jueves, 28 de septiembre de 2017

Historia de Panamá 12°: 1960 a 2017



TEMA: DESARROLLO DE LA REPÚBLICA: 1960 – 2017.

A. 1968-1989 los gobiernos militares
En 1968, Arnulfo Arias llegó de nuevo a la presidencia, pero los militares le dieron un golpe de Estado en 11 de octubre de 1968.
Luego que Arnulfo fue derrocado se colocó una junta militar, y luego civil, dirigida por el coronel Omar Torrijos, comandante en jefe de la Guardia Nacional, que rápidamente eliminó la participación de todos los partidos políticos.

B. Algunos aspectos de la Época de Los Gobiernos Militares:
  1. Se crea la Asamblea de Representantes de Corregimientos.
  2. Se crean las hidroeléctricas de Bayano, La Fortuna, etc.
  3. Se construye el Aeropuerto Internacional en Tocumen.
  4. Se crea el Nuevo Código de trabajo (1972).
  5. Se crea una Nueva Constitución en 1972.
  6. Existen problemas de Libertad de expresión (muchos canales de televisión, radios y prensa escrita eran dominados por los militares y otros los obligaban a cerrar).

C. Aparece la Figura de Manuel Antonio Noriega:
El general Torrijos abandonó la jefatura del gobierno en 1978, pero continuó como jefe de la Guardia Nacional y controlando el país hasta su muerte, en accidente aéreo, en 1981. Los militares siguieron con el poder efectivo tras la muerte de Torrijos. Durante este periodo, hubo inestabilidad en la Presidencia. Muchos eran los presidentes que eran destituidos, otros renunciaban. Podemos mencionar a: Arístides Royo, Nicolás Ardito Barletta, Erik Arturo del Valle, Manuel Solís Palma y Francisco Rodríguez.
En 1985, es asesinado el Dr. Hugo Spadafora, por haber realizado declaraciones en contra de los militares y de Noriega.
En mayo de 1989, Noriega anuló las elecciones en las que había triunfado el líder de la oposición, Guillermo Endara.
Hubo una crisis económica. Las personas salieron a las calles en protesta del régimen de Noriega. Muchos comercios cerraron. Noriega reprimía las manifestaciones con las Fuerzas de Defensa y los llamados Dobermans.

D. La Invasión a Panamá.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, las tropas de los Estados Unidos y del Comando Sur instalado en Panamá, invaden al país, para derrocar a Manuel Antonio Noriega. Uno de los Barrios más devastados fue el del Chorrillo donde se encontraba la Comandancia. Muchas personas, civiles y militares fueron víctimas de este ataque. Noriega se entregó a las autoridades de la DEA en Enero de 1990. Guillermo Endara asume la Presidencia de la República.

E. 1990-2011: La transición a la democracia
Desde la caída de Noriega, regresó la democracia y los partidos políticos volvieron a funcionar. Han sido presidentes en este periodo: Guillermo Endara, Ernesto Perez Balladares, Mireya Moscoso y en el año 2004, Martín Torrijos, candidato del PRD e hijo de Omar Torrijos, se convirtió en el nuevo presidente de la República. En el 2009, ganó la presidencia Ricardo Martinelli y en 2014 ganó la presidencia Juan Carlos Varela.
El 31 diciembre de 1999, se da la transferencia del Canal a Manos Panameñas. Entre las obras de importancia del periodo democrático están: El Puente Centenario, Los Modernos Corredores Norte y Sur, la ampliación del canal, la construcción de la Cinta Costera, la construcción del Metro, entre otras obras.

Análisis de la Película: Antes de Partir - 12°



ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA: ANTES DE PARTIR



FICHA TÉCNICA
•Nombre: “Antes de Partir”
•Género: Aventuras, Comedia, Drama
•Director: Rob Reiner
Total de Puntos: 40 puntos

Objetivo: Comprender la importancia de comenzar con el fin en mente y poner primero lo primero para lograr la victoria privada.

Una vez observada la película, los estudiantes responderán el siguiente cuestionario de análisis:


  1. Realice un cuadro comparativo a través de un diagrama de Venn de las personalidades, estilo de vida y actitudes de Carter Chambers y Edward Cole. ¿Son iguales o distintos? ¿Qué compartían en común? - 5 ptos
  2. ¿Cuáles son los hábitos del Dr. Covey que se encuentran presentes en la película?. Justifique su respuesta. - 5 puntos
  3. Del listado anterior, qué aspectos de cada uno de los personajes me llamó la atención para aplicarlo a mi vida y por qué. - 5 puntos
  4. Carter deseaba ser profesor de Historia, y ud. pudo apreciar a través de la película el alto nivel intelectual autodidacta, a pesar de ser mecánico durante toda su vida. En este tiempo, ud. como estudiante de grado 12° de bachillerato. ¿Ya ha decidido? Explique cuál sería y las razones que le motiva a tomar dicha carrera. ¿Ha pensado en una segunda opción? ¿Cuál sería y por qué? -  5 puntos
  5. El profesor de Filosofía de Carter le había mencionado que era importante hacer una lista de cosas que deseaban hacer durante su vida (que no necesariamente es en el aspecto laboral). Confeccione una lista de metas o proyectos de manera personal, y comparta algunos (no menos de 5) en este trabajo a manera de un cuadro como el siguiente: - 15 puntos

