viernes, 26 de mayo de 2017

TEXTOS FILOSÓFICOS 11° PARA EL EXAMEN

TEXTO 1: EL MITO DE LA CAVERNA – PLATÓN - EDAD ANTIGUA

[514 a] Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas [514b] les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
– Me lo imagino.
– Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y [515 a] figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
– Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
– Pero como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
– [515 b] Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
– ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
– Indudablemente.
– Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
– Necesariamente.
– Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
– ¡Por Zeus que sí!
– [515 c] ¿Y que los prisioneros no tendrán por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
– Es de toda necesidad.


TEXTO 2: PROSLOGION DE SAN ANSELMO – CAPÍTULO II Y III - EDAD MEDIA

   Así, pues, ¡oh Señor! , tú que das la inteligencia de la fe, concédeme, en cuanto este conocimiento me puede ser útil, el comprender que tú existes, como lo creemos, y que eres lo que creemos. Creemos que encima de ti no se puede concebir nada por el pensamiento. Se trata, por consiguiente, de saber si tal Ser existe, porque el insensato ha dicho en su corazón: No hay Dios(20). Pero cuando me oye decir que hay un ser por encima del cual no se puede imaginar nada mayor, este mismo insensato comprende lo que digo; el pensamiento está en su inteligencia, aunque no crea que existe el objeto de este pensamiento. Porque una cosa es tener la idea de un objeto cualquiera y otra creer en su existencia. Porque cuando el pintor piensa de antemano en el cuadro que va a hacer, lo posee ciertamente en su inteligencia, pero sabe que no existe aún. ya que todavía no lo ha ejecutado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo tiene en el espíritu, pero sabe también que lo ha hecho. El insensato tiene que convenir en que tiene en el espíritu la idea de un ser por encima del cual no se puede imaginar ninguna otra cosa mayor, porque cuando oye enunciar este pensamiento, lo comprende, y todo lo que se comprende está en la inteligencia: y sin duda ninguna este objeto por encima del cual no se puede concebir nada mayor, no existe en la inteligencia solamente, porque, si así fuera, se podría suponer, por lo menos, que existe también en la realidad, nueva condición que haría a un ser mayor que aquel que no tiene existencia más que en el puro y simple pensamiento. Por consiguiente, si este objeto por encima del cual no hay nada mayor estuviese solamente en la inteligencia, sería, sin embargo, tal que habría algo por encima de él, conclusión que no sería legítima. Existe, por consiguiente, de un modo cierto, un ser por encima del cual no se puede imaginar nada, ni en el pensamiento ni en la realidad.

   Lo que acabamos de decir es tan cierto, que no se puede imaginar que Dios no exista. Porque se puede concebir un ser tal que no pueda ser pensado como no existente en la realidad, y que, por consiguiente, es mayor que aquel cuya idea no implica necesariamente la existencia. Por lo cual, si el ser por encima del cual nada mayor se puede imaginar puede ser considerado como no existente, síguese que este ser que no tenía igual, ya no es aquel por encima del cual no se puede concebir cosa mayor, conclusión necesariamente contradictoria. Existe, por tanto, verdaderamente un ser por encima del cual no podemos levantar otro, y de tal manera que no se le puede siquiera pensar como no existente; este ser eres tú, ¡oh Dios, Señor nuestro!

   Existes, pues, ¡oh Señor, Dios mío! , y tan verdaderamente, que no es siquiera posible pensarte como no existente, y con razón. Porque si una inteligencia pudiese concebir algo que fuese mejor que tú, la criatura se elevaría por encima del Creador y vendría a ser su juez, lo que es absurdo. Por lo demás, todo, excepto tú, puede por el pensamiento ser supuesto no existir. A ti solo, entre todos, pertenece la cualidad de existir verdaderamente y en el más alto grado. Todo lo que no es tú, no posee más que una realidad inferior y no ha recibido el ser más que en menor grado. ¿Por qué entonces el insensato ha dicho en su corazón: No hay Dios, cuando es tan fácil a un alma racional comprender que existes más realmente que todas las cosas? Precisamente porque es insensato y sin inteligencia.

TEXTO 3: DISCURSO DEL MÉTODO (FRAGMENTO) CUARTA PARTE - EDAD MODERNA
  
 No sé si debo hablaros de las primeras meditaciones que hice allí, pues son tan metafísicas y tan fuera de lo común, que quizá no gusten a todo el mundo (30). Sin embargo, para que se pueda apreciar si los fundamentos que he tomado son bastante firmes, me veo en cierta manera obligado a decir algo de esas reflexiones. Tiempo ha que había advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha dicho ya en la parte anterior; pero, deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad, pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces habían entrado en mi espíritu, no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.

     Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar, aunque todo lo demás que había imaginado fuese verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo era, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir, el alma, por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.

     Después de esto, consideré, en general, lo que se requiere en una proposición para que sea verdadera y cierta; pues ya que acababa de hallar una que sabía que lo era, pensé que debía saber también en qué consiste esa certeza. Y habiendo notado que en la proposición: «yo pienso, luego soy», no hay nada que me asegure que digo verdad, sino que veo muy claramente que para pensar es preciso ser, juzgué que podía admitir esta regla general: que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; pero que sólo hay alguna dificultad en notar cuáles son las que concebimos distintamente.

     Después de lo cual, hube de reflexionar que, puesto que yo dudaba, no era mi ser enteramente perfecto, pues veía claramente que hay más perfección en conocer que en dudar; y se me ocurrió entonces indagar por dónde había yo aprendido a pensar en algo más perfecto que yo; y conocí evidentemente que debía de ser por alguna naturaleza que fuese efectivamente más perfecta. En lo que se refiere a los pensamientos, que en mí estaban, de varias cosas exteriores a mí, como son el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros muchos, no me preocupaba mucho el saber de dónde procedían, porque, no viendo en esas cosas nada que me pareciese hacerlas superiores a mí, podía creer que, si eran verdaderas, eran unas dependencias de mi naturaleza, en cuanto que ésta posee alguna perfección, y si no lo eran, procedían de la nada, es decir, estaban en mí, porque hay en mí algún defecto. Pero no podía suceder otro tanto con la idea de un ser más perfecto que mi ser; pues era cosa manifiestamente imposible que la tal idea procediese de la nada; y como no hay menor repugnancia en pensar que lo más perfecto sea consecuencia y dependencia de lo menos perfecto, que en pensar que de nada provenga algo, no podía tampoco proceder de mí mismo; de suerte que sólo quedaba que hubiese sido puesta en mí por una naturaleza verdaderamente más perfecta que yo soy, y poseedora inclusive de todas las perfecciones de que yo pudiera tener idea; esto es, para explicarlo en una palabra, por Dios. A esto añadí que, supuesto que yo conocía algunas perfecciones que me faltaban, no era yo el único ser que existiese (aquí, si lo permitís, haré uso libremente de los términos de la escuela), sino que era absolutamente necesario que hubiese algún otro ser más perfecto de quien yo dependiese y de quien hubiese adquirido todo cuanto yo poseía; pues si yo fuera solo e independiente de cualquier otro ser, de tal suerte que de mí mismo procediese lo poco en que participaba del ser perfecto, hubiera podido tener por mí mismo también, por idéntica razón, todo lo demás que yo sabía faltarme, y ser, por lo tanto, yo infinito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente, y, en fin, poseer todas las perfecciones que podía advertir en Dios. Pues, en virtud de los razonamientos que acabo de hacer, para conocer la naturaleza de Dios hasta donde la mía es capaz de conocerla, bastábame considerar todas las cosas de que hallara en mí mismo alguna idea y ver si era o no perfección el poseerlas; y estaba seguro de que ninguna de las que indicaban alguna imperfección está en Dios, pero todas las demás sí están en él; así veía que la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que mucho me holgara yo de verme libre de ellas. Además, tenía yo ideas de varias cosas sensibles y corporales; pues aun suponiendo que soñaba y que todo cuanto veía e imaginaba era falso, no podía negar, sin embargo, que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento. Mas habiendo ya conocido en mí muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, y considerando que toda composición denota dependencia, y que la dependencia es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no podía ser una perfección en Dios el componerse de esas dos naturalezas, y que, por consiguiente, Dios no era compuesto; en cambio, si en el mundo había cuerpos, o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fuesen del todo perfectas, su ser debía depender del poder divino, hasta el punto de no poder subsistir sin él un solo instante.







