viernes, 26 de agosto de 2016

Taller de Valores 9° y 10° - Cadena de Favores

Trabajo de Educación en Valores
Tema: Proyecto de Vida

El siguiente trabajo debe ser entregado a computadora, con hoja de presentación y anexos (figuras).
El mismo corresponde a dos notas por separado, de acuerdo a los puntos asignados a continuación.

I.                    ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “CADENA DE FAVORES” – 20 puntos

1.       Mencione momentos de la película donde se pueden apreciar claramente alguno de los 7 hábitos del Dr. Covey. (Mínimo 5) – 5 Puntos
2.       Confeccione un gráfico donde muestre el orden de “cadena de favores” de acuerdo a los hechos presentados en la película. 3 puntos
3.       ¿Qué imagen tenían los personajes principales (Trevor, Mr. Simonett, Mrs Mckinney) de sí mismos? ¿Cuál es la imagen que tengo de mí mismo?  3 puntos
4.       ¿Cuáles eran las mayores virtudes de Trevor? ¿Cuáles son mis mayores virtudes? 4 puntos
5.       Uno de los motivos o argumentos usados por Trevor para realizar la cadena de favores era que “el mundo es una enorme decepción”. ¿Qué usted opina de esto?  2 puntos
6.       ¿Qué opinan del altruismo (dar sin esperar recibir nada a cambio)? ¿Cree usted que exista? Puede dar ejemplos concretos. 3 puntos

II.                  EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – 20 puntos
7.       La película nos habla de tener un objetivo, una meta en nuestra vida. ¿Cuál sería su enunciado de Misión Personal? 10 puntos
8.       Si tuvieras que hacer un proyecto para cambiar el mundo, ¿Cuál sería? 5 puntos

9.       ¿Cuál ha sido su experiencia de aprendizaje con esta película? 5 puntos.

jueves, 25 de agosto de 2016

Civica 9

Cívica 9º
Tema 1: Deberes y Derechos políticos

A.      Concepto
Los derechos políticos son un conjunto de principios y normas ligados a la Ciudadanía, el sufragio y los Partidos políticos.
B.      Concepto de ciudadanía y Nacionalidad
Son considerados ciudadanos de la República los mayores de 18 años sin distinción de sexo. Solo los ciudadanos panameños tienen derechos políticos y  la capacidad de ejercer cargos públicos. Los derechos de la ciudadanía son suspendidos por renuncia expresa  (al Órgano Ejecutivo) o tácita (adquirir otra o servir al Estado enemigo) o por pena conforme a la ley.
Las formas para adquirir la nacionalidad panameña son los siguientes:
·         Por nacimiento: incluye a (1) los Nacidos en el territorio nacional. (2) También a los hijos de padres panameños nacidos en el extranjero pero que establezcan su domicilio en Panamá. (3) Los Hijos de padres naturalizados nacidos en el extranjero con domicilio en Panamá y deseo de asumir la nacionalidad a más tardar un año de cumplir la mayoría de edad.
·         Por naturalización: (1) el extranjero mayor de edad que tenga cinco años consecutivos de residencia en Panamá, y que exprese la renuncia a su nacionalidad de origen y realice una prueba de conocimientos de la cultura panameña. (2) Los extranjeros con tres años en Panamá e hijos nacidos en Panamá. (3) Los nacionales por nacimiento de España o Latinoamérica que  cumplan con los requisitos impuestos a los panameños que deseen nacionalizarse en su país de origen.
·         Por disposición constitucional: Se aplica a los nacidos en el extranjero y adoptados por panameños antes de cumplir 6 años de edad (inscripción en el registro civil).

Cuadro 1. Diferencias entre Nacionalidad y Ciudadanía
Nacionalidad
Ciudadanía
       La nacionalidad no se pierde, pero la renuncia de ella suspende la ciudadanía.
       La nacionalidad se adquiere.

       La ciudadanía  se da solo a los panameños a partir de los 18 años.
       La ciudadanía puede perderse


C.      El Sufragio
Es el acto de votar. Es un derecho y un deber de todos los ciudadanos (art. 135). El sufragio es Es libre, igual, universal, secreto y directo. Para poder votar, las personas deben cumplir con los siguientes requisitos:
·         Ser ciudadano panameño
·         Aparecer en el Padrón Electoral Final de la mesa respectiva.
·         Presentar cédula de identidad personal.
·         Estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos.

D.      Partidos Políticos

Los partidos políticos es la asociación de ciudadanos en goce de sus derechos políticos, con principios, objetivos y programas definidos que se organicen de acuerdo al código electoral. Son organismos funcionales a la nación, regidos por la democracia. 

jueves, 11 de agosto de 2016

Filosofía 11 - Trabajo de Análisis del Proslogion de San Anselmo


TRABAJO DE FILOSOFÍA.
TEMA: ONTOLOGÍA – DIOS
EL PROSLOGION DE SAN ANSELMO

Este trabajo debe entregarse a computadora.
FAVOR NO SER TEXTUALES. DEBE EXPLICAR CON SUS PALABRAS

1)    ¿Qué debemos hacer, según Anselmo para buscar a Dios?
2)    Por qué Anselmo llama a Dios como una Luz inaccesible.
3)    Por qué Anselmo no pudo “encontrar a Dios en su primera meditación”.
4)    Explique la frase: “Yo quería encontrar a Dios y he encontrado más que a mi mismo
5)    Explique el argumento de Anselmo hacia el insensato que “Hay un ser por encima del cual nada mayor puede pensarse”.
6)    Cuál es el argumento que Anselmo usa para probar que Dios existe verdaderamente.
7)    Cuál es el argumento de Anselmo para probar que no se puede pensar que Dios no exista.
8)    Por qué Anselmo dice que aquel que comprende lo que es Dios no puede pensar que Dios no existe.
9)    Pregunta de un insensato: “Si Dios existe, porqué hay muerte, maldad, etc”. Argumente a favor de la existencia de Dios.
10) Escriba qué le llamó más la atención del proslogio de San Anselmo.

NO SE ACEPTAN PLAGIOS, NI COPIAS ENTRE COMPAÑEROS. DE SER ASÍ, SERÁ EVALUADO CON LA NOTA MÍNIMA.

CADA PREGUNTA TIENE UN VALOR DE 2 PUNTOS. SE TOMARÁ EN CUENTA LA ORTOGRAFÍA, COHERENCIA DE IDEAS, CONTENIDO Y ARGUMENTACIÓN.


Historia 11° - IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL ISTMO.

TEMA: IMPORTANCIA HISTÓRICA DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL ISTMO.

Aprovechando la posición geográfica del Istmo, se establecen dos caminos transístmicos:
  1. El camino Real: Era un Camino terrestre. Comenzaba en Portobelo y Atravesaba los ríos: Cascajal, Boquerón y Pequení. Era un camino de Herradura que atravesaba caminos ásperos y difíciles. Fue habilitado en 1606.
  2. El camino de Cruces: Es un camino Principalmente Fluvial ( por el Río Chagres). Luego, al llegar a Cruces (Desembarcadero y depósito de Mercancías), la otra parte de la travesía era realizada por tierra. En la desembocadura del Río Chagres se construyó el Fuerte San Lorenzo.

LAS FERIAS DE PORTOBELO.
Era una gran feria comercial con productos (los traídos de España y los de Centro y Suramérica), impuestos, intercambios y transacciones. La Primera feria fue en 1606 y la última en 1738. Duraban hasta dos meses y producían millones de pesos, sin embargo, pocas ganancias quedaban en el Istmo. Algunos factores que determinaron el cierre de estas ferias fue: el ataque constante de los piratas y  la apertura comercial en América del Sur.
La ciudad de Portobelo fue tomada por el almirante Vernon en 1739.