META O PROYECTO
ES POSIBLE (VIABLE)
TIEMPO (CORTO, MEDIANO, LARGO PLAZO)
CÓMO – MEDIOS PARA LLEGAR A LA META
POSIBLES EVENTUALIDADES Y SOLUCIONES.









  1. ¿Cuál fue su experiencia de aprendizaje? ¿Qué aspectos de llamaron la atención de esta película? - 5 puntos



Taller de Valores 8 y 9 grado

Trabajo de Educación en Valores
Tema: Proyecto de Vida

El siguiente trabajo debe ser entregado a computadora, con hoja de presentación y anexos (figuras).
El mismo corresponde a dos notas por separado, de acuerdo a los puntos asignados a continuación.

I.                    ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “CADENA DE FAVORES” – 20 puntos

1.       Mencione momentos de la película donde se pueden apreciar claramente alguno de los 7 hábitos del Dr. Covey. (Mínimo 5) – 5 Puntos
2.       Confeccione un gráfico donde muestre el orden de “cadena de favores” de acuerdo a los hechos presentados en la película. 3 puntos
3.       ¿Qué imagen tenían los personajes principales (Trevor, Mr. Simonett, Mrs Mckinney) de sí mismos? ¿Cuál es la imagen que tengo de mí mismo?  3 puntos
4.       ¿Cuáles eran las mayores virtudes de Trevor? ¿Cuáles son mis mayores virtudes? 4 puntos
5.       Uno de los motivos o argumentos usados por Trevor para realizar la cadena de favores era que “el mundo es una enorme decepción”. ¿Qué usted opina de esto?  2 puntos
6.       ¿Qué opinan del altruismo (dar sin esperar recibir nada a cambio)? ¿Cree usted que exista? Puede dar ejemplos concretos. 3 puntos

II.                  EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – 20 puntos
7.       La película nos habla de tener un objetivo, una meta en nuestra vida. ¿Cuál sería su enunciado de Misión Personal? 10 puntos
8.       Si tuvieras que hacer un proyecto para cambiar el mundo, ¿Cuál sería? 5 puntos

9.       ¿Cuál ha sido su experiencia de aprendizaje con esta película? 5 puntos.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Historia / Geografía 12°: Relaciones entre Panamá y los E.U. en el siglo XX



Tema: Relaciones entre Panamá y los E.U. en el siglo XX


  1. La Construcción del Canal de Panamá (1904 – 1914)
El istmo de Panamá, desde mediados del siglo XIX, contribuyó notablemente a la expansión estadounidense. Primeramente con el ferrocarril en 1855, y luego con el Canal de Panamá en 1914. Los E.U. lograron a través del istmo, unir sus costas occidental y oriental, que por su vasto territorio impedía una comunicación interna.
El tratado Hay – Bunau Varilla de 1903, les permitió utilizar nuestro territorio como si fueran soberanos. A perpetuidad se les cedió una zona de 10 millas de ancho de lado a lado del canal, además de la administración, protección y funcionamiento del canal.
Los E.U. compraron las acciones del Canal en un valor de 40 millones de dólares. Fueron contratados 45,000 obreros de muchas naciones, los cuales se dividían en dos grupos de trabajadores diferenciados: Los Gold Roll (norteamericanos) y los Silver Roll (panameños y de otras nacionalidades). Su construcción duró 10 años, pues hubo problemas en el Corte Culebra y el Lago Gatún. El Canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, con el paso del Vapor Ancón.

  1. El Convenio Taft – 1904, El Imperialismo Norteamericano:
Debido a algunos problemas en cuanto a las Aduanas, Correos y puertos por el pago de impuestos, se firma el Convenio Taft. Posterior a esto, muchas fueron las intervenciones de los E.U. en los asuntos de Panamá, por ejemplo, en los Elecciones desde 1906 a 1928, en la Guerra de Coto, el Movimiento Inquilinario, Acción Comunal, etc. Todo esto basado en el Artículo 136 de la constitución de 1904 que decía: “…El Gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier parte de la República de Panamá para restablecer la paz pública y el Orden Constitucional si hubiese sido turbado…”


  1. Tratado Kellogs - Alfaro

En 1936 se firma el Tratado Kellog’s – Alfaro, el cual mejoraba la anualidad económica recibida por el canal y se dieron ciertas concesiones.

