miércoles, 26 de julio de 2017

Charlas de Geografía 12

Tema 1: Demografía y Población (páginas 50 - 59)
Tema 2: La Población Panameña (páginas 60 - 67)
Tema 3: Movimientos Migratorios y problemas de la población (páginas 68 - 75)
Tema 4: Medio Natural y clima (páginas 80 - 85)
Tema 5: Recursos Naturales en Panamá (páginas 86 - 103)
Tema 6: Sectores de la Producción en Panamá (página 118 - 129)
Tema 7 : El Canal de Panamá (Páginas 130 - 137)

Cada grupo de charla deberá confeccionar una presentación de diapositivas (Power Point) y un Broshure (tríptico / panfleto) con las informaciones de su charla sintetizada. La misma debe ser enviada al correo: prof-alexis@hotmail.com
Se evaluará: Presentación, Contenido, Coherencia de Ideas y Pregunta al grupo.
La nota de charla es individual. La del tríptico es grupal.
Las fechas de presentación serán determinadas en agenda de MEREB.

En 12° A, habrá 3 grupos de 3 personas y 4 grupos de dos personas
En 12° B, habrá 2 grupos de 4 personas y 5 grupos de 5 personas.

Valores: Derechos Humanos

TEMA: LOS DERECHOS HUMANOS
Definición
Todo hombre y mujer, por el hecho de ser humano, tiene una dignidad y posee derechos naturales, llamados Derechos humanos. No son creados por el Estado, y hay obligación de reconocerlos.
Orígenes:
Tienen su origen en los siguientes eventos:
·         La carta magna en Inglaterra, en el siglo XII.
·         La Revolución norteamericana (1776) y la Revolución Francesa (1789).
·         Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Clasificación:
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
Primera generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Son los derechos civiles y políticos, y  los derechos individuales.
       La vida
       Prohibición de la tortura y esclavitud
       Libertad de expresión y comunicación
       Libertad de culto
       Igualdad ante los tribunales, etc.

Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son por ejemplo, el derecho a:
·         Trabajo
       Salud
       Educación
       Familia
       Vida cultural
       Seguridad social, etc.

Tercera generación
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
       Derecho al desarrollo
       Derecho a la paz
       Libre determinación de los pueblos
       Conservación del ambiente
       Comunicación
       Derecho común de la humanidad.

viernes, 7 de julio de 2017

Proyecto de Volver al Futuro - Lógica 12

COLEGIO BILINGÚE DE PANAMÁ
PROYECTO DE LÒGICA 12
ANÁLISIS LÓGICO – FILOSÓFICO DE LA PELÍCULA:  VOLVER AL FUTURO

PROFESOR: ALEXIS GÒMEZ
TOTAL DE PUNTOS: 50 puntos


El jovencito Marty McFly (Michael J. Fox) es hijo de una desastroza familia llena de problemas. Será un trágico evento el que lo lanzará, involuntariamente, al Hill Valley de 1955, donde evita que sus futuros padres se conozcan. El «Doc» Emmett Brown (Chistopher Lloyd), futuro inventor de la máquina del tiempo que trajo a Marty, ideará cómo salvar el nacimiento de Marty y cómo devolverlo a 1985.
Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común.

Responda a las siguientes preguntas. Cada una tiene un valor total de 5 puntos.

Sobre la película I

1. ¿Cree ud. que el título de la película VOLVER AL FUTURO es correcto? ¿Por qué?

2. Lea el siguiente enunciado:
Viajar al futuro sería una experiencia extraña, más no paradójica (es decir contradictoria). Viajar al pasado sí.
De acuerdo con la película, y utilizando la lógica y la filosofía, explique su punto de vista, si este enunciado es cierto o falso. Utilice argumentos.

3. Lea el siguiente texto:
La Paradoja del Abuelo:
La paradoja del viaje en el tiempo, o paradoja del abuelo, es una paradoja que se cree expresada por primera vez por el escritor francés de ciencia ficción René Barjavel en su novela Le voyageur imprudent (El viajero imprudente, 1943).
Se parte del supuesto que una persona realiza un viaje a través del tiempo y mata al padre biológico de su padre/madre biológico (abuelo del viajero), antes de que éste conozca a la abuela del viajero y puedan concebir. Entonces, el padre/madre del viajero (y por extensión, ese viajero) nunca habrá sido concebido, de tal manera que no habrá podido viajar en el tiempo; al no viajar al pasado, su abuelo entonces no es asesinado, por lo que el hipotético viajero sí es concebido; entonces sí puede viajar al pasado y asesinar a su abuelo, pero no sería concebido, y así indefinidamente.
Explique con sus palabras Cuál es la paradoja en la película Volver al Futuro.

4. En la parte I de Volver al futuro, al inicio, el padre de Marty es un nerd fracasado, pero cuando llega a 1955, y Marty interviene en la vida de sus padres, esto provoca que al regresar a 1985, sus hermanos y sus padres tengan otro “presente”. ¿Cúal es el error a la hora de Marty encontrarse con ese nuevo presente de 1985?

5. Paradoja dentro de Paradoja:
Imaginemos que en el final de la película Volver al futuro I, George McFly no hubiese besado a Loreine, y Marty hubiese desaparecido. Existiría una paradoja dentro de una paradoja: si Marty desapareciera, es decir, si Marty no hubiera nacido, con él desaparecería la razón de su propia desaparición. ¿Por qué? ¿Tiene lógica este enunciado? Explique su respuesta.

Sobre la película II

6. Lea el siguiente argumento:
En regreso al futuro 2, el abuelo Biff viaja al pasado para darle a su yo joven el almanaque deportivo. Luego se ve que vuelve al futuro y le cuesta salir del Delorian. Es ahí donde se le rompe la empuñadora del bastón. Más tarde Martin y Doc viajan al presente y ven el estropicio. Entonces Martin le sugiere a Doc ir al futuro, pero éste le dice que si viajan al futuro, dicho futuro será el cambiado.
¿Qué error hay entonces cuando el viejo Biff regresa al futuro?

7. En Volver al futuro II, el Profesor tiene un breve diálogo consigo mismo mientras prepara el pararrayos para el desenlace de la película anterior. Podemos pensar que, años después, el profesor recordará ese encuentro. Pero ese profesor de años después es el mismo que está dialogando con su "instancia" de 1955. ¿Lo recuerda ya en ese momento? ¿Cuándo y en qué instancia se incorpora ese recuerdo a la mente del profesor?


INDICACIONES DEL TRABAJO.
1. Debe ser entregado a Computadora, en un cartapacio.
2. Debe contener una introducción, que presente la síntesis de la película (5 puntos).
3. Debe contener la experiencia de aprendizaje y conclusiones (10 puntos).
4. Será entregado en la fecha estipulada por el profesor. DE NO ENTREGARSE EN ESA FECHA, EL ESTUDIANTE TENDRÁ LA NOTA MÍNIMA.
NO SE ACEPTA COPY + PASTE, NI CONSULTAS AL INTERNET, TAMPOCO SE ACEPTA PLAGIOS O COPIAS ENTRE COMPAÑEROS. DE SER ASÍ, EL TRABAJO SERÁ EVALUADO CON LA NOTA MÍNIMA, Y SE PROCEDERÁ TAL COMO LO DICTAMINA EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.



Cívica 12

Cívica 12º


Tema 3: Deberes y Derechos políticos

A.      Concepto
Los derechos políticos son un conjunto de principios y normas ligados a la Ciudadanía, el sufragio y los Partidos políticos.
B.      Concepto de ciudadanía y Nacionalidad
Son considerados ciudadanos de la República los mayores de 18 años sin distinción de sexo. Solo los ciudadanos panameños tienen derechos políticos y  la capacidad de ejercer cargos públicos. Los derechos de la ciudadanía son suspendidos por renuncia expresa  (al Órgano Ejecutivo) o tácita (adquirir otra o servir al Estado enemigo) o por pena conforme a la ley.
Las formas para adquirir la nacionalidad panameña son los siguientes:
·         Por nacimiento: incluye a (1) los Nacidos en el territorio nacional. (2) También a los hijos de padres panameños nacidos en el extranjero pero que establezcan su domicilio en Panamá. (3) Los Hijos de padres naturalizados nacidos en el extranjero con domicilio en Panamá y deseo de asumir la nacionalidad a más tardar un año de cumplir la mayoría de edad.
·         Por naturalización: (1) el extranjero mayor de edad que tenga cinco años consecutivos de residencia en Panamá, y que exprese la renuncia a su nacionalidad de origen y realice una prueba de conocimientos de la cultura panameña. (2) Los extranjeros con tres años en Panamá e hijos nacidos en Panamá. (3) Los nacionales por nacimiento de España o Latinoamérica que  cumplan con los requisitos impuestos a los panameños que deseen nacionalizarse en su país de origen.
·         Por disposición constitucional: Se aplica a los nacidos en el extranjero y adoptados por panameños antes de cumplir 6 años de edad (inscripción en el registro civil).

Cuadro 1. Diferencias entre Nacionalidad y Ciudadanía
Nacionalidad
Ciudadanía
       La nacionalidad no se pierde, pero la renuncia de ella suspende la ciudadanía.
       La nacionalidad se adquiere.

       La ciudadanía  se da solo a los panameños a partir de los 18 años.
       La ciudadanía puede perderse


C.      El Sufragio
Es el acto de votar. Es un derecho y un deber de todos los ciudadanos (art. 135). El sufragio es Es libre, igual, universal, secreto y directo. Para poder votar, las personas deben cumplir con los siguientes requisitos:
·         Ser ciudadano panameño
·         Aparecer en el Padrón Electoral Final de la mesa respectiva.
·         Presentar cédula de identidad personal.
·         Estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos.

D.      Partidos Políticos
Los partidos políticos es la asociación de ciudadanos en goce de sus derechos políticos, con principios, objetivos y programas definidos que se organicen de acuerdo al código electoral. Son organismos funcionales a la nación, regidos por la democracia.

Los partidos políticos que existen en la actualidad son: Partido Revolucionario Democrático, Partido Popular, Partido Panameñista, Cambio Democrático, Partido Molirena.