Tema 1: Geografía
Humana de Panamá
1. Definición
La Demografía es la ciencia que estudia la población y su
relación con el medio geográfico.
2. La Demografía usa fuentes como:
·
El censo de población: Es una encuesta que se
realizada escala nacional cada cierto tiempo para recopilar datos de cada
persona.
·
El padrón: Es un registro de los ciudadanos que
cumplen los requisitos para participar en elecciones nacionales.
3. Conceptos de la Demografía
·
Natalidad: Número de personas que nacen en un
lugar y en un período de tiempo determinados.
·
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en
un lugar y en un período de tiempo determinados.
·
Nupcialidad: Número proporcional de matrimonios
en un tiempo y lugar determinados.
·
Fecundidad: la cantidad media de nacimientos por
mujer que existiría si la totalidad de las mujeres vivirían durante toda su
etapa de fertilidad.
·
Densidad: Número de habitantes por unidad de
superficie.
·
Esperanza de Vida: Promedio de año que vive una
persona.
·
Población Absoluta: La población absoluta es el
número total de personas que habitan un determinado lugar permanentemente.
·
Migración: s el desplazamiento de población
humana de un lugar a otro.
·
Saldo Migratorio: Es el balance entre los
emigrantes y los inmigrantes de un lugar determinado.
·
Crecimiento Poblacional: Es el aumento de la
población cuando el número de nacimiento es mayor que de defunciones y el saldo
migratorio es positivo.
4. Factores que determinan la distribución de
la población y el Asentamiento Humano:
La humanidad procura vivir en
lugares que le ofrezcan las condiciones y los recursos necesarios para su
supervivencia. Por eso hay factores que distribuyen una población como:
4.1. Factores Físicos que influyen en la
distribución de la población:
·
Relieve: Los sistemas montañosas son muy húmedos
y difícil de habitar, por eso la gran parte de la población mundial vive en
áreas situadas a 500 m.s.n.m
·
Vegetación: destacada por su potencial económico
tanto como la explotación forestal como la agricultura y ganadería.
·
Suelo: Si es mejor el espesor y la textura del
suelo y la fertilidad, mejor será la vegetación.
·
Hidrografía: Sirve para vía de comunicación
natural, buena fertilidad del suelo, asentamiento humano y para el consumo
humano e industrial.
·
Clima: Las áreas de mayor humedad, secas y frías
son las menos habitadas, mientras las templadas son las más habitadas.
4.2. Factores Socioeconómicos que influyen en la
distribución de la población:
·
Actividades económicas: las actividades
productivas atraen más personas como la agrícolas entre otras, generan empleos.
·
Educación y salud: la población busca la
superación a través de los estudios, y
se centran en las regiones con mejor atención en salud.
·
Facilidades de transporte: por medios de las
vías de transporte se obtiene los vienes y servicios necesarios para un
población.
·
Servicios públicos : las poblaciones se centran
en lugares que tienen agua luz y servicios de telefonía.
5. La Población Panameña:
En Panamá la población está distribuida por
provincias y comarcas indígenas cada una posee sus propias unidades
administrativas. En el 2010, Panamá contaba con 3,405,813 habitantes. Una de
las características que se manifiestan en panamá es que la mayoría de sus
habitantes son jóvenes menores de 50 años.
La mayoría de la población se encuentra en el
área de la provincia de Panamá lo que significa que es el 50.3% del total está
en esta misma provincia es muy diferente de provincias como Herrera y Los Santos
que tienen el índice más bajo de natalidad y es uno de los lugares que
presentan un gran desplazamiento hacia otros lugares.
5.1. Características de la Población Panameña:
Varios grupos
étnicos como indígenas, mestizos, afroantillanos, suramericanos,
centroamericanos, chinos, europeos e indostanos, entre otros, integran la
población panameña actual pese a que estas etnias no estuvieron desde un
principio.
Los grupos
indígenas que viven en el país son los gunas, los ngäbes, los buglés, los
emberás, los wounaan, los naso tjerdi y los bribris, y han aportado a la
cultura panameña sus tradiciones y costumbres.
La mezcla
entre españoles e indígenas propició el surgimiento de los mestizos hacia el
año 1501. También está el grupo negro que fue traído como esclavo y se
subdivide en: negro colonial y negro antillano, el cual tuvieron su labor como
obreros en el ferrocarril y en el Canal Francés.
Los primeros
chinos inmigrantes se arribaron hacia 1854. Otros grupos que llegaron a Panamá
fueron los Indostanes, griegos y hebreos.
6.
Migración
Los
movimientos migratorios son desplazamientos humanos de larga duración del lugar
de origen a otro destino. Existen dos tipos: Emigración: Movimiento de salida; Inmigración:
Movimiento de llegada.
Los flujos
migratorios se pueden clasificar:
·
Según el carácter: forzadas y voluntarias.
·
Según su duración de desplazamiento: temporales
o definitivas.
·
Según el destino: internas (interiores) e
internacionales (exteriores).
·
Según el número de personas que emigra:
individuales o familiares.
7.
Crecimiento
de la Población y sus problemas
·
Problemas físicos: suelen relacionarse con la
contaminación. Plantea la necesidad de más espacio para construir áreas
residenciales y vías de comunicación.
·
Principales causas de inundaciones.
Problemas socioeconómicos: Algunos son: Migración,
Desempleo, Pobreza extrema, Hacinamiento, Inseguridad social, Prostitución y Delincuencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario