viernes, 21 de septiembre de 2018

DESARROLLO DE LA REPÚBLICA: 1960 – 2018 / HISTORIA 12°


TEMA: DESARROLLO DE LA REPÚBLICA: 1960 – 2018.

A. 1968-1989 los gobiernos militares
En 1968, Arnulfo Arias llegó de nuevo a la presidencia, pero los militares le dieron un golpe de Estado en 11 de octubre de 1968.
Luego que Arnulfo fue derrocado se colocó una junta militar, y luego civil, dirigida por el coronel Omar Torrijos, comandante en jefe de la Guardia Nacional, que rápidamente eliminó la participación de todos los partidos políticos.

B. Algunos aspectos de la Época de Los Gobiernos Militares:
  1. Se crea la Asamblea de Representantes de Corregimientos.
  2. Se crean las hidroeléctricas de Bayano, La Fortuna, etc.
  3. Se construye el Aeropuerto Internacional en Tocumen.
  4. Se crea el Nuevo Código de trabajo (1972).
  5. Se crea una Nueva Constitución en 1972.
  6. Existen problemas de Libertad de expresión (muchos canales de televisión, radios y prensa escrita eran dominados por los militares y otros los obligaban a cerrar).

C. Aparece la Figura de Manuel Antonio Noriega:
El general Torrijos abandonó la jefatura del gobierno en 1978, pero continuó como jefe de la Guardia Nacional y controlando el país hasta su muerte, en accidente aéreo, en 1981. Los militares siguieron con el poder efectivo tras la muerte de Torrijos. Durante este periodo, hubo inestabilidad en la Presidencia. Muchos eran los presidentes que eran destituidos, otros renunciaban. Podemos mencionar a: Arístides Royo, Nicolás Ardito Barletta, Erik Arturo del Valle, Manuel Solís Palma y Francisco Rodríguez.
En 1985, es asesinado el Dr. Hugo Spadafora, por haber realizado declaraciones en contra de los militares y de Noriega.
En mayo de 1989, Noriega anuló las elecciones en las que había triunfado el líder de la oposición, Guillermo Endara.
Hubo una crisis económica. Las personas salieron a las calles en protesta del régimen de Noriega. Muchos comercios cerraron. Noriega reprimía las manifestaciones con las Fuerzas de Defensa y los llamados Dobermans.

D. La Invasión a Panamá.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, las tropas de los Estados Unidos y del Comando Sur instalado en Panamá, invaden al país, para derrocar a Manuel Antonio Noriega. Uno de los Barrios más devastados fue el del Chorrillo donde se encontraba la Comandancia. Muchas personas, civiles y militares fueron víctimas de este ataque. Noriega se entregó a las autoridades de la DEA en Enero de 1990. Guillermo Endara asume la Presidencia de la República.

E. 1990-2018: La transición a la democracia
Desde la caída de Noriega, regresó la democracia y los partidos políticos volvieron a funcionar. Han sido presidentes en este periodo: Guillermo Endara, Ernesto Perez Balladares, Mireya Moscoso y en el año 2004, Martín Torrijos, candidato del PRD e hijo de Omar Torrijos, se convirtió en el nuevo presidente de la República. En el 2009, ganó la presidencia Ricardo Martinelli y en 2014 ganó la presidencia Juan Carlos Varela.
El 31 diciembre de 1999, se da la transferencia del Canal a Manos Panameñas. Entre las obras de importancia del periodo democrático están: El Puente Centenario, Los Modernos Corredores Norte y Sur, la ampliación del canal, la construcción de la Cinta Costera, la construcción del Metro, entre otras obras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario