Síntesis de Historia de Panamá
Concepto de Historia: Es la ciencia que estudia los hechos y acontecimientos relevantes del pasado.
La importancia de la Historia es “Conociendo el pasado, comprendemos el presente y podemos planear un mejor futuro”
División de la Pre – Historia:.
- Edad de Piedra: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
- Edad de los Metales: Cobre, Bronce e Hierro
División de la Historia.
1. La Edad Antigua. Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3000 a .E.C. hasta la caídad del Imperio Romano de Occidente (476 E.C), a fines del siglo V d.C.
2. La Edad Media. Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Otros mencionan que finaliza con la caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos en el año 1453.
3. La Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América en 1492 (o de la caída de Constantinopla en 1453 para algunos) hasta el inicio de la Revolución Francesa en 1789.
4. La Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa en 1789 hasta la actualidad
PERIODOS DE LA HISTORIA DE PANAMA
· Época Hispánica o Colonial: 1501 – 1821.
· Época de Unión a Colombia: 1821 – 1903.
· Época Republicana: 1903 hasta nuestros días.
Teorías del Origen del Hombre Americano.
- Autoctonísta: El hombre es originario de la Pampa (Argentina). Creador: Florentino Ameghino.
- Origen Asiático: El hombre es originario de Asia. Cruzó por el estrecho de Bering. Creador: Alex H’rdlicka
- Origen Múltiple: Además de que proviene de Asia, el hombre cruzó las Islas de Melanesia y Polinesia hacia la tierra del Fuego. Creador: Paul Rivet
Grupos Indígenas más relevantes: Ngäbe Buglé ó guaymíes, Dules ó Gunas, Emberá Wounaan o Chocoes.
Descubrimiento de América: Fue descubierto por Cristóbal Colón en 1492.
Descubrimiento del Istmo:
El descubrimiento del Istmo de Panamá fue consecuencia de los viajes de exploración de los españoles y portugueses buscando rutas para renovar el comercio con el Oriente. Esta acción llevó al descubrimiento de América y su conquista.
El Istmo de Panamá fue descubierto por Rodrigo Galván de Bastidas en 1501. En 1502 en su cuarto y último viaje, Cristóbal Colón descubre y explora la costa norte de Panamá.
Reino de Tierra Firme:
En 1508, la llamada Tierra firme fue dividida en dos gobernaciones:
a. Castilla del Oro: que va desde el Cabo de Gracias a Dios en Nicaragua hasta la depresión del Atrato en Colombia. Su gobernador fue Diego de Nicuesa.
b. Nueva Andalucía: Desde la depresión del Atrato hasta el Cabo de La Vela en Venezuela. Su gobernador fue Alonso de Ojeda.
Ojeda y Enciso inician la conquista del Norte de Colombia intentado fundar ciudades como San Sebastián de Urabá, pero fracasan. Así surge la figura de Vasco Núñez de Balboa , quien sugirió fundar en las tierras del Darién una ciudad llamada Santa María la Antigua.
Santa María la Antigua del Darien, el Mar del Sur y Fundación de Panamá
Luego que Nicuesa funda la ciudad de Nombre de Dios, se entera que Enciso y Balboa habían traspasado sus límites. Por otro lado, inicia una disputa entre Enciso y Balboa por quién dirigiría Santa María La Antigua del Darién. Fueron elegidos como alcaldes: Balboa y Martín Samudio. Nicuesa se dirige entonces a Santa María para quitarle el mando a Balboa, pero al llegar, Balboa no le deja desembarcar, obligándole a partir hacia Santo Domingo en una nave en mal estado. También Balboa desterró a Enciso.
Balboa inicia exploraciones y conquista la región del Darién, donde se entera, por boca de los indígenas y en especial de Panquiaco, hijo de cacique Comagre, de la existencia de ricas tierras y un gran mar. Prepara entonces una expedición que lo llevaría a descubrir el Océano Pacífico, el 25 de septiembre de 1513. Balboa conquista nuevas comarcas indígenas, incluso explora el archipiélago de las Perlas. A Balboa se le nombra gobernador de Coiba y Panamá, y además como Adelantado del Mar del Sur.
En Enero de 1519, Balboa fue juzgado por el tribunal de Pedrarias por alta traición, y es decapitado en la ciudad de Acla. El 15 de agosto de 1519, Pedrarias funda la ciudad de Panamá, trasladándose así los pobladores de Santa María, a ésta Nueva Ciudad. Esta ciudad va a ser un centro para el descubrimiento y conquista hacia América central y Suramérica.
Hay diversas teorías sobre el origen del nombre Panamá: La más correcta parece ser: Abundancia de Peces. Otros piensan que es abundancia de mariposas, nombre de un cacerío indígena, abundancia de ciertos árboles o el nombre de otros caciques.
Autoridades en España y América:
En España: Rey, Casa de Contratación y Consejo de Indias
En América: Virrey, Capitanes Generales, Real Audiencia, Gobernadores, Cabildos, Adelantados.
Clases sociales:
Españoles o Peninsulares, Criollos, Mestizos, Mulatos, Indígenas, Zambos y negros.
Camino Real y de Cruces:
Aprovechando la posición geográfica del Istmo, se establecen dos caminos transístmicos:
El camino Real: que era terrestre, y el camino de Cruces que era fluvial y terrestre. Así, surgen las Ferias de Portobelo, las cuales duraban hasta dos meses y producían millones de pesos, sin embargo, pocas ganancias quedaban en el Istmo. Algunos factores que determinaron el cierre de estas ferias fue: el ataque constante de los piratas y la apertura comercial en América del Sur.
PIRATAS Y CORSARIOS
Los piratas y los corsarios son saqueadores que atacaban el comercio, el transporte y las ciudades españolas en busca de botín. La diferencia entre ambos es que los piratas lo hacían por cuenta propia, y los corsarios eran enviados por sus reyes a través de un documento llamado: Patente de corso.
Uno de los corsarios que llegó al Istmo de Panamá fue Sir Francis Drake. Sir Henry Morgan tomó la ciudad de Panamá La Vieja, que fue destruida en 1671. Esto hizo necesario que se hiciese el traslado a una nueva ciudad en la Península de Ancón, en lo que hoy es el Casco Viejo de la Ciudad capital.
TEMA: LA GESTA INDEPENDENTISTA Y LA UNIÓN A COLOMBIA
Independencia de Panamá de España:
Las revoluciones de América del Sur y México y las luchas de Simón Bolívar son el inicio de la gesta independentista en Panamá, que no podía aislarse del momento histórico. Las autoridades fueron flexibles y permitieron la implementación de la imprenta y así las ideas de libertad fueron propagadas en el primer periódico llamado: La Miscelánea. Así los criollos prepararon el momento revolucionario.
En octubre de 1821, el Istmo estaba bajo la gobernación de un panameño, el coronel José de Fábrega, el cual quedó encargado del Istmo, pues el mariscal Juan de la Cruz Murgeón tuvo que ir al Sur para sofocar las sublevaciones de Bolívar. . Estas circunstancias son aprovechadas por los patriotas santeños que se rebelan contra la autoridad española dando el Grito de Independencia de la Villa de los Santos el 10 de noviembre de 1821. En la capital, el movimiento que estaba previsto para el 8 de diciembre de 1821, estalló antes de lo previsto, el 28 de noviembre de 1821. El cabildo declara la independencia frente a España y la unión inmediata a la Gran Colombia.
Las razones que motivaron a los liberales a declarar la independencia fueron: las condiciones de pobreza en que se encontraban las poblaciones del Istmo; la falta de educación la cual era casi nula; la comunicación entre las regiones del interior y las ciudades terminales resultaba imposible; y finalmente los puestos burocráticos de la administración dependían directamente de las autoridades españolas.
Bolívar envió una célebre carta al Coronel José de Fábrega donde lo felicitaba y exhortaba a seguir adelante. Inmediatamente los panameños nos unimos voluntariamente al sueño bolivariano llamado la Gran Colombia.
Nos unimos a Colombia por el factor económico, por temor a una reconquista, por la figura de unidad que representaba Bolívar y por la necesidad de protección. Esta unión trajo situaciones difíciles para Panamá durante 82 años como: Guerras, problemas de salud, educación y de comunicación debido a la distancia con el resto de Colombia.
Bolívar y El Congreso Bolivariano:
Simón Bolívar siempre soñó con una América Latina unida. Por ello convocó en Junio de 1827 a un congreso en Panamá: El Congreso Bolivariano, donde la Gran Colombia , Perú, Centroamérica y México llegaron a un acuerdo y a un pacto Militar que jamás se cumplió. Sobreviven luchas internas y divisiones en nuevas naciones. El ideal de la unión fue un sueño. El ideal de unidad fue logrado posteriormente con la Organización de Estados Americanos (OEA) producto de los Estados Unidos.
En el año de 1832 se desintegró la Gran Colombia y solo queda la República de Nueva Granada (Panamá y Colombia).
Humillaciones y agravios prevalecieron contra prominentes figuras panameñas durante la unión voluntaria de Panamá a Colombia posterior a su independencia de España. Hubo en Panamá 3 intentos separatistas a saber:
En 1830 con José Domingo Espinar (contó con la aceptación de las clases populares); En 1831 con Juan Eligio Alzurú (aprobación de la clase mercantil) y en 1840 con el General Tomás Herrera (aprovechando la coyuntura de la guerra civil de Nueva Granada).
Don Justo Arosemena, ilustre estadista del siglo XIX, siendo elegido representante del Istmo ante el Congreso Granadino, luchó tesoneramente para que se incorporase a la constitución la creación Estado Federal de Panamá, por medio de un Acto Legislativo adicional, este anhelo se logró el 27 de febrero de 1855.
Panamá en la segunda mitad del Siglo XIX
A. El Interés extranjero por la Ruta Interoceánica : El Tratado Mallarino – Bidlack y el Tratado Clayton Bulwer.
En 1850, Estados Unidos e Inglaterra firman el tratado CLAYTON – BULWER, donde ambos se frenan, señalando que de construirse un canal por Centroamérica, sería en conjunto, con los mismos privilegios, sin colonizar el área ninguno de los dos.
B. La construcción del ferrocarril.
El descubrimiento de Oro en California, crea la urgente necesidad de comunicarse con el Este y el Oeste de los Estados Unidos. La ruta más segura y precisa fue el Istmo de Panamá. Cada vez era más necesaria la construcción de un camino por el que se pudiese transportar en forma rápida y, segura el enorme contingente humano, equipo y riquezas que allí llegaban. De allí surgió la idea de la construcción de un ferrocarril; se formó una compañía privada, de capitalistas norteamericanos, que consiguió un contrato con el gobierno de Nueva Granada, para construirlo: este contrato se conoce con el nombre de Stephens- Paredes. Los trabajos se iniciaron en el año de 1850 y terminó en 1855 el proceso de construcción estuvo lleno de contratiempos, la compañía se vio en necesidad de traer trabajadores de Cartagena y, de Las Antillas, China. Con la construcción del ferrocarril se funda la ciudad de Aspinwall (hoy Colón).
El ferrocarril trajo una aparente prosperidad al Istmo, pero también robos, asaltos, etc., por la marejada humana que pasaba por el Istmo. Uno de esos incidentes, “La Tajada de Sandía”, ocurrido en 1856, contribuyó a afianzar el nacionalismo panameño.
C, El Canal Francés
Los españoles, escoceses y el propio Simón Bolívar, habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. La Compañía fracasó por errores técnicos, mal manejo del dinero, enfermedades, etc. Fue uno de los mayores escándalos internacionales conocidos como “El Escándalo de Panamá”. Se obtienen varias prórrogas para proseguir los trabajos y se funda una nueva compañía, pero la falta de voluntad y de fondos no permitieron continuar. Al darse este fracaso, Panamá sufrió las consecuencias en su economía.
El más grave conflicto entre liberales y conservadores en el Istmo se llamó: La Guerra de los Mil días. Tuvo dos periodos, con grandes triunfos y hazañas para los militares de ambos bandos. Al final, Estados Unidos interviene para pacificar la región y logra la paz de Wisconsin en 1902. El conflicto produjo figuras notables como: Belisario Porras, Benjamín Herrera y el famoso guerrillero los “Cholos” el general Victoriano Lorenzo, quien fue fusilado. Por la parte conservadora está el General Carlos Albán.
E. El Interés Norteamericano por la Ruta Interoceánica :
En 1901, los Estados Unidos firma con Inglaterra el Tratado Hay-Pauncefote, que eliminaba el tratado Clayton-Bulwer y les permitiría construir a los Estados Unidos un canal por Centroamérica.
Autoctonísta: El hombre es originario de la Pampa (Argentina). Creador: Florentino Ameghino. consejoscomunales.net/segundo-militarismo-y-la-reconstruccion-nacional/
ResponderEliminar