PIRATAS Y CORSARIOS
Al Norte de la Isla de Santo Domingo, se agrupaban ingleses, franceses y holandeses, llamados los “Hermanos de la costa”. Los mismos se encargaban de desorganizar el comercio español, a atemorizar y a saquear las costas del Pacífico.
Los piratas y los corsarios son saqueadores que atacaban el comercio, el transporte y las ciudades españolas en busca de botín. La diferencia entre ambos es que los piratas lo hacían por cuenta propia, y los corsarios eran enviados por sus reyes a través de un documento llamado: Patente de corso.
Uno de los corsarios que llegó al Istmo de Panamá fue Sir Francis Drake, quien el 9 Julio 1572 atacó Nombre de Dios. Su intento fracasó, pero se llevó el tesoro proveniente de Perú (que venía por el Camino Real). Murió en la bahía de Portobelo en 1596.

Sir Henry Morgan tomó la ciudad de Portobelo en 1668, y dos años más tarde (1670), tomó la ciudad de Panamá. El gobernador Pérez de Guzmán, antes de huir a Penonomé, ordenó que encendieran el depósito de armas, incendiándose así la ciudad. Así fue destruída la ciudad de Panamá la Vieja el 28 de enero de 1671. Esto hizo necesario que se hiciese el traslado a una nueva ciudad en la Península de Ancón, en lo que hoy es el Casco Viejo de la Ciudad capital. El nuevo gobernador, Fernández de Córdoba, realizó la ceremonia de instalación el 21 de enero de 1673. A esta ciudad se le colocaron murallas para así ser defendida de posibles ataques.

jueves, 4 de agosto de 2016

Historia 12° - Separación de Panamá de Colombia y los primeros años de la República

Tema: Separación de Panamá de Colombia y los primeros años de la República


A.    EL INTERÉS NORTEAMERICANO POR LA RUTA INTEROCEÁNICA:
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica.

B.     1903: LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA

En 1903, cuando el gobierno de Colombia, debilitado por la guerra de los Mil Días se negó a aprobar un tratado con Estados Unidos en el que se establecía la construcción del canal interoceánico con el Tratado Herran – Hay, un movimiento separatista proclamó la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, que fue rápidamente reconocida por el gobierno estadounidense. Esta revolución tuvo el apoyo del presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt.
La naciente República nombró una junta provisional de gobierno conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. También fue nombrado como ministro plenipotenciario al francés Philipe Bunau Varilla, quien negociaría el nefasto tratado Hay – Bunau Varilla.

C.    LOS PRIMEROS AÑOS:
Después de nuestra separación de Colombia en 1903, se instaló una Asamblea Constituyente para crear la primera constitución de 1904. De acuerdo con ella, ambos partidos escogieron como Primer designado (Presidente) al Dr, Manuel Amador Guerrero. El Segundo presidente de la República fue José Domingo de Obaldía.
Durante los primeros años, se organiza la República, que toma cuerpo y características específicas con las primeras administraciones.
Desde que somos República hemos tenido cuatro constituciones: 1904, 1941, 1946 y 1972 (modificada en 1983 y 1991).

D.     El Tratado Hay – Bunau Varilla – 1903.
El tratado Hay – Bunau Varilla fue muy desventajoso para Panamá, pues cedía, a perpetuidad, una serie de derechos a los E.U. en la construcción del Canal. Entre algunos puntos importantes del tratado tenemos: Garantizaba nuestra separación de Colombia, Cede derechos para adquirir tierras e intervenir en el Istmo, Les concedía una franja de 10 millas de ancho para la construcción del canal, las Ganancias del canal pasarían directamente a los E.U. y la Protección del canal estaría a manos de la Armada  de los E.U.

E.      La Construcción del Canal de Panamá (1904 – 1914)
Los E.U. compraron las acciones del Canal en un valor de 40 millones de dólares. Fueron contratados 45,000 obreros de muchas naciones, los cuales se dividían en dos grupos de trabajadores diferenciados: Los Gold Roll (norteamericanos) y los Silver Roll (panameños y de otras nacionalidades). Su construcción duró 10 años, pues hubo problemas en el Corte Culebra y el Lago Gatún. El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el paso del Vapor Ancón.

F.      El Convenio Taft – 1904, El Imperialismo Norteamericano:

Debido a algunos problemas en cuanto a las Aduanas, Correos y puertos por el pago de impuestos, se firma el Convenio Taft. Posterior a esto, muchas fueron las intervenciones de los E.U. en los asuntos de Panamá, por ejemplo, en los Elecciones desde 1906 a 1928, en la Guerra de Coto, el Movimiento Inquilinario, Acción Comunal, etc. Todo esto basado en el Artículo 136 de la constitución de 1904 que decía: “…El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier parte de la República de Panamá para restablecer la paz pública y el Orden Constitucional si hubiese sido turbado…”

Historia 11° - Conquista del Istmo

Tema Nº 3: CONQUISTA DEL ISTMO DE PANAMÁ


A. DIVISIÓN DE TIERRA FIRME.
En 1508, la llamada Tierra firme fue dividida en dos gobernaciones:
a. Castilla del Oro: que va desde el Cabo de Gracias a Dios en Nicaragua hasta la depresión del Atrato en Colombia. Su gobernador fue Diego de Nicuesa.
b. Nueva Andalucía: Desde la depresión del Atrato hasta el Cabo de La Vela en Venezuela. Su gobernador fue Alonso de Ojeda.
Ojeda y Enciso inician la conquista del Norte de Colombia intentado fundar ciudades como San Sebastián de Urabá, pero fracasan. Así surge la figura de Vasco Núñez de Balboa , quien sugirió fundar en las tierras del Darién una ciudad llamada Santa María la Antigua.

B. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA
Luego que Nicuesa funda la ciudad de Nombre de Dios, se entera que Enciso y Balboa habían traspasado sus límites. Por otro lado, inicia una disputa entre Enciso y Balboa por quién dirigiría Santa María La Antigua del Darién. Fueron elegidos como alcaldes: Balboa y Martín Samudio.  Nicuesa se dirige entonces a Santa María para quitarle el mando a Balboa, pero al llegar, Balboa no le deja desembarcar, obligándole a partir hacia Santo Domingo en una nave en mal estado. También Balboa desterró a Enciso.

Balboa inicia exploraciones y conquista la región del Darién, donde se entera, por boca de los indígenas y en especial de Panquiaco, hijo de cacique Comagre, de la existencia de ricas tierras y un gran mar. Prepara entonces una expedición que lo llevaría a descubrir el Océano Pacífico, el 25 de septiembre de 1513. Balboa conquista nuevas comarcas indígenas, incluso explora el archipiélago de las Perlas. A Balboa se le nombra gobernador de Coiba y Panamá, y además como Adelantado del Mar del Sur.

C. PEDRO ARIAS DÁVILA
Pedro Arias Dávila es nombrado gobernador de Castilla del Oro, y viene al Istmo en una gran expedición. Su personalidad choca sobre la conquista del Istmo y el inicio de la función del tránsito Interoceánico. La conquista del Istmo se inicia en 1514 con Juan de Ayora y otros capitanes de Pedrarias. Gaspar de Espinosa descubre el sitio de la futura ciudad de Panamá e inicia la lucha por nueve años con el Cacique Urracá, quién se refugiaba en las montañas de Veraguas.  Espinosa, junto con Pedrarias, fundan la ciudad de Nata de los Caballeros.

En Enero de 1519, Balboa fue juzgado por el tribunal de Pedrarias por alta traición, y es decapitado en la ciudad de Acla. El 15 de agosto de 1519, Pedrarias funda la ciudad de Panamá, trasladándose así los pobladores de Santa María, a ésta Nueva Ciudad.  Esta ciudad va a ser un centro para el descubrimiento y conquista hacia América central y Suramérica.

Hay diversas teorías sobre el origen del nombre Panamá: La más correcta parece ser: Abundancia de Peces. Otros piensan que es abundancia de mariposas, nombre de un cacerío indígena, abundancia de ciertos árboles o el nombre de otros caciques.


La conquista trajo diversas formas de esclavitud para el indio. Se explotó como mano de obra agrícola en las encomiendas, y en la mita, como trabajador minero o artesanal. Fue un sistema injusto y exterminador.