viernes, 26 de octubre de 2018

Conectivas Lógicas - 12°

Taller N° 1 – Lógica

CUADRO SOBRE LAS CONECTIVAS LÓGICAS


Conectiva
Simb.
Se Lee…
Regla
Negación
-
No es el caso que…
No ocurre que …
No sucede que …
Es falso que …
No
Cambia los valores: V a F; F a V.
Conjunción
^
Y, pero, aunque, además, sino, luego, por consiguiente, sin embargo, no obstante, porque, pues, como, puesto que, por más que.
Si los dos enunciados son V entonces será V. Si uno es F, ambos serán F.
Disyunción
V
V
Inclusiva: ...o…
Exclusiva O... o...
Inclusiva: Si al menos uno es V, el enunciado será V.

Exclusiva: Será F si ambos componentes son V o F.
Condicional
Si... entonces...
Si el antecedente es V y el consecuente es F, será F.
En todos los demás será V.
Bicondicional
...Si y solo si...
Si ambos son V o ambos F será V.
Por lo demás será F.






















Confeccione las tablas de verdad de las siguientes proposiciones:

  1. Cuba es una Isla e Italia es una Península.
  2. O tomamos el tren o tomamos el avión
  3. Compramos dulces o Chocolates
  4. No es cierto que el oxígeno es un metal aunque el hierro es un metal.
  5. Si voy al cine entonces veré a Teresa.
  6. Pedro jugará futbol si y solo si Juan le presta sus zapatillas.

Globalización y bloques económicos - Geografía 12°


La Globalización y los bloques económicos

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.
El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes.
El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.
Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Los países del continente americano han creado bloques  económicos , de acuerdo con su proximidad geográfica. El fin es favorecer el intercambio comercial entre ellos, protegerse comercialmente del resto de países y atraer inversión extranjera.
·         Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Acuerdo entre Canadá ,Estados Unidos y México su objetivo es alcanzar la libre circulacion de bienes servicios y capitales entre los tres países .
·         Comunidad Andina: Formada por  Colombia ,Ecuador , Bolivia ,Perú y Venezuela. Es una zona de libre comercio que ha adoptado un arancel externo común. Además busca fomentar el desarrollo industrial de los países andinos.
·         Comunidad del Caribe (CARICOM):  Grupo económico integrado por los países caribeños de habla inglesa ,como , Barbados ,Trinidad y Tobago , Jamaica , Belice , y las pequeñas islas de las Antillas menores.
·         Mercado Común Centroamericano (MCCA) Formado por : El Salvador , Guatemala , Honduras , Nicaragua y Costa Rica.
·         MERCOSUR. Acuerdo de integración y cooperación económica entre los países del cono sur fue fundado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Casi todos los restantes países sudamericanos , como Chile y Bolivia y desde 2004 Colombia , Ecuador y Venezuela , tienen acuerdos de libre comercio con el Mercosur.

La Globalización en Panamá
La posición geográfica de Panamá, el funcionamiento del canal, la Zona Libre de Colón, el centro Bancario y los modernos puertos y aeropuertos nos relacionan con otros países. Esto nos ha permitido convertidos en punto vital para el comercio mundial, así como participar con éxito en el mundo globalizado.
Los puertos panameños más importantes para el comercio exterior son el de Balboa y Cristóbal (terminales de canal), Vacamonte (pesquero), Armuelles y Almirante (Bananeros), Minas y Petroterminal (trasiego de petróleo).
El canal de Panamá también juega un papel importante en la globalización. Está ubicado en la región central del Istmo y une al Mar Caribe con el Océano Pacífico. El canal de Panamá funciona actualmente con tres juegos de exclusas que son Gatún (Caribe), Pedro Miguel y Miraflores (Pacífico).
Contamos también con un Aeropuerto Internacional en Tocumen, una Terminal de Transporte en Albrook, modernos corredores y un Metro contruído bajo la administración del presidente Ricardo Martinelli.
En cuanto a la globalización económica, Panamá tomo la decisión de incorporarse al mercado mundial del comercio, firmando Tratados de Libre Comercio con Colombia, El Salvador, México, República Dominicana y últimamente los más conocidos Taiwán y Estados Unidos.


viernes, 19 de octubre de 2018

Taller de Geografía - 12°


Colegio Bilingüe de Panamá
Taller de Geografía Económica
Tema: Integración Comercial

Este trabajo deberá presentarse en grupo de acuerdo a los video asignados. Debe ser a computadora y los mismos deben ser impresos y enviados al correo: prof-alexis@hotmail.com

1.       Explica en qué consiste la integración económica y cómo esta beneficia a nuestro país.
2.       Explica el concepto de Globalización y enumera a través de un cuadro Plus / Delta, las Ventajas y Desventajas.
3.       Hable sobre el surgimiento de la OMC y cuáles son sus objetivos generales.
4.       Completa el siguiente Cuadro con la información Requerida:
INTENTOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA
ESTRATEGIA
PAÍSES INVOLUCRADOS
PRÓPOSITOS GENERALES
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)


Mercado Común Suramericano (MERCOSUR)


Plan Puebla Panamá (PPP)


Mercado Común Centroamericano (MCCA)


Alianza Bolivariana para América (ALBA)


Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)


Convenio Andrés Bello (CAB)




viernes, 12 de octubre de 2018

Proyecto de Historia y Geografía 12°

Colegio Bilingue de Panamá
Proyecto de Historia y Geografía de Panamá
Grado: 12 A, B y C

Prof. Alexis Gómez


Descripción.
Los estudiantes deberán confeccionar un video documental sobre el periodo democrático posterior a la Invasión Norteamericana. Para ello, han sido dividos en grupos de 4 personas para realizar dicho trabajo.
El mismo deberá contar los aspectos más relevantes de la gestión administrativa del presidente asignado. Se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: Económico, Político, Social, Infraestructura / Obras, Relaciones Internacionales, entre otras, todo desde una perspectiva histórica.
Los estudiantes podrán utilizar su creatividad, realizando entrevistas, narrando eventos, utilizando pequeños cortos de videos de la época, etc.
Por ser un trabajo de cuño histórico, no se permite el uso de propaganda política sobre partidos políticos específicos. Todo debe ceñirse al ámbito histórico.
Los estudiantes deben crear una estructura (bosquejo) de los temas que tratará su documental, de manera escrita, además del documental en sí.
El documental debe tener mínimo 5 minutos y máximo 10 minutos de duración.
Deben participar todos los estudiantes en algún aspecto del mismo. Al final del documental, se deberán colocar los créditos y el nombre de los integrantes del grupo.

Fecha de Entrega:
Bosquejo escrito............. Martes 23 de Octubre
Entrega del Documental: Martes 13 de Noviembre


Taller de Valores - 9°

Taller de Valores N° 1
Tema: Valentía: Afrontar los Problemas

Los estudiantes deberán responder las siguientes preguntas a computadora, con hoja de presentación. No utilizar cartapacio, solo grapado. El trabajo es individual.

1. ¿Por qué pelean Daniel Larusso y Johnny, jefe de los Cobra Kai en la Playa? ¿Cómo reaccionan los  nuevos amigos de Daniel? ¿Cómo crees que se siente Daniel en el suelo?
2. ¿Por qué crees que Daniel moja a Johnny en la fiesta de disfraces? ¿Te parece la mejor solución? ¿Por qué?
3. ¿Qué diferencias en la forma de ver y entrenar el Karate tienen el Profesor de los Cobra Kai y el Sr. Miyagi?
4. Cuando el Sr. Miyagi le enseña a Daniel a mantener el equilibrio subido a la barca, ¿Crees que sólo le enseña el equilibrio físico? ¿Qué entiende el Sr. Miyagi por equilibrio?
5. Cuando Daniel está en la camilla le pide al Sr. Miyagi que le cure. En un primer momento éste se resiste, pero finalmente accede. ¿Por qué piensas que lo hace?
6. ¿ Qué supone el líder de los Cobra le entregue el trofeo a Daniel? Explica que crees que ha cambiado entre los dos.
7. ¿Cuál es la enseñanza que obtienes de esta película?

Trabajo de Valores - 10°

ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA: ANTES DE PARTIR



FICHA TÉCNICA
•Nombre: “Antes de Partir”
•Género: Aventuras, Comedia, Drama


Objetivo: Comprender la importancia de comenzar con el fin en mente y poner primero lo primero para lograr la victoria privada.

Una vez observada la película, los estudiantes responderán el siguiente cuestionario de análisis:


  1. Realice un cuadro comparativo a través de un diagrama de Venn de las personalidades, estilo de vida y actitudes de Carter Chambers y Edward Cole. ¿Son iguales o distintos? ¿Qué compartían en común? - 5 ptos
  2. ¿Cuáles son los hábitos del Dr. Covey que se encuentran presentes en la película?. Justifique su respuesta. - 5 puntos
  3. Del listado anterior, qué aspectos de cada uno de los personajes me llamó la atención para aplicarlo a mi vida y por qué. - 5 puntos
  4. Carter deseaba ser profesor de Historia, y ud. pudo apreciar a través de la película el alto nivel intelectual autodidacta, a pesar de ser mecánico durante toda su vida. En este tiempo, ud. como estudiante de grado 12° de bachillerato. ¿Ya ha decidido? Explique cuál sería y las razones que le motiva a tomar dicha carrera. ¿Ha pensado en una segunda opción? ¿Cuál sería y por qué? -  5 puntos
  5. El profesor de Filosofía de Carter le había mencionado que era importante hacer una lista de cosas que deseaban hacer durante su vida (que no necesariamente es en el aspecto laboral). Confeccione una lista de metas o proyectos de manera personal, y comparta algunos (no menos de 5) en este trabajo a manera de un cuadro como el siguiente: - 15 puntos

META O PROYECTO
ES POSIBLE (VIABLE)
TIEMPO (CORTO, MEDIANO, LARGO PLAZO)
CÓMO – MEDIOS PARA LLEGAR A LA META
POSIBLES EVENTUALIDADES Y SOLUCIONES.









  1. ¿Cuál fue su experiencia de aprendizaje? ¿Qué aspectos de llamaron la atención de esta película? - 5 puntos




viernes, 5 de octubre de 2018

Tema: Derechos Humanos - 11°

TEMA: LOS DERECHOS HUMANOS
Definición
Todo hombre y mujer, por el hecho de ser humano, tiene una dignidad y posee derechos naturales, llamados Derechos humanos. No son creados por el Estado, y hay obligación de reconocerlos.
Orígenes:
Tienen su origen en los siguientes eventos:
·         La carta magna en Inglaterra, en el siglo XII.
·         La Revolución norteamericana (1776) y la Revolución Francesa (1789).
·         Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Clasificación:
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
Primera generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Son los derechos civiles y políticos, y  los derechos individuales.
       La vida
       Prohibición de la tortura y esclavitud
       Libertad de expresión y comunicación
       Libertad de culto
       Igualdad ante los tribunales, etc.

Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son por ejemplo, el derecho a:
·         Trabajo
       Salud
       Educación
       Familia
       Vida cultural
       Seguridad social, etc.

Tercera generación
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
       Derecho al desarrollo
       Derecho a la paz
       Libre determinación de los pueblos
       Conservación del ambiente
       Comunicación


       Derecho común de la humanidad.