Haga clic sobre cada tema para obtener las informaciones.
Tema 1. La Historia y sus divisiones
Tema 2: Teorías del Origen del Hombre Americano
Tema 3: Prehistoria de Panamá
jueves, 26 de mayo de 2016
Temario de Historia 12°
Tema 1. Panamá en la primera mitad del siglo XIX.
La Vida en Panamá Bajo el Dominio de Colombia
Tema 2. Panamá en la segunda mitad del siglo XIX (CON ADICIONES).
D. La Guerra de los Mil días
Independencia de Panamá de España:
Las revoluciones de América del Sur y México y las luchas de Simón Bolívar son el inicio de la gesta independentista en Panamá, que no podía aislarse del momento histórico. Las autoridades fueron flexibles y permitieron la implementación de la imprenta y así las ideas de libertad fueron propagadas en el primer periódico llamado: La Miscelánea. Así los criollos prepararon el momento revolucionario.
En octubre de 1821, el Istmo estaba bajo la gobernación de un panameño, el coronel José de Fábrega, el cual quedó encargado del Istmo, pues el mariscal Juan de la Cruz Murgeón tuvo que ir al Sur para sofocar las sublevaciones de Bolívar. . Estas circunstancias son aprovechadas por los patriotas santeños que se rebelan contra la autoridad española dando el Grito de Independencia de la Villa de los Santos el 10 de noviembre de 1821. En la capital, el movimiento que estaba previsto para el 8 de diciembre de 1821, estalló antes de lo previsto, el 28 de noviembre de 1821. El cabildo declara la independencia frente a España y la unión inmediata a la Gran Colombia.
Las razones que motivaron a los liberales a declarar la independencia fueron: las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo; la falta de educación la cual era casi nula; la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; y finalmente los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Bolívar envió una célebre carta al Coronel José de Fábrega donde lo felicitaba y exhortaba a seguir adelante. Inmediatamente los panameños nos unimos voluntariamente al sueño bolivariano llamado la Gran Colombia.
Nos unimos a Colombia por el factor económico, por temor a una reconquista, por la figura de unidad que representaba Bolívar y por la necesidad de protección. Esta unión trajo situaciones difíciles para Panamá durante 82 años como: Guerras, problemas de salud, educación y de comunicación debido a la distancia con el resto de Colombia.
Bolívar y El Congreso Bolivariano:
Simón Bolívar siempre soñó con una América Latina unida. Por ello convocó en Junio de 1827 a un congreso en Panamá: El Congreso Bolivariano, donde la Gran Colombia , Perú, Centroamérica y México llegaron a un acuerdo y a un pacto Militar que jamás se cumplió. Sobreviven luchas internas y divisiones en nuevas naciones. El ideal de la unión fue un sueño. El ideal de unidad fue logrado posteriormente con la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de los Estados Unidos.
En el año de 1832 se desintegró la Gran Colombia y solo queda la República de Nueva Granada (Panamá y Colombia).
Humillaciones y agravios prevalecieron contra prominentes figuras panameñas durante la unión voluntaria de Panamá a Colombia posterior a su independencia de España. Hubo en Panamá 3 intentos separatistas a saber:
En 1830 con José Domingo Espinar (contó con la aceptación de las clases populares); En 1831 con Juan Eligio Alzurú (aprobación de la clase mercantil) y en 1840 con el General Tomás Herrera (aprovechando la coyuntura de la guerra civil de Nueva Granada).
Don Justo Arosemena, ilustre estadista del siglo XIX, siendo elegido representante del Istmo ante el Congreso Granadino, luchó tesoneramente para que se incorporase a la constitución la creación Estado Federal de Panamá, por medio de un Acto Legislativo adicional, este anhelo se logró el 27 de febrero de 1855.
