martes, 24 de julio de 2018

Temas de Ética 11°


Tema 1: El juicio moral sobre las acciones de las humanas
Los actos humanos son objetos de valoración porque dependen de las decisiones que toman las personas conscientes o no de sus libertades y consecuencias.
Para construirse un carácter ético y moral se deben tomar en cuenta las alternativas de cada decisión y debemos analizar, argumentar cada una.
Los elementos que intervienen en los actos de un individuo son las causas y motivos, y de igual manera el ser humano se mueve por necesidades externas recibiendo el nombre de determinaciones.
Los fines de las decisiones éticas por excelencia son los valores. La intención es la disposición con la cual se acepta realizar tales fines.
Todo ser humano debe ser consciente de que las decisiones que tome pueden afectar el entorno que lo rodea.

1.1. Amor a uno mismo, amistades y relaciones de parejas
El amor a uno mismo es lo primero en las relaciones éticas, en este campo se encuentra la autoestima. Luego entraríamos en los campos de relaciones con nuestra familia y amigos, siendo estas relaciones fundamentales en la vida de todo individuo, y de igual manera debemos procurar mantener nuestra vida pública como privada de una manera estable por el bienestar de la persona.

1.2. La familia
Es la primera estructura social conocida por el hombre y es la primera en la que se desarrolla una estructura de carácter ético, El significado ético en las familias está determinado por los valores que existan como la lealtad y sobre todo respeto entre todos. En las relaciones con los padres de familia se debe procurar no llegar a el autoritarismo ya los hijos al sentirse oprimidos serán rebeldes.
                                                
1.3. El ámbito nacional y la humanidad general
Hoy en día las naciones están más conectadas que nunca y se intercambian culturas, información, tecnología y alimentos entre sí, aumentando el comercio en todo el mundo aunque esto también afecta de manera negativa la sociedad por el uso excesivo de todos estos factores y por esto el hombre tiene la responsabilidad de velar por la protección de todo esto con decisiones que afecten de manera positiva en la sociedad y el ambiente, esta es una obligación que tenemos todos con nosotros mismas y las futuras generaciones, tomando en cuenta los derechos humanos
Desde una vista filosófico, el ser humano y la naturaleza son uno solo ya que el hombre está formado por componentes químicos y biológicos que podemos encontrar en casi todo el ecosistema además de que es vital para nosotros todos los recursos que posee la tierra para nuestra existencia, por lo tanto, la tierra no es solo una cosa, sino que es el origen mismo de todos los seres vivos que conocemos hasta ahora.
Existen dos tipos de vínculos con la naturaleza; por un lado, está la práctica utilitaria que se da con la transformación de los múltiples recursos para nuestro beneficio como el petróleo entre y otros minerales, la fabricación con madera, y los alimentos. Por otro lado tenemos el  de contemplación desinteresada que es el respeto que se le da a la naturaleza, cuando observamos maravillosos paisajes. Aunque esta última se está perdiendo ya que el ser humano se siente dueño de la naturaleza.
La relación ética con la naturaleza se da cuando se busca un balance entre ambas relaciones y cuando se acepta que el hombre no es dueño de la naturaleza, sino que debe aprender a coexistir con ella para una buena vida y garantizar un futuro a próximas generaciones tomando buenas decisiones.

Tema 2: El Problema de la libertad

2.1. Definición de Libertad
La libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.
La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su entorno.
Las leyes artificiales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de no ser representado por políticos dentro de una nación (aunque podamos o no ser libres para intentarlo).

2.2. Autonomía y heteronomía 
Autonomía: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.
La autonomía encarna el problema de como se comporta la persona ante sí misma y la sociedad. Se ha estudiado tradicionalmente en Filosofía bajo el binomio libertad-responsabilidad, de manera que su opuesto sería el binomio determinismo-libertad . Los análisis sobre la libertad recorren la Historia de la Filosofía desde sus inicios, y cobran especial importancia a partir de la introducción de la noción de pecado durante la expansión del Cristianismo. Eso explica que la cuestión de la libertad no haya sido analizada con la misma abundancia durante la antigüedad que durante las épocas posteriores.
Heteronomía: es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado de indiferencia.

2.3. Libertad  y responsabilidad
La libertad consiste en elegir y tomar decisiones respecto del propio ser y de las distintas circunstancias.
La responsabilidad es la culminación de la libertad. El ser humano debe ser capaz de responder por sus actos y por sus consecuencias: sobre todo, debe responder ante si mismo y ante otros por su humanización- 
.

viernes, 6 de julio de 2018

Proyecto Trimestral de Lógica 12

COLEGIO BILINGÜE DE PANAMÁ
PROYECTO TRIMESTRAL DE LÓGICA – 12°
TEMA: EL CONCEPTO Y PARADOJAS

Profesor: Alexis Gómez

Película: Harry Potter y el Prisionero de Azkabán
Director: Alfonso Cuarón
Objetivo: Aplicar lo aprendido en clase de Lógica sobre los temas de El Concepto y Paradojas, analizando la Película Harry Potter y el Prisionero de Azkaban.
ARGUMENTO: Tomado de  http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Potter_y_el_prisionero_de_Azkaban_(pel%C3%ADcula)
Tras un altercado en la casa de sus tíos los Dursley, Harry huye sabiendo que podría ser expulsado de Hogwarts por haber usado magia fuera del colegio. A bordo del Autobús Noctámbulo llega a la taberna El Caldero Chorreante en Londres, donde se entera de que un peligroso homicida llamado Sirius Black se fugó de la cárcel de Azkaban misteriosamente. Sin embargo, Harry deduce que Black lo está buscando por algún motivo y en efecto, como le advierte Arthur Weasley, Black está detrás de él porque había sido uno de los seguidores más fervientes de Lord Voldemort y desea matar a Harry en venganza por la desaparición de su amo.
Tras reencontrarse en la taberna con Hermione y Ron, los tres adolescentes parten rumbo al colegio Hogwarts en el tren escolar. En el trayecto, el vehículo se detiene por un aparente desperfecto mecánico y es abordado por unas criaturas de inmenso tamaño, ante cuya presencia Harry se desmaya. Remus Lupin –el nuevo docente del internado– salva a los chicos y les explica que dichas criaturas son dementores, los carceleros de Azkaban. El director Albus Dumbledore anuncia en su discurso de bienvenida que por orden del Ministerio de Magia los dementores custodiarían los accesos al campus y advierte a los alumnos que no se les acerquen.


Por pedido del Ministerio de Magia y hasta nuevo aviso, Hogwarts albergará a los dementores de Azkaban, hasta el momento en que Sirius Black sea aprehendido. Habrá dementores apostados en todos los accesos al colegio; ahora bien, aunque se me ha asegurado que su presencia no perturbará el desarrollo de nuestras actividades, les haré una advertencia: los dementores son criaturas despiadadas. Ellos no distinguirán entre su presa y aquellos que les estorben; por lo tanto les advierto a todos y cada uno que no busquen motivos para que los lastimen. Un dementor, por instinto, no tendrá misericordia.
—Albus Dumbledore

Cuando los alumnos vuelven de una excursión a la villa de Hogsmeade se encuentran con que el retrato mediante el cual se accede a la sala común de Gryffindor había sido tajeado. La Dama Gorda –habitante del cuadro– confiesa que había sido atacada por Sirius Black y que el asesino puede encontrarse en el castillo todavía. Dumbledore inicia una búsqueda por toda la escuela pero Black no aparece. En la siguiente excursión a Hogsmeade, Harry llega al pueblito utilizando el Mapa del Merodeador, un artefacto que le habían dado los gemelos Weasley. Allí escucha a la profesora Minerva McGonagall cuando cuenta que Black había sido amigo de los Potter y los había traicionado vendiéndolos a Voldemort, además de matar a Peter Pettigrew que había intentado advertir al matrimonio. Se descubre también que Black es el padrino de Harry y éste último jura matarlo cuando lo encuentre.
El profesor Lupin decide darle clases particulares a Harry luego de que el chico fuera atacado por los dementores en medio de un partido de quidditch. Lupin le enseña el encantamiento Patronus mediante el cual podría defenderse de los monstruosos seres. Una noche, el muchacho descubre en el mapa que Peter Pettigrew está merodeando los corredores del castillo pero no logra encontrar al mago supuestamente muerto y Lupin desestima la posibilidad.
Al final del verano, Harry, Hermione y Ron van a visitar al guardabosques Rubeus Hagrid, cuyo hipogrifo, Buckbeak, va a ser ejecutado por haber atacado a un alumno en clase. Cuando la sentencia va a hacerse efectiva, la rata de Ron –Scabbers– escapa y los tres la persiguen hasta el Sauce Boxeador. En ese momento aparece un enorme perro negro que secuestra a Ron con su mascota llevándolo hasta la Casa de los Gritos. Allí, el can se revela como el prófugo Sirius Black. Lupin aparece en medio del forcejeo y revela que Black no había sido el culpable de vender a los padres de Harry sino Peter Pettigrew, quien al igual que Black es un animago con la capacidad de adoptar forma animal. La rata Scabbers resulta ser el mago desaparecido y traidor.
El grupo parte con Pettigrew apresado, pero la luna llena aparece en el cielo y Lupin –de quien se había revelado que es un hombre lobo– se transforma y ataca al grupo. Pettigrew huye mientras Black convertido en perro intenta alejar a la bestia y resulta herido en la batalla; Harry auxilia a su padrino pero los dementores los rodean. Antes de desmayarse, el muchacho ve que al otro lado del lago alguien conjura un Patronus capaz de ahuyentar la legión de monstruos que habían estado a punto de matarlos.
Black es sentenciado a recibir el «beso del dementor», condena con la cual se le extirparía su alma. Cuando los estudiantes despiertan en la enfermería le advierten a Dumbledore que el Ministerio de Magia había capturado al mago equivocado. Éste encuentra como única solución utilizar el giratiempo, un artefacto que Hermione había utilizado secretamente para asistir a varias clases a lo largo del año retrocediendo el tiempo. Juntos, Harry y Hermione hacen diferentes arreglos en el devenir de los acontecimientos y liberan también a Buckbeak antes de que sea ejecutado; también descubren que en la paradoja temporal Harry convocó el Patronus que ahuyentó a los dementores. Luego, montado en el lomo del hipogrifo, Sirius huye al extranjero tras prometerle a su ahijado que volverían a verse.


PASOS PARA EL PROYECTO:

1. Los estudiantes observarán la película “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”, realizarán sus anotaciones para la confección del proyecto, enfocado en el tema de El Concepto y paradojas.
2. Luego de ver la película, el estudiante responderá las siguientes preguntas, recordando que las mismas son de análisis filosófico personal. NO SE ACEPTA COPY + PASTE, NI CONSULTAS AL INTERNET (solo en las preguntas dadas para consultar etimologías),TAMPOCO SE ACEPTA PLAGIOS O COPIAS ENTRE COMPAÑEROS. DE SER ASÍ, EL TRABAJO SERÁ EVALUADO CON LA NOTA MÍNIMA, Y SE PROCEDERÁ TAL COMO LO DICTAMINA EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.

PREGUNTAS (CADA PREGUNTA TIENE UN VALOR DE 5 PUNTOS)

  1. Mencione un ejemplo o escena de la película donde se vea identificado cada uno de los principios lógicos supremos estudiados en clase.
  2. Compare la Prisión de Azkaban con Alcatraz. ¿Existe relación? Explique su respuesta. (Debe buscar en Internet para comparar – no debe ser textual)
  3. ¿Cree ud. que el dicho “Las apariencias engañan” se ve reflejado en esta película? ¿Por qué? Explique con ejemplos en la película.
  4. Según Lupin, la única manera de desarmar a un Boggart es con el encantamiento “ridículus”, y luego imaginarse algo que sea chistoso o provoque risa. Por otra parte, la forma de deshacerse de un dementor, según Lupin, es evocar un momento supremamente feliz, ya que el dementor se lleva los momentos felices únicamente dejando los más tristes ¿Cree ud. que estos principios son aplicables en nuestra vida cotidiana (ámbito de la psicología)? Explique su respuesta.
  5. Especulando un poco sobre el tema, ¿Cuál considera ud. que era el recuerdo que utilizaba Lupin para ahuyentar a los dementores? Debe usar argumentos lógicos que puedan probarse en la película.
  6. Durante el Primer Trimestre hemos hablado sobre las características del concepto. Teniendo en cuenta estos conocimientos, responda a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es un Hipogrifo? Busque la etimología de la Palabra. Señale las cualidades de este ser mitológico explicado en la película. Compare con las cualidades de los animales de origen para comprobar si guardan relación lógica.
  1. En el final de la Película, Harry y Hermione viajan al pasado a través del giratiempo. Analice la paradoja completamente con la primera versión. ¿Guarda coherencia? ¿Será que tiene lógica?
  2. Cuando Hermione le lanza el caracol a los jóvenes del pasado y golpea a Potter, el Potter del presente resintió el golpe, pero existe un problema al final cuando llegan los dementores contra él y contra Siryus, ¿Cuál es? Explique su argumento
  3. Si el Hombre lobo hubiese atrapado a Hermione, ¿hubiese puesto en peligro el decorrer de los sucesos en el tiempo? ¿Por qué?
  4. Redactar Conclusión – Experiencia de aprendizaje