miércoles, 24 de mayo de 2017

TEMARIO DE GEOGRAFÍA 12

PLAN Nº 1
Conceptos Generales de la Geografía

A. Definición
El término geografía viene del griego geo que significa tierra y graphein que significa descripción. La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiesten”.
B. División de la Geografía
La geografía tiene un amplio capo de estudio, y se divide en dos grandes ramas que son:
b.1. Geografía General o Sistemática: estudia los fenómenos sociales y culturales que ocurren en la superficie terrestre. Se subdivide en:
       Geografía Matemática: que incluye la geografía Astronómica y Geocartográfica.
       Geografía física: incluye la Climatología, Geomorfología, Hidrografía, Biogeografía.
       Geografía Humana: incluye la geografía de la Población, Urbana, Rural, económica y Política.
b.2.  Geografía Regional o Corografía: La cual se divide por continentes, regiones o países.
C. Conceptos Generales para el estudio de la Geografía:
c.1. Polos terrestres: son las zonas del planeta situadas en los extremos del eje terrestre. Corresponden al polo norte (Ártico) y al polo Sur (Antártico).
c.2. Paralelos: Son los círculos imaginarios que dividen la tierra en partes desiguales. Disminuyen cuando se acercan a los polos. El paralelo 0º corresponde al Ecuador y existen paralelos importantes como el trópico de Cáncer y el círculo polar ártico en el Hemisferio Norte y el trópico de Capricornio y el círculo polar Antártico en el polo sur.
c.3. Meridianos: Son los círculos máximos imaginarios que pasan por los polos y dividen la tierra en partes iguales de forma vertical.  Se cuentan 180º al Oeste y 180º al Este dando un total de 360º. El meridiano 0º corresponde al Meridiano de Greenwich. A través de los meridianos se determinan las horas en zonas llamadas “Husos Horarios”.
c.4. Hemisferios: significa literalmente: mitad de una esfera. La tierra se encuentra dividida en cuatro hemisferios de acuerdo con los puntos cardinales: Hemisferio Norte o Sur y Hemisferio Oriental (Este) y Occidental (Oeste).
c.5. Latitud: es la distancia en grados desde cualquier punto de la superficie terrestre del planeta al Ecuador. La Latitud siempre será Norte o Sur.
c.6. Longitud: es la distancia en grados desde cualquier punto de la superficie terrestre del planeta al meridiano de Greenwich. La Latitud siempre será Este u Oeste.
c.7. Zonas Climáticas:
·         Zona tórrida o intertropical: Se ubica entre el trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
·         Zona Templada: Dividida en zona templada del norte, ubicada entre el trópico de Cáncer y el círculo polar Ártico; y la zona templada del Sur, ubicada entre el trópico de capricornio y el círculo polar Antártico.
·         Zonas Frías o Polares: se divide en Zona Polar Ártica, que se ubica entre el círculo polar ártico y el polo Norte; y la zona Polar Antártica que se encuentra entre el círculo polar Antártico y el Polo sur.
c.8. Movimientos de la tierra:
·         Traslación: La tierra gira alrededor del sol en una órbita elíptica. Este movimiento dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por ello a cada cuatro años ocurre un año bisiesto.
·         Rotación: Es el que realiza la tierra sobre su propio eje en dirección oeste – este. Dura 23 horas, 56 minutos, 4 segundos con 9 décimas.
c.9. Masas continentales y Oceánicas.
La tierra tiene una superficie de 510 millones de km2. Está conformada por los siguientes continentes: Europa, Asia, África, América y Oceanía. Los Océanos importantes son el Pacífico, Atlántico, Índico y Glacial Ártico.


Plan Nº 2 de Geografía de Panamá
El Territorio Geográfico de Panamá.

El Istmo de Panamá posee una ventajosa posición geográfica que le permite entrelazar el norte y el sur del continente americano.
Desde tiempos de la conquista, Panamá ha sido considerado un lugar de tránsito. Tal es el caso de los caminos transístmicos construidos en el siglo XVII. Simón Bolivar destacó la importancia del Istmo de Panamá en su famosa carta de Jamaica, escrita en 1826. A mediados del siglo XIX, se dio la construcción del ferrocarril transístmico. La construcción del canal de Panamá (1904 – 1914) reafirmó el valor de nuestra posición geográfica en beneficio del mundo.
Sin embargo, a pesar de las ventajas de desarrollo turístico, comercial, social, cultural, económico y político, Panamá presenta desventajas, riesgos y amenazas como la mezcla híbrida de la cultura, somos vulnerables en caso de guerra, el español ha sufrido influencia de otras lenguas como el inglés, detrimento de la actividad agrícola, sobrepoblación en el área metropolitana a causa del canal y el comercio, incremento de los vicios y narcotráfico.