A. El Interés extranjero por la Ruta Interoceánica : El Tratado Mallarino – Bidlack y el Tratado Clayton Bulwer.
Estados Unidos e Inglaterra eran las naciones más interesadas en adquirir el control sobre las regiones centroamericanas para construir un canal transístmico. En 1846, Nueva Granada firmó con los Estados Unidos el Tratado General de Paz, Amistad y Comercio llamado Mallarino – Bidlack, del cual los Estados Unidos obtenían beneficios sobre la ruta interoceánica a cambio de garantizar su protecciòn de Inglaterra.
En 1850, Estados Unidos e Inglaterra firman el tratado CLAYTON – BULWER, donde ambos se frenan, señalando que de construirse un canal por Centroamérica, sería en conjunto, con los mismos privilegios, sin colonizar el área ninguno de los dos.
B. La construcción del ferrocarril.
El descubrimiento de Oro en California, crea la urgente necesidad de comunicarse con el Este y el Oeste de los Estados Unidos. La ruta más segura y precisa fue el Istmo de Panamá. Cada vez era más necesaria la construcción de un camino por el que se pudiese transportar en forma rápida y, segura el enorme contingente humano, equipo y riquezas que allí llegaban. De allí surgió la idea de la construcción de un ferrocarril; se formó una compañía privada, de capitalistas norteamericanos, que consiguió un contrato con el gobierno de Nueva Granada, para construirlo: este contrato se conoce con el nombre de Stephens- Paredes. Los trabajos se iniciaron en el año de 1850 y terminó en 1855 el proceso de construcción estuvo lleno de contratiempos, la compañía se vio en necesidad de traer trabajadores de Cartagena y, de Las Antillas, China. Con la construcción del ferrocarril se funda la ciudad de Aspinwall (hoy Colón).
El ferrocarril trajo una aparente prosperidad al Istmo, pero también robos, asaltos, etc., por la marejada humana que pasaba por el Istmo. Uno de esos incidentes, “La Tajada de Sandía”, ocurrido en 1856, contribuyó a afianzar el nacionalismo panameño.
C, El Canal Francés
Los españoles, escoceses y el propio Simón Bolívar, habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. La Compañía fracasó por errores técnicos, mal manejo del dinero, enfermedades, etc. Fue uno de los mayores escándalos internacionales conocidos como “El Escándalo de Panamá”. Se obtienen varias prórrogas para proseguir los trabajos y se funda una nueva compañía, pero la falta de voluntad y de fondos no permitieron continuar. Al darse este fracaso, Panamá sufrió las consecuencias en su economía.
El más grave conflicto entre liberales y conservadores en el Istmo se llamó: La Guerra de los Mil días. Tuvo dos periodos, con grandes triunfos y hazañas para los militares de ambos bandos. Al final, Estados Unidos interviene para pacificar la región y logra la paz de Wisconsin en 1902. El conflicto produjo figuras notables como: Belisario Porras, Benjamín Herrera y el famoso guerrillero los “Cholos” el general Victoriano Lorenzo, quien fue fusilado. Por la parte conservadora está el General Carlos Albán.
E. El Interés Norteamericano por la Ruta Interoceánica :
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica.
TEMARIO DE CÍVICA 9°
A continuación presentamos el Temario para el examen de Cívica:
Tema 1: Educación y sociedad en Europa (p. 36 del libro) Haga Clic aquí para descargar imagen.
Tema 2: La Educación en Panamá. Haga clic aquí para ser redireccionado a la síntesis.
Tema 1: Educación y sociedad en Europa (p. 36 del libro) Haga Clic aquí para descargar imagen.
Tema 2: La Educación en Panamá. Haga clic aquí para ser redireccionado a la síntesis.
miércoles, 25 de mayo de 2016
PROYECTO 11° y 12°
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS.
Link para ver nuevamente la película - Aquí.
Haga click aquí para descargar el documento con las preguntas.
Link para ver nuevamente la película - Aquí.
Haga click aquí para descargar el documento con las preguntas.