  1. Convenio Fábrega Wilson

En 1942, el Convenio Fábrega – Wilson, permitía el alquiler de ciertos terrenos para la construcción de bases Militares por motivo de la Segunda Guerra Mundial en la Zona del Canal. Entre los compromisos de los Estados Unidos en el contrato se encontraban: Construir dos carreteras: Panamá - Río Hato – Transístmica, y la Devolución de las tierras que habían sido utilizadas al finalizar la Guerra.

  1. El Tratado Remón Eisenhower.
El Tratado Remón – Eisenhower, sirvió para aumentar la anualidad económica, pero exhoneró de los impuestos los licores que se introducían en la zona del Canal. El mismo fue firmado durante la administración del Presidente José Antonio Remón Cantera, quien fuera asesinado en el Hipódromo Juan Franco.

  1. La Lucha nacionalista del siglo XX
Durante la segunda mitad del siglo XX se inicia una lucha de reinvindicación de los nefastos tratados de 1903. La lucha fue apoyada por todos los sectores del país.
En 1958 y 1959  se da la siembra de Banderas y la operación soberanía, las cuales consistían en fomentar el espíritu nacionalista, lo que provocó enfrentamientos con los zoneítas.
En 1962, se firma la Declaración Chiari – Kennedy, que decía que la bandera panameña debía izarse junto con la norteamericana en el Triángulo de Shaler y en 17 lugares más. Al no cumplirse estas exigencias, Estudiantes del Instituto Nacional, se propusieron a izar el Pabellón en el Balboa High School, esto provocó grandes enfrentamientos entre zoneítas y panameños y la muerte de estudiantes y civiles. Esto es conocido como los sucesos del 9 de Enero de 1964 y es llamado día de los Mártires. El presidente Roberto Chiari rompió relaciones con los E.U.

E. El Tratado Torrijos – Carter – 1977.
Los sucesos de 1964 provocaron que se iniciaran nuevas negociaciones para eliminar el tratado de 1903. Se hicieron varios convenios o declaraciones como Robles – Johnson y Tack - Kissinger. Así, el 7 de septiembre de 1977, el jefe de gobierno de Panamá, Gral. Omar Torrijos y el presidente James Carter, firman el tratado Torrijos – Carter, el cual establecía la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, la administración por personal panameño, además que se izaría el pabellón nacional en todo el territorio, además de que las propiedades serían regresadas a Panamá, eliminando así la “zona del canal”. Así surge la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

viernes, 15 de septiembre de 2017

Geografía 12 - Geografía Económica



GEOGRAFÍA ECONÓMICA

La geografía económica es una rama dentro de la geografía humana que se ocupa de estudiar los diferentes tipos de actividades económicas que emprenden los hombres y la relación que las mismas mantienen con la explotación de los recursos naturales, es decir, la geografía económica se orienta a descubrir cómo vive la gente, las relaciones que establece con la distribución espacial de los recursos, la producción y el consumo, tanto de los bienes como de los servicios.
Más precisamente, la geografía económica se ocupa de estudiar la relación entre los factores físicos y biológicos productores de los recursos naturales y también las condiciones económicas y técnicas que determinan su producción y transporte.
Dependiendo de la actividad económica que realiza una empresa la clasificamos en un sector productivo.
Hasta hace muy poco tiempo hablábamos de tres sectores: primario, secundario y terciario, pero las nuevas actividades del hombre han hecho aparecer un sector cuaternario.
Sector Primario:
Comprende las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, que se utilizarán como materia prima en la producción industrial.
Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la pesca, la caza, la silvicultura, la apicultura y la acuicultura.
Sector Secundario:
Es el conjunto de actividades que suponen la transformación de alimentos, mercancías y materias primas por medio de distintos procesos productivos cada vez más automatizados.
Forman parte de este sector las fábricas, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.
Sector Terciario:
Son aquellas actividades que no producen bienes tangibles, pero que son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la economía.
Lo constituyen todas aquellas actividades dedicadas a dar servicios de apoyo al proceso productivo, al cuidado de las personas, de los hogares, y todo lo que tiene que ver con la cultura de la población.
También incluye todo lo relacionado con transporte, comercio, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos y los denominados servicios públicos.
Sector Cuaternario:
Es un sector de reciente concepción que complementa a los sectores tradicionales con actividades relacionadas con los valores intangibles de la información, la investigación, el desarrollo y la innovación, englobando la gestión y la distribución de éstas.