Aspectos físicos de la República de Panamá
Panamá está localizada en América central, en el hemisferio norte a los 7º y 10º de latitud norte, y en el hemisferio occidental a los 77º y 83º de longitud occidental.
Los puntos extremos del territorio panameño son: al norte, la Isla Tambor; al sur, la Isla Jicarita; al Este el Hito Nº 10 y al Oeste el Hito Auxiliar Nº 60.
Panamá tiene una superficie de 75,416 Km2 y tiene la forma de una S acostada.

Límites de la República de Panamá.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.
La Frontera de Panamá con Colombia se fijó mediante el Tratado Victoria – Vélez en 1924 y la frontera con Costa Rica con el tratado Arias – Calderón de 1941.
Es importante resaltar el suceso de la Guerra de Coto en 1921 donde los panameños ganamos la región de Coto, sin embargo, los Estados Unidos nos obligaron a aceptar el Fallo White de 1914. Así perdimos una considerable porción de la costa marítima del Caribe.

El Estudiante deberá estudiar el croquis de ubicación en el mapa político de Panamá (Provincias, Comarcas, límites)



PROYECTO TRIMESTRAL LÓGICA 12

COLEGIO BILINGÜE DE PANAMÁ
PROYECTO TRIMESTRAL DE LÓGICA – 12°
TEMA: EL CONCEPTO Y PARADOJAS

Profesor: Alexis Gómez

Película: Harry Potter y el Prisionero de Azkabán
Director: Alfonso Cuarón
Objetivo: Aplicar lo aprendido en clase de Lógica sobre los temas de El Concepto y Paradojas, analizando la Película Harry Potter y el Prisionero de Azkaban.
ARGUMENTO: Tomado de  http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_Potter_y_el_prisionero_de_Azkaban_(pel%C3%ADcula)
Tras un altercado en la casa de sus tíos los Dursley, Harry huye sabiendo que podría ser expulsado de Hogwarts por haber usado magia fuera del colegio. A bordo del Autobús Noctámbulo llega a la taberna El Caldero Chorreante en Londres, donde se entera de que un peligroso homicida llamado Sirius Black se fugó de la cárcel de Azkaban misteriosamente. Sin embargo, Harry deduce que Black lo está buscando por algún motivo y en efecto, como le advierte Arthur Weasley, Black está detrás de él porque había sido uno de los seguidores más fervientes de Lord Voldemort y desea matar a Harry en venganza por la desaparición de su amo.
Tras reencontrarse en la taberna con Hermione y Ron, los tres adolescentes parten rumbo al colegio Hogwarts en el tren escolar. En el trayecto, el vehículo se detiene por un aparente desperfecto mecánico y es abordado por unas criaturas de inmenso tamaño, ante cuya presencia Harry se desmaya. Remus Lupin –el nuevo docente del internado– salva a los chicos y les explica que dichas criaturas son dementores, los carceleros de Azkaban. El director Albus Dumbledore anuncia en su discurso de bienvenida que por orden del Ministerio de Magia los dementores custodiarían los accesos al campus y advierte a los alumnos que no se les acerquen.


Por pedido del Ministerio de Magia y hasta nuevo aviso, Hogwarts albergará a los dementores de Azkaban, hasta el momento en que Sirius Black sea aprehendido. Habrá dementores apostados en todos los accesos al colegio; ahora bien, aunque se me ha asegurado que su presencia no perturbará el desarrollo de nuestras actividades, les haré una advertencia: los dementores son criaturas despiadadas. Ellos no distinguirán entre su presa y aquellos que les estorben; por lo tanto les advierto a todos y cada uno que no busquen motivos para que los lastimen. Un dementor, por instinto, no tendrá misericordia.
—Albus Dumbledore