INDICACIONES DEL TRABAJO.

Resuelva las siguientes preguntas a computadora (Favor no utilizar cartapacio, solo grapar las páginas).
El trabajo debe contener hoja de presentación, y las preguntas resueltas en el orden presentado. Al final debe adjuntar este escrito impreso en su trabajo con la rúbrica de Evaluación.

Tipo de Letra: Times New Roman o Arial – Tamaño 12. Espaciado sencillo (1), Margen Justificado.
Total de Puntos: 50

NO SE ACEPTAN COPIAS NI PLAGIOS DE INTERNET NI ENTRE ESTUDIANTES. DE SER ASÍ, LA PERSONA SERÁ EVALUADO CON LA NOTA MÍNIMA Y SE PROCEDERÁ A APLICAR EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN



TOTAL 50 PUNTOS

Items
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Contenido / 3 ptos









C. Lógica / 1 pto.









Ortografía
/ 1 pto.









Total de puntos









CONCLUSIÓN DEL TRABAJO – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – 5 PUNTOS

TOTAL DE PUNTOS

CALIFICACIÓN




Temario - Examen de Historia 12°

Tema Nº 1: Panamá en la Primera mitad del siglo XX
Los Primeros años de la República

A.    EL INTERÉS NORTEAMERICANO POR LA RUTA INTEROCEÁNICA:
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica, teniendo como opciones la vía por Nicaragua o por Panamá.
B.         EL TRATADO HERRAN – HAY
Los norteamericanos descartaron entonces la llamada Vía Nicaragua y adoptaron la de Panamá. Firmaron, en enero de 1903, el tratado Herrán Hay, por el cual la república de Colombia le otorgaba a los Estados Unidos privilegios por 100 años, con renovación perpetua del acuerdo; le concedía una zona de territorio de seis millas de ancho y el terreno necesario para la construcción del canal, sin exceder de 15 millas, desde el eje del canal. Le entregaba también el dominio de los terrenos vital para el despliegue y mantenimiento de la obra en la plataforma continental. Además los Estados Unidos, tendría el uso y la ocupación del archipiélago de la bahía de Panamá, así como los terrenos y propiedades dentro de la compañía del canal o de la compañía del ferrocarril en las ciudades de Panamá y Colón que quedaban convertidas en puertos libres. Durante 9 años después de la firma, Estados Unidos pagará un arrendamiento anual de 250 mil pesos oro y luego 10 millones de pesos oro a cambio de la ratificación del tratado. Los Estados Unidos se comprometían a darlo al servicio en 12 años y detentarían su total dominio.
Este tratado, que estaba sometido a la ratificación del Congreso de la República de Colombia, generó gran oposición en el país, que aún no se había repuesto de los dolores de la guerra de los Mil días y fue rechazado.

C.        1903: LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA

En 1903, cuando el gobierno de Colombia, debilitado por la guerra de los Mil Días se negó a aprobar un tratado con Estados Unidos en el que se establecía la construcción del canal interoceánico con el Tratado Herran – Hay, un movimiento separatista proclamó la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, que fue rápidamente reconocida por el gobierno estadounidense. Esta revolución tuvo el apoyo del presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt.
La naciente República nombró una junta provisional de gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. También fue nombrado como ministro plenipotenciario al francés Philipe Bunau Varilla, quien negociaría el nefasto tratado Hay – Bunau Varilla.

D.     LOS PRIMEROS AÑOS:
Después de nuestra separación de Colombia en 1903, se instaló una Asamblea Constituyente para crear la primera constitución de 1904. De acuerdo con ella, ambos partidos escogieron como Primer designado (Presidente) al Dr, Manuel Amador Guerrero. El Segundo presidente de la República fue José Domingo de Obaldía.
Durante los primeros años, se organiza la República, que toma cuerpo y características específicas con las primeras administraciones.
Desde que somos República hemos tenido cuatro constituciones: 1904, 1941, 1946 y 1972 (modificada en 1983 y 1991).

