS INQUILINARIAS Y ACCIÓN COMUNAL
Estos fueron dos grandes sucesos durante los años 1925 y 1932, liderados por las masas populares en su mayoría de clase baja y media. En cuanto al movimiento inquilinario, se dio por motivos del alza de los alquileres y las malas condiciones higiénicas de las viviendas. En cuanto a Acción Comunal, se dio por el deseo de reformar el contenido social y político, ya que la oligarquía panameña era cerrada, y era el gobierno de los “pocos”.
Cabe resaltar que con las Huelgas Inquilinarias se da la intervención de las fuerzas norteamericanas para restablecer el orden en el país, de acuerdo al Articulo 136 de la Constitución de 1904.
H. LA PRESIDENCIA DEL DR. BELISARIO PORRAS
El político liberal Belisario Porras se convirtió en el hombre fuerte de Panamá durante más de una década. Fue un período marcado por la modernización del país y las mejoras en salud, educación y la culminación de la codificación de leyes. Se crearon bajo su administración: La Cárcel Modelo, el Hospital Santo Tomás, los Archivos Nacionales, etc. La apertura del canal de Panamá se llevó a cabo de forma limitada en 1914 y fue formalmente inaugurado en 1920.
I. ASPECTOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CULTURALES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPUBLICA
Existían tres clases sociales: Alta, Media y populares. Se crean instituciones como la Loteria Nacional de Beneficencia y la Caja del Seguro Social. Se inicia el periodo de creación de colegios gracias a la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Se crea el Instituto Nacional y la Escuela Normal de Santiago. En 1935, se crea la Universidad de Panamá, bajo la administración del presidente Harmodio Arias Madrid.
Tema 2 : Relaciones entre Panamá y los E.U. en el siglo XX
- La Construcción del Canal de Panamá (1904 – 1914)
El istmo de Panamá, desde mediados del siglo XIX, contribuyó notablemente a la expansión estadounidense. Primeramente con el ferrocarril en 1855, y luego con el Canal de Panamá en 1914. Los E.U. lograron a través del istmo, unir sus costas occidental y oriental, que por su vasto territorio impedía una comunicación interna.
El tratado Hay – Bunau Varilla de 1903, les permitió utilizar nuestro territorio como si fueran soberanos. A perpetuidad se les cedió una zona de 10 millas de ancho de lado a lado del canal, además de la administración, protección y funcionamiento del canal.
Los E.U. compraron las acciones del Canal en un valor de 40 millones de dólares. Fueron contratados 45,000 obreros de muchas naciones, los cuales se dividían en dos grupos de trabajadores diferenciados: Los Gold Roll (norteamericanos) y los Silver Roll (panameños y de otras nacionalidades). Su construcción duró 10 años, pues hubo problemas en el Corte Culebra y el Lago Gatún. El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el paso del Vapor Ancón.
- El Convenio Taft – 1904, El Imperialismo Norteamericano:
Debido a algunos problemas en cuanto a las Aduanas, Correos y puertos por el pago de impuestos, se firma el Convenio Taft. Posterior a esto, muchas fueron las intervenciones de los E.U. en los asuntos de Panamá, por ejemplo, en los Elecciones desde 1906 a 1928, en la Guerra de Coto, el Movimiento Inquilinario, Acción Comunal, etc. Todo esto basado en el Artículo 136 de la constitución de 1904 que decía: “…El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier parte de la República de Panamá para restablecer la paz pública y el Orden Constitucional si hubiese sido turbado…”
- Tratado Kellogs - Alfaro
En 1936 se firma el Tratado Kellog’s – Alfaro, el cual mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se dieron ciertas concesiones.
- Convenio Fábrega Wilson
En 1942, el Convenio Fábrega – Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la construcción de bases Militares por motivo de la Segunda Guerra Mundial en la Zona del Canal. Entre los compromisos de los Estados Unidos en el contrato se encontraban: Construir dos carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución de las tierras que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.
- El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón – Eisenhower, sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los impuestos los licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue firmado durante la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera, quien fuera asesinado en el Hipódromo Juan Franco.
- La Lucha nacionalista del siglo XX
Durante la segunda mitad del siglo XX se inicia una lucha de reinvindicación de los nefastos tratados de 1903. La lucha fue apoyada por todos los sectores del país.
En 1958 y 1959 se da la siembra de Banderas y la operación soberanía, las cuales consistían en fomentar el espíritu nacionalista, lo que provocó enfrentamientos con los zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari – Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.
E. El Tratado Torrijos – Carter – 1977.
Los sucesos de 1964 provocaron que se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado de 1903. Se hicieron varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y Tack - Kissinger. Así, el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de Panamá, Gral. Omar Torrijos y el presidente James Carter, firman el tratado Torrijos – Carter, el cual establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, la administración por personal panameño, además que se izaría el pabellón nacional en todo el territorio, además de que las propiedades serían regresadas a Panamá, eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la RegiónInteroceánica (ARI) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
TEMA 3 - TRATADOS DEL CANAL DE PANAMÁ
Comparación de los tratados sobre el Canal - 1903
Tratado Herrán-Hay
|
Tratado Bunau Varilla-Hay
|
| Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de Panamá |
Concesión por períodos renovables de 100 años | Concesión a perpetuidad |
Se sede una zona de 10 kilómetros, o sean 6 millas de ancho más o menos | Zona de 10 millas de ancho |
Se ceden, sin estar incluidas en la Zona, el uso y la ocupación de las estratégicas islas Naos, Perico, Flamenco y Culebra | Se ceden, como parte de la Zona y a perpetuidad las isla de Naos, Perico, Flamenco y Culebra |
Los derechos y Privilegios concedidos no afectan “la soberanía de la República de Colombia…” | Se confieren “los Derechos, poder y autoridad que los Estados Unidos poseerían y ejercitarían si ellos fueran soberanos del territorio…” |
Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, sin limitación en lo que respecta al avalúo de los valores, de acuerdo con las reglas generales de la ley colombiana para su aplicación | Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, avaluadas con base de sus valores en 1903 |
Expropiación de tierras para el canal… avaluadas conforme a las leyes de Colombia | Expropiación de tierras y propiedades para el Canal, avaluadas con base a su valor de 1903 |
Jurisdicción judicial en la Zona del Canal ejercida por tribunales mixtos colomboamericanos | Jurisdicción policiva y judicial ejercida exclusivamente por los Estados Unidos |
Acueducto gratuito al cabo de 50 años, sin otra condición que el pago de una renta de agua razonable durante ese periodo | Acueducto cedido al cabo de 50 años mediante pago en ese periodo de su costo, más un 20% de interés |
Se mantiene el principio de la neutralidad de los Canales | Se viola el principio de la neutralidad de los Canales |
TRATADOS TORRIJOS – CARTER: 1977.
Dada la complejidad de los Tratados señalaremos los aspectos más importantes, agrupando sus disposiciones en cuatro grandes ítems, a saber:
1) Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.
2) Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva
estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.
3) Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los
Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países.
4) Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.
También se adoptaban medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal.
Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento establecía la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advertía que si por
cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis.
Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.
Glosario:
Expropiación: Compra de tierras privadas por un Estado o Nación.
Perpetuidad: de por vida.