[]
Cuando los alumnos vuelven de una excursión a la villa de Hogsmeade se encuentran con que el retrato mediante el cual se accede a la sala común de Gryffindor había sido tajeado. La Dama Gorda –habitante del cuadro– confiesa que había sido atacada por Sirius Black y que el asesino puede encontrarse en el castillo todavía. Dumbledore inicia una búsqueda por toda la escuela pero Black no aparece. En la siguiente excursión a Hogsmeade, Harry llega al pueblito utilizando el Mapa del Merodeador, un artefacto que le habían dado los gemelos Weasley. Allí escucha a la profesora Minerva McGonagall cuando cuenta que Black había sido amigo de los Potter y los había traicionado vendiéndolos a Voldemort, además de matar a Peter Pettigrew que había intentado advertir al matrimonio. Se descubre también que Black es el padrino de Harry y éste último jura matarlo cuando lo encuentre.
El profesor Lupin decide darle clases particulares a Harry luego de que el chico fuera atacado por los dementores en medio de un partido de quidditch. Lupin le enseña el encantamiento Patronus mediante el cual podría defenderse de los monstruosos seres. Una noche, el muchacho descubre en el mapa que Peter Pettigrew está merodeando los corredores del castillo pero no logra encontrar al mago supuestamente muerto y Lupin desestima la posibilidad.
Al final del verano, Harry, Hermione y Ron van a visitar al guardabosques Rubeus Hagrid, cuyo hipogrifo, Buckbeak, va a ser ejecutado por haber atacado a un alumno en clase. Cuando la sentencia va a hacerse efectiva, la rata de Ron –Scabbers– escapa y los tres la persiguen hasta el Sauce Boxeador. En ese momento aparece un enorme perro negro que secuestra a Ron con su mascota llevándolo hasta la Casa de los Gritos. Allí, el can se revela como el prófugo Sirius Black. Lupin aparece en medio del forcejeo y revela que Black no había sido el culpable de vender a los padres de Harry sino Peter Pettigrew, quien al igual que Black es un animago con la capacidad de adoptar forma animal. La rata Scabbers resulta ser el mago desaparecido y traidor.
El grupo parte con Pettigrew apresado, pero la luna llena aparece en el cielo y Lupin –de quien se había revelado que es un hombre lobo– se transforma y ataca al grupo. Pettigrew huye mientras Black convertido en perro intenta alejar a la bestia y resulta herido en la batalla; Harry auxilia a su padrino pero los dementores los rodean. Antes de desmayarse, el muchacho ve que al otro lado del lago alguien conjura un Patronus capaz de ahuyentar la legión de monstruos que habían estado a punto de matarlos.
Black es sentenciado a recibir el «beso del dementor», condena con la cual se le extirparía su alma. Cuando los estudiantes despiertan en la enfermería le advierten a Dumbledore que el Ministerio de Magia había capturado al mago equivocado. Éste encuentra como única solución utilizar el giratiempo, un artefacto que Hermione había utilizado secretamente para asistir a varias clases a lo largo del año retrocediendo el tiempo. Juntos, Harry y Hermione hacen diferentes arreglos en el devenir de los acontecimientos y liberan también a Buckbeak antes de que sea ejecutado; también descubren que en la paradoja temporal Harry convocó el Patronus que ahuyentó a los dementores. Luego, montado en el lomo del hipogrifo, Sirius huye al extranjero tras prometerle a su ahijado que volverían a verse.


PASOS PARA EL PROYECTO:

1. Los estudiantes observarán la película “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”, realizarán sus anotaciones para la confección del proyecto, enfocado en el tema de El Concepto y paradojas.
2. Luego de ver la película, el estudiante responderá las siguientes preguntas, recordando que las mismas son de análisis filosófico personal. NO SE ACEPTA COPY + PASTE, NI CONSULTAS AL INTERNET (solo en las preguntas dadas para consultar etimologías),TAMPOCO SE ACEPTA PLAGIOS O COPIAS ENTRE COMPAÑEROS. DE SER ASÍ, EL TRABAJO SERÁ EVALUADO CON LA NOTA MÍNIMA, Y SE PROCEDERÁ TAL COMO LO DICTAMINA EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.

PREGUNTAS (CADA PREGUNTA TIENE UN VALOR DE 5 PUNTOS)

  1. Mencione un ejemplo o escena de la película donde se vea identificado cada uno de los principios lógicos supremos estudiados en clase.
  2. Compare la Prisión de Azkaban con Alcatraz. ¿Existe relación? Explique su respuesta. (Debe buscar en Internet para comparar – no debe ser textual)
  3. ¿Cree ud. que el dicho “Las apariencias engañan” se ve reflejado en esta película? ¿Por qué? Explique con ejemplos en la película.
  4. Según Lupin, la única manera de desarmar a un Boggart es con el encantamiento “ridículus”, y luego imaginarse algo que sea chistoso o provoque risa. Por otra parte, la forma de deshacerse de un dementor, según Lupin, es evocar un momento supremamente feliz, ya que el dementor se lleva los momentos felices únicamente dejando los más tristes ¿Cree ud. que estos principios son aplicables en nuestra vida cotidiana (ámbito de la psicología)? Explique su respuesta.
  5. Especulando un poco sobre el tema, ¿Cuál considera ud. que era el recuerdo que utilizaba Lupin para ahuyentar a los dementores? Debe usar argumentos lógicos que puedan probarse en la película.
  6. Durante este Trimestre hemos hablado sobre las características del concepto. Teniendo en cuenta estos conocimientos, responda a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es un Hipogrifo? Busque la etimología de la Palabra. Señale las cualidades de este ser mitológico explicado en la película. Compare con las cualidades de los animales de origen para comprobar si guardan relación lógica.
  1. En el final de la Película, Harry y Hermione viajan al pasado a través del giratiempo. Analice la paradoja completamente con la primera versión. ¿Guarda coherencia? ¿Será que tiene lógica?
  2. Cuando Hermione le lanza el caracol a los jóvenes del pasado y golpea a Potter, el Potter del presente resintió el golpe, pero existe un problema al final cuando llegan los dementores contra él y contra Siryus, ¿Cuál es? Explique su argumento
  3. Si el Hombre lobo hubiese atrapado a Hermione, ¿hubiese puesto en peligro el decorrer de los sucesos en el tiempo? ¿Por qué?
  4. Redactar Conclusión – Experiencia de aprendizaje


INDICACIONES DEL TRABAJO.

Resuelva las siguientes preguntas a computadora (Favor no utilizar cartapacio, solo grapar las páginas).
El trabajo debe contener hoja de presentación, y las preguntas resueltas en el orden presentado. Al final debe adjuntar este escrito impreso en su trabajo con la rúbrica de Evaluación.

Tipo de Letra: Times New Roman o Arial – Tamaño 12. Espaciado sencillo (1), Margen Justificado.
Total de Puntos: 50

NO SE ACEPTAN COPIAS NI PLAGIOS DE INTERNET NI ENTRE ESTUDIANTES. DE SER ASÍ, LA PERSONA SERÁ EVALUADO CON LA NOTA MÍNIMA Y SE PROCEDERÁ A APLICAR EL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN



TOTAL 50 PUNTOS

Items
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Contenido / 3 ptos









C. Lógica / 1 pto.









Ortografía
/ 1 pto.









Total de puntos









CONCLUSIÓN DEL TRABAJO – EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – 5 PUNTOS

TOTAL DE PUNTOS

CALIFICACIÓN



viernes, 12 de mayo de 2017

Valores y Ética 11

Investigación
Ejercicio de Análisis en Casa
La Ética como disciplina Filosófica

1.       Investigue el significado etimológico y conceptual de ética y moral. Establezca la relación entre ambos términos.
2.       Defina los siguientes conceptos: Paradigmas, Principios, Valores y Virtudes. Realice un listado de los Principios, Valores y Virtudes que rigen su vida personal.
3.       Establezca el aporte, según su percepción, de los siete hábitos en la ética como disciplina filosófica.

Entregar este trabajo a computadora, con hoja de presentación.

Taller N° 2
Historicidad de la Ética
4.       Confeccione un tríptico (Broshure) a computadora sobre la Historicidad de la ética. El mismo debe presentar el aporte a nuestra cultura actual de los siguientes códigos de leyes:
·         Código de Hammurabi
·         Los Diez Mandamientos
·         Código de Manu
·         El Derecho Romano
·         La Carta Magna de Inglaterra


jueves, 11 de mayo de 2017

Geografía de Panamá 12

Plan Nº 1 de Geografía de Panamá
El Territorio Geográfico de Panamá.

El Istmo de Panamá posee una ventajosa posición geográfica que le permite entrelazar el norte y el sur del continente americano.
Desde tiempos de la conquista, Panamá ha sido considerado un lugar de tránsito. Tal es el caso de los caminos transístmicos construidos en el siglo XVII. Simón Bolivar destacó la importancia del Istmo de Panamá en su famosa carta de Jamaica, escrita en 1826. A mediados del siglo XIX, se dio la construcción del ferrocarril transístmico. La construcción del canal de Panamá (1904 – 1914) reafirmó el valor de nuestra posición geográfica en beneficio del mundo.
Sin embargo, a pesar de las ventajas de desarrollo turístico, comercial, social, cultural, económico y político, Panamá presenta desventajas, riesgos y amenazas como la mezcla híbrida de la cultura, somos vulnerables en caso de guerra, el español ha sufrido influencia de otras lenguas como el inglés, detrimento de la actividad agrícola, sobrepoblación en el área metropolitana a causa del canal y el comercio, incremento de los vicios y narcotráfico.

Aspectos físicos de la República de Panamá
Panamá está localizada en América central, en el hemisferio norte a los 7º y 10º de latitud norte, y en el hemisferio occidental a los 77º y 83º de longitud occidental.
Los puntos extremos del territorio panameño son: al norte, la Isla Tambor; al sur, la Isla Jicarita; al Este el Hito Nº 10 y al Oeste el Hito Auxiliar Nº 60.
Panamá tiene una superficie de 75,416 Km2 y tiene la forma de una S acostada.

Límites de la República de Panamá.
Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.
La Frontera de Panamá con Colombia se fijó mediante el Tratado Victoria – Vélez en 1924 y la frontera con Costa Rica con el tratado Arias – Calderón de 1941.
Es importante resaltar el suceso de la Guerra de Coto en 1921 donde los panameños ganamos la región de Coto, sin embargo, los Estados Unidos nos obligaron a aceptar el Fallo White de 1914. Así perdimos una considerable porción de la costa marítima del Caribe.

El Estudiante deberá estudiar el croquis de ubicación en el mapa político de Panamá (Provincias, Comarcas, límites)


viernes, 5 de mayo de 2017

Hábito 1 - 7°

COLEGIO BILINGUE DE PANAMÁ
TALLER DE VALORES
HÁBITO 1: SER PROACTIVO
Nombre:_______________________________ Grado 7° ______ Fecha:__________
Prof. Alexis Gómez

"Ser Proactivo' es el Hábito fundacional porque los otros 6 hábitos se cimientan en él. Cuando el hábito 1 no esta presente, no se pueden cultivar los otros 6. "Ser Proactivo" es lo opuesto a "Ser Reactivo":
·         La vida de "Proactivo" es producto de sus valores, de sus decisiones.
·         La vida del "Reactivo" es producto de sus sentimientos, impulsos, ánimos y condiciones.
Para "Ser Proactivo" necesitas creer que tienes la capacidad y el deseo de:
·         Elegir tus respuestas.
·         Controlar tus impulsos, ánimos, sentimientos y condiciones, basándote en tus valores y principios.
Los resultados de "Ser Proactivo son:
·         Asumir tus responsabilidades
·         Hacer y cumplir promesas
·         Tratar a los demás con amabilidad sin dejar de tener tu propia opinión.
"Ser Proactivo" significa que para actuar mejor no necesitas que haya buen clima, porque dentro de ti traes tu propio clima.
EJERCICIO DE ANÁLISIS
1.       ¿De acuerdo con lo leído, cómo resumirías en tus propias palabras el hábito 1?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.       El Doctor Covey dice que, en términos de informática, "Ser Proactivo" significa tener conciencia de que tú eres el que da las órdenes al computador. ¿Será cierto? / ¿Por qué?; ¿Se aplica esto en tu vida? ¿En qué aspectos?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Marca con una x el número que está relacionado con la frecuencia que usted responde con las siguientes actitudes listadas a continuación. Coloque el puntaje total de cada uno y súmelo en la columna derecha.

NUNCA
A VECES
SIEMPRE


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Tomo la iniciativa para lograr que se hagan las cosas.











Me mantengo controlado, incluso en momentos difíciles o emocionales.











Me enfoco en las cosas que puedo hacer algo en lugar de las que están fuera de mi control.











Asumo la responsabilidad de mis acciones en lugar de buscar excusas.











TOTAL DE PUNTOS


 Resultados: 36-40 = Sumamente efectivo   28-35= Efectivo   16-27= Algo Efectivo   4-15= No efectivo
4. ¿Qué cosas puedo hacer para vivir el Hábito 1 de manera efectiva?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________