E.      LA GUERRA DE COTO:
En 1921, se inicia nuevamente el conflicto fronterizo entre Costa Rica y Panamá, desatándose la Guerra de Coto, la cual fue ganada por los panameños. Sin embargo, los Estados Unidos, enviaron dos grande navíos de guerra para forzar a Panamá a acatar el Fallo White, el cual resultó desventajoso para Panamá. Así perdimos la Región de Coto. El problema fronterizo no se resolvió sino hasta 1941 con el Tratado Arias Calderón – Guardia.

F.      EL LEVANTAMIENTO DE TULE:
En 1925, impulsados por el diplomático norteamericano Richard O. March, los indígenas de San Blas llevaron a cabo un levantamiento, atacando y matando a los miembros de la Policía y otras autoridades, declarándose independientes de Panamá y formando la REPÚBLICA DE TULE. Al final, se llegaron a acuerdos, y se reincorporó la comarca.

G.     LAS HUELGAS INQUILINARIAS Y ACCIÓN COMUNAL
Estos fueron dos grandes sucesos durante los años 1925 y 1932, liderados por las masas populares en su mayoría de clase baja y media. En cuanto al movimiento inquilinario, se dio por motivos del alza de los alquileres y las malas condiciones higiénicas de las viviendas. En cuanto a Acción Comunal, se dio por el deseo de reformar el contenido social y político, ya que la oligarquía panameña era cerrada, y era el gobierno de los “pocos”.
Cabe resaltar que con las Huelgas Inquilinarias se da la intervención de las fuerzas norteamericanas para restablecer el orden en el país, de acuerdo al Articulo 136 de la Constitución de 1904.

H.     LA PRESIDENCIA DEL DR. BELISARIO PORRAS
El político liberal Belisario Porras se convirtió en el hombre fuerte de Panamá durante más de una década. Fue un período marcado por la modernización del país y las mejoras en salud, educación y la culminación de la codificación de leyes. Se crearon  bajo su administración: La Cárcel Modelo, el Hospital Santo Tomás, los Archivos Nacionales, etc.  La apertura del canal de Panamá se llevó a cabo de forma limitada en 1914 y fue formalmente inaugurado en 1920.

I.        ASPECTOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y CULTURALES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPUBLICA
Existían tres clases sociales: Alta, Media y populares. Se crean instituciones como la Loteria Nacional de Beneficencia y la Caja del Seguro Social. Se inicia el periodo de creación de colegios gracias a la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Se crea el Instituto Nacional y la Escuela Normal de Santiago. En 1935, se crea la Universidad de Panamá, bajo la administración del presidente Harmodio Arias Madrid.


Tema 2 : Relaciones entre Panamá y los E.U. en el siglo XX


  1. La Construcción del Canal de Panamá (1904 – 1914)
El istmo de Panamá, desde mediados del siglo XIX, contribuyó notablemente a la expansión estadounidense. Primeramente con el ferrocarril en 1855, y luego con el Canal de Panamá en 1914. Los E.U. lograron a través del istmo, unir sus costas occidental y oriental, que por su vasto territorio impedía una comunicación interna.
El tratado Hay – Bunau Varilla de 1903, les permitió utilizar nuestro territorio como si fueran soberanos. A perpetuidad se les cedió una zona de 10 millas de ancho de lado a lado del canal, además de la administración, protección y funcionamiento del canal.
Los E.U. compraron las acciones del Canal en un valor de 40 millones de dólares. Fueron contratados 45,000 obreros de muchas naciones, los cuales se dividían en dos grupos de trabajadores diferenciados: Los Gold Roll (norteamericanos) y los Silver Roll (panameños y de otras nacionalidades). Su construcción duró 10 años, pues hubo problemas en el Corte Culebra y el Lago Gatún. El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el paso del Vapor Ancón.