Tema instrumental usado por el Profesor Keating en la Película la Sociedad de los Poetas Muertos
La Obertura 1812, Op. 49 es una obertura romántica escrita por el compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky en 1880. La pieza fue escrita para conmemorar la victoriosa resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. La obertura fue estrenada en Moscú el 20 de agosto de 1882. La obra es reconocida por su final triunfal, que incluye una salva de disparos de cañón y repique de campanas.
En su visita a Estados Unidos en 1891, Tchaikovsky dirigió la obra en la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York. Pese a que esta obertura no tiene relación con la historia de Estados Unidos, su ejecución suele ser una parte clásica de los festejos por la independencia norteamericana.
jueves, 19 de mayo de 2016
TALLER DE VALORES 10°
TALLER DE LA PELÍCULA DE LA CALLE A HARVARD.
Resuelva las siguientes preguntas a computadora (Favor no utilizar cartapacio, solo grapar las páginas).
A. ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
1. Describa, con sus palabras cada uno de los personajes principales de la película, incluyendo sus actitudes. 5 puntos
2. Realice un listado de diez momentos o escenas en la película donde pueden apreciarse el cumplimiento o no de alguno de los siete hábitos y explique por qué. 10 puntos
3. Realice el gráfico de círculo de preocupación (externo) que representa lo que Liz Murray no tenía control de su vida, y el círculo de influencia (interno) lo que tenía control. (Debe contener por lo menos cinco cosas cada uno). 5 puntos
B. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (Debe ser incluída en el mismo trabajo. Esta calificación corresponde al segundo quiz de Valores). 10 puntos.
1. Redacte un párrafo en el que usted explique su experiencia de aprendizaje con esta película y cómo se aplicaría a su vida. Debe tener mínimo 10 líneas. Será revisado la coherencia y argumentos del enunciado.
Resuelva las siguientes preguntas a computadora (Favor no utilizar cartapacio, solo grapar las páginas).
A. ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
1. Describa, con sus palabras cada uno de los personajes principales de la película, incluyendo sus actitudes. 5 puntos
2. Realice un listado de diez momentos o escenas en la película donde pueden apreciarse el cumplimiento o no de alguno de los siete hábitos y explique por qué. 10 puntos
3. Realice el gráfico de círculo de preocupación (externo) que representa lo que Liz Murray no tenía control de su vida, y el círculo de influencia (interno) lo que tenía control. (Debe contener por lo menos cinco cosas cada uno). 5 puntos
B. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (Debe ser incluída en el mismo trabajo. Esta calificación corresponde al segundo quiz de Valores). 10 puntos.
1. Redacte un párrafo en el que usted explique su experiencia de aprendizaje con esta película y cómo se aplicaría a su vida. Debe tener mínimo 10 líneas. Será revisado la coherencia y argumentos del enunciado.
NOTA IMPORTANTE: No se acepta copy + paste, plagios, copias entre compañeros. De ser así será evaluado con la nota mínima y será aplicado el reglamento interno.
CIVICA 9°
TEMA 2: LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ
Ministerio de Educación
Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio de Educación. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, la cual introdujo el régimen de derechos sociales.
El Ministerio de Educación es la entidad que rige la educación en Panamá. Actualmente es dirigida por la Ministra Marcela Paredes de Vásquez.
La educación es un derecho y para facilitarla se establece la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza. Para financiar la educación se establece la ley del Seguro educativo.
Bases Legales
Entre los aspectos legales de la Constitución de 1972 referentes a la educación podemos mencionar los siguientes artículos:
• Artículo 87: Responsabilidad del Estado de establecer y dirigir la educación.
• Artículo 80: Crear conciencia Nacionalista.
• Artículo 90 y 91: educación pública, oficial y particular abierta a todos.
• Artículo 104: Educación Indígena.
Es importante destacar que el marco jurídico de la educación en Panamá se encuentra contemplado en la Ley 47 Orgánica de Educación de 1946. La misma fue reformada con la ley 34 del mes de julio de 1995. La Ley Orgánica de Educación es el Eje legal del sistema educativo panameño. En ella se establece el fin de la educación Panameña que puede resumirse en el Desarrollo integral del educando, fortalecimiento de la nacionalidad, el desarrollo de la conciencia de justicia, libertad y vida democrática.
Estructura y niveles administrativos del Sistema Educativo
• Nivel Central: Autoridades del MEDUCA en la capital (Centro administrativo).
• Nivel Regional: 12 Regiones con un director regional y su respectivo personal.
• Nivel Local: Cada colegio con su organización.
Niveles Académicos
Primer Nivel - Educación Básica General
• Preescolar (2 años)
• Primaria (6 años)
• Pre-media (3 años)
Segundo Nivel - Educación Media - Bachilleratos
• Secundaria (3 años)
Tercer Nivel - Educación Superior
• Universidades e Institutos superiores.
Educación del siglo XXI.
A finales del siglo XX, Panamá se sumó a los esfuerzos de diversos países de establecer un patrón para la educación del siglo XXI. A través de la llamada Modernización de la Educación Panameña en 1997, se formaliza los cuatro pilares de la educación según el informe Delors de 1996 que consiste en:
• Aprender a Conocer
• Aprender a Hacer
• Aprender a Ser
• Aprender a convivir
Ministerio de Educación
Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del Ministerio de Educación. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, la cual introdujo el régimen de derechos sociales.
El Ministerio de Educación es la entidad que rige la educación en Panamá. Actualmente es dirigida por la Ministra Marcela Paredes de Vásquez.
La educación es un derecho y para facilitarla se establece la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza. Para financiar la educación se establece la ley del Seguro educativo.
Bases Legales
Entre los aspectos legales de la Constitución de 1972 referentes a la educación podemos mencionar los siguientes artículos:
• Artículo 87: Responsabilidad del Estado de establecer y dirigir la educación.
• Artículo 80: Crear conciencia Nacionalista.
• Artículo 90 y 91: educación pública, oficial y particular abierta a todos.
• Artículo 104: Educación Indígena.
Es importante destacar que el marco jurídico de la educación en Panamá se encuentra contemplado en la Ley 47 Orgánica de Educación de 1946. La misma fue reformada con la ley 34 del mes de julio de 1995. La Ley Orgánica de Educación es el Eje legal del sistema educativo panameño. En ella se establece el fin de la educación Panameña que puede resumirse en el Desarrollo integral del educando, fortalecimiento de la nacionalidad, el desarrollo de la conciencia de justicia, libertad y vida democrática.
Estructura y niveles administrativos del Sistema Educativo
• Nivel Central: Autoridades del MEDUCA en la capital (Centro administrativo).
• Nivel Regional: 12 Regiones con un director regional y su respectivo personal.
• Nivel Local: Cada colegio con su organización.
Niveles Académicos
Primer Nivel - Educación Básica General
• Preescolar (2 años)
• Primaria (6 años)
• Pre-media (3 años)
Segundo Nivel - Educación Media - Bachilleratos
• Secundaria (3 años)
Tercer Nivel - Educación Superior
• Universidades e Institutos superiores.
Educación del siglo XXI.
A finales del siglo XX, Panamá se sumó a los esfuerzos de diversos países de establecer un patrón para la educación del siglo XXI. A través de la llamada Modernización de la Educación Panameña en 1997, se formaliza los cuatro pilares de la educación según el informe Delors de 1996 que consiste en:
• Aprender a Conocer
• Aprender a Hacer
• Aprender a Ser
• Aprender a convivir
martes, 17 de mayo de 2016
FORMULARIO PARA CANDIDATOS A DIPUTADO JUVENIL 2016
Formulario para candidatos a diputado Juvenil
Haga click aquí.
Una vez lleno el material favor imprimir y enviar de manera digital a prof-alexis@hotmail.com
Haga click aquí.
Una vez lleno el material favor imprimir y enviar de manera digital a prof-alexis@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)