  1. El Convenio Taft – 1904, El Imperialismo Norteamericano:
Debido a algunos problemas en cuanto a las Aduanas, Correos y puertos por el pago de impuestos, se firma el Convenio Taft. Posterior a esto, muchas fueron las intervenciones de los E.U. en los asuntos de Panamá, por ejemplo, en los Elecciones desde 1906 a 1928, en la Guerra de Coto, el Movimiento Inquilinario, Acción Comunal, etc. Todo esto basado en el Artículo 136 de la constitución de 1904 que decía: “…El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier parte de la República de Panamá para restablecer la paz pública y el Orden Constitucional si hubiese sido turbado…”


  1. Tratado Kellogs - Alfaro

En 1936 se firma el Tratado Kellog’s – Alfaro, el cual mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se dieron ciertas concesiones.

  1. Convenio Fábrega Wilson

En 1942, el Convenio Fábrega – Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la construcción de bases Militares por motivo de la Segunda Guerra Mundial en la Zona del Canal. Entre los compromisos de los Estados Unidos en el contrato se encontraban: Construir dos carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución de las tierras que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.

  1. El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón – Eisenhower, sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los impuestos los licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue firmado durante la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera, quien fuera asesinado en el Hipódromo Juan Franco.

  1. La Lucha nacionalista del siglo XX
Durante la segunda mitad del siglo XX se inicia una lucha de reinvindicación de los nefastos tratados de 1903. La lucha fue apoyada por todos los sectores del país.
En 1958 y 1959  se da la siembra de Banderas y la operación soberanía, las cuales consistían en fomentar el espíritu nacionalista, lo que provocó enfrentamientos con los zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari – Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.

E. El Tratado Torrijos – Carter – 1977.
Los sucesos de 1964 provocaron que se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado de 1903. Se hicieron varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y Tack - Kissinger. Así, el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de Panamá, Gral. Omar Torrijos y el presidente James Carter, firman el tratado Torrijos – Carter, el cual establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, la administración por personal panameño, además que se izaría el pabellón nacional en todo el territorio, además de que las propiedades serían regresadas a Panamá, eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la RegiónInteroceánica (ARI) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

TEMA 3 - TRATADOS DEL CANAL DE PANAMÁ

Comparación de los tratados sobre el Canal - 1903


Tratado Herrán-Hay
Tratado Bunau Varilla-Hay

Los Estados Unidos garantizan y mantendrán la independencia de Panamá
Concesión por períodos renovables de 100 añosConcesión a perpetuidad
Se sede una zona de 10 kilómetros, o sean 6 millas de ancho más o menosZona de 10 millas de ancho
Se ceden, sin estar incluidas en la Zona, el uso y la ocupación de las estratégicas islas Naos, Perico, Flamenco y CulebraSe ceden, como parte de la Zona y a perpetuidad las isla de Naos, Perico, Flamenco y Culebra
Los derechos y Privilegios concedidos no afectan “la soberanía de la República de Colombia…”Se confieren “los Derechos, poder y autoridad que los Estados Unidos poseerían y ejercitarían si ellos fueran soberanos del territorio…”
Expropiación de tierras y de propiedades para el Canal, sin limitación en lo que respecta al avalúo de los valores, de acuerdo con las reglas generales de la ley colombiana para su aplicaciónExpropiación de tierras y de propiedades para el Canal, avaluadas con base de sus valores en 1903
Expropiación de tierras para el canal… avaluadas conforme a las leyes de ColombiaExpropiación de tierras y propiedades para el Canal, avaluadas con base a su valor de 1903
Jurisdicción judicial en la Zona del Canal ejercida por tribunales mixtos colomboamericanosJurisdicción policiva y judicial ejercida exclusivamente por los Estados Unidos
Acueducto gratuito al cabo de 50 años, sin otra condición que el pago de una renta de agua razonable durante ese periodoAcueducto cedido al cabo de 50 años mediante pago en ese periodo de su costo, más un 20% de interés
Se mantiene el principio de la neutralidad de los CanalesSe viola el principio de la neutralidad de los Canales




TRATADOS TORRIJOS – CARTER: 1977.

Dada la complejidad de los Tratados señalaremos los aspectos más importantes, agrupando sus disposiciones en cuatro grandes ítems, a saber:

1) Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.

2) Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva
estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.

3) Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los
Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países.

4) Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.
También se adoptaban medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal.

Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento establecía la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advertía que si por
cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis.
Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.

Glosario:
Expropiación: Compra de tierras privadas por un Estado o Nación.

Perpetuidad: